Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MABATO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
OCTAVO SEMESTRE “A”
HORMIGON ll
ING. JORGE CEVALLOS

Procedimiento de Análisis Dinámico

INTEGRANTES:

- IVAN ACOSTA
- JONNATHAN MORALES
- MAURICIO MORETA
- PAUL ROMERO

Introducción:

En el presente documento se presentara un resumen de las similitudes y diferencias entre la


Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) y el Código Uniforme de la Construcción (UBC).

Debido a que la NEC está basada en la UBC se dirá de antemano que existe similitud entre ellas,
pero en el estudio profundo la NEC podemos mencionar es más específica para ciertos criterios de
diseño, mientras que la UBC es más general para los mismos criterios.

Desarrollo:

Para el desarrollo de las comparaciones entre las normativas anteriormente mencionadas


seguiremos el orden de UBC, realizaremos comparaciones entre ellas de ser necesario, caso
contrario se generalizara la idea de los contextos presentados en las mismas.

1. Generalidades

El análisis debe basarse en criterios posteriormente establecidos a continuación, además de


contemplarse los principios de la dinámica para un funcionamiento estructural correcto.

2. Movimientos del suelo

La representación del movimiento del suelo se debe tener en cuenta como mínimo un 10% de
probabilidad de excedencia en 50 con una especificación adicional en la NEC que es con un
periodo de retorno de 475 años
Se marcan 5 parámetros de estudio:

a. Un espectro de diseño elástico construido de acuerdo con los valores de tipo de suelo,
factor de zona sísmica del sitio de estudio
b. El espectro de diseño debe desarrollarse para un amortiguamiento del 5%
c. El estudio de las cronologías deben ser representativas de acuerdo al movimiento real de
suelo
d. Para suelos no especificados se recomienda realizar pruebas de laboratorio, así como
pruebas de espectros de respuestas donde se representen los movimientos propios del
suelo y la posible amplificación de la respuesta de la edificación debido a la interacción
entre la estructura y el suelo
e. Se calculara la componente vertical como 2/3 de la componente horizontal cuando la
cercanía sea de 1 a 10 km, caso contrario se utilizara espectros de respuesta vertical para
el sitio especificado

* Según NEC nos especifica realizar los siguientes estudios


- perforaciones con obtención de muestras
- ensayos de penetración estándar SPT
- Penetrómetro de cono CPT

Nos recomienda además la estimación de:


- las velocidades de onda de corte por medio de ensayos de sísmica de refracción
- el periodo elástico del subsuelo mediante mediciones de vibración ambiental

3. Modelo Matemático

Debe representar la distribución espacial de la masa y la rigidez de la estructura, debiendo


utilizarse un modelo tridimensional para el análisis dinámico de las estructuras con
configuraciones alternamente irregulares en planta para el cálculo de las características
importantes de su respuesta dinámica

4. Descripción de los procedimientos de Análisis

a. Análisis espectral

Es un análisis dinámico elástico de la estructura de todos los valores máximos modales mediante la
representación de una curva de espectro de respuesta de manera q se pueda obtener una
respuesta estructural aproximada

b. Análisis cronológico

La NEC lo denomina como análisis paso a paso en el tiempo

Se basa en un análisis en u determinado tiempo del movimiento del suelo a partir de un espectro
de respuesta y su acelerograma correspondiente
5. Análisis del espectro de Respuesta

a. Representación del espectro de respuesta

Se representara mediante un espectro de respuesta normalizado en donde constaran los


parámetros de respuesta, incluyendo fuerzas, momentos y desplazamientos del suelo

b. Numero de modos

Debe incluir todos los modos importantes de modo que se considerara el 90% de la masa
participante de la estructura estará incluida en el calculo

c. Combinación de modos

Todos los modos de vibración que contribuyan significativamente a la respuesta total de la


estructura, mediante los varios períodos de vibración serán combinados en un modelo
tridimensional para el análisis.

d. Reducción de los Parámetros de Respuesta Elástica Para el Diseño (R)

Limitante: en ningún caso se reducirán los parámetros de respuesta elástica a valores tales que el
cortante basal de diseño reducido sea menor que el cortante basal de respuesta elástica dividido
por R.

El factor de reducción se aplicara a estructuras regulares donde la representación del movimiento


del suelo corresponda al 100 % de la fuerza cortante basal y será aplicada para los parámetros de
la siguiente tabla según NEC:
Cortante basal

Donde:

V: cortante basal
I: coeficiente de importancia
ØEi y ØPi (factores de configuración estructural en planta y en elevación),
w: carga reactiva
S(a): espectro de respuesta elástica de aceleración
T(s): periodo de vibración

e. Efectos de Dirección

Cuando existe la presencia de voladizos horizontales, los efectos de la componente vertical de los
sismos debe considerarse los factores de la zona sísmica, y será determinada como el 50% de la
carga muerta para la carga por gravedad y se denotara en la siguiente expresión:

f. Torsión

Se calculara el factor de torsión cuando los efectos de torsión accidental se utilicen para modelos
tridimensionales, realizando los ajustes necesarios en el modelo para ajustes ubicados en las
masas o mediante los procesos de análisis estático equivalente que se ubica en la NEC según el
Método de Diseño Basado en Desplazamientos (DBD)

6. Análisis Cronológico

Se realizara con los pares apropiados de las componentes de los movimientos horizontales en
donde se analizaran por lo menos 3 eventos registrados y estas deben constar de magnitudes,
distancias de falla y lugar de origen.

Para cada cronología se debe tener en cuenta que debe constar con un 5% de amortiguamiento
del espectro de respuesta con la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) tomados para
un calor de periodo de vibración de 0.2T y 1.5T por segundo

En cada cronología se debe tomar en cuenta los efectos torsionales

a. Análisis cronológico Elástico

Los parámetros de respuesta obtenidos a partir de análisis cronológicos elásticos se denominarán


parámetros de respuesta elástica y deben cumplir con todo lo estipulado anteriormente
b. Análisis cronológico no Lineales

Las capacidades y las características de los elementos estructurales no lineales deberán modelarse
de manera consistente con datos experimentales o mediante análisis adecuadamente
sustentados.

La respuesta máxima inelástica en desplazamientos y la estimación de fuerzas no deberán ser


reducidas y cumplirán con los requisitos establecidos por NEC

7. Revisión del diseño

La revisión del diseño de la estructura deberá incluir, pero no limitarse a lo siguiente:

-Revisión de los criterios aplicados para la obtención de un espectro para el sitio de


emplazamiento y /o para la generación de acelerogramas. (Cronologías según UBC)

-Revisión del diseño preliminar de la estructura (previo a la aplicación del análisis no-lineal)

-Revisión del diseño final de la estructura y de todos los criterios de análisis empleados.

-La memoria de cálculo incluirá, a más de los cálculos y los planos de detalle, un escrito firmado
por el profesional independiente que realizó la revisión, en el que se certifique que todas las
revisiones descritas se han realizado.

Referencias

Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC)

Código Uniforme de la Construcción (UBC).

También podría gustarte