Está en la página 1de 14

REGLAMENTO NACIONAL PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE

PACIENTES POR VIA TERRESTRE

CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 1°.- OBJETO


El presente reglamento tiene por objeto regular el Transporte Asistido de Pacientes por
Vía Terrestre, estableciendo las condiciones, características y requisitos de las unidades
móviles, del equipamiento y del personal.

Artículo 2º.- FINALIDAD


Mejorar los niveles de calidad en la atención que se proporcione durante el proceso de
transporte asistido por vía terrestre, estableciendo las características, clasificación,
condiciones y requisitos técnicos de las unidades de transporte, así como del personal
especializado que laboran en las mismas.

Artículo 3º.- AMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE


El presente Reglamento es de observancia obligatoria en todo el territorio de la
República, para todas las organizaciones del sector público y no público que como parte
de la atención prehospitalaria e interhospitalaria efectúen el servicio de Transportre
Asistido de Pacientes por Vía Terrestre. Quedando excluidas por su naturaleza, las
unidades aéreas y acuáticas que presten servicios de transporte de pacientes.

Artículo 4º.- DEFINICIONES.

 Ambulancia: vehículo diseñado y/o acondicionado con equipos de auxilio médico


apropiados para el transporte terrestre de personas enfermas y/o heridas.

 Atención interhospitalaria: es el servicio prestado durante el traslado de un paciente


o herido de un establecimiento de salud a otro, y tiene por finalidad mantener la
estabilidad del paciente durante el traslado y controlar los riesgos para su vida y
salud.

 Atención prehospitalaria: es el servicio prestado en casos de emergencia, desde el


primer contacto con el paciente o herido, y tiene por finalidad otorgarles los primeros
cuidados para su sobrevivencia o estabilización hasta la llegada y entrega a un
establecimiento de salud.

CAPITULO II
DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS AMBULANCIAS

Artículo 5º.- Clasificación por el lugar donde prestan el servicio:

 Ambulancias Urbanas: Aquellas que prestan servicios dentro del ámbito de la ciudad.
 Ambulancias Rurales: Aquellas que prestan servicio en zonas rurales o desde éstas a
la ciudad.

Página 1 de 14
Artículo 6º.- Clasificación por su nivel de complejidad:
Las ambulancias a su vez se clasifican según el nivel de complejidad de atención en:

 Ambulancia Tipo I: Únicamente para el traslado de pacientes o heridos en condiciones


que no pongan en riesgo potencial su vida y salud.

 Ambulancia Tipo II: Para el transporte asistido de pacientes o heridos con la


capacidad de asistencia médica básica y condiciones especiales para el traslado.

 Ambulancia Tipo III: Para el transporte asistido de pacientes o heridos en estado


crítico o de alto riesgo que requieren asistencia médica avanzada durante el traslado.

Artículo 7º .- Identificación de los tipos de ambulancias


Todas las unidades llevaran obligatoriamente la palabra “Ambulancia” en la parte frontal
escrita en reversa de tal forma que sea fácilmente leído a través del retrovisor de los
vehículos automotores.

Además, deben portar en sus puertas laterales, posteriores y en el techo, la identificación


del tipo de ambulancia de acuerdo a la clasificación por nivel de complejidad. Esta
identificación se efectuará en base a números romanos (I , II o III) y mediante la cruz de
la vida o cruz roja dentro de un círculo.

Adicionalmente, las ambulancias tipo II deben indicar en los laterales si se trata de una
Unidad Médica” o “Unidad no Medicalizada”, y las Ambulancias tipo III y que brindan un
tipo especial de atención deben indicar en los laterales el tipo de especialidad
(cardiológica, neurológica etc.)

Las precisiones de la ubicación y características para la identificación de las ambulancias


constan en el Anexo I del presente reglamento.

CAPITULO III
DE LAS CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE LAS AMBULANCIAS

Artículo 8º.- Configuración mecánica básica


Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento Nacional de Vehículos, los tipos de
ambulancias según el área donde operan deben cumplir con las siguientes condiciones
mínimas:

Ambulancia urbana
 Vehículo fabricado para tal fin o de transporte de pasajeros o mercancía
adecuadamente adaptado.
 Planta motriz de acuerdo al peso de la unidad
 Amortiguación adecuada. (Adecuada relación Peso / Potencia)
 Sistema eléctrico, totalmente independiente del vehículo, con alimentación de 12 o
24V CC, con aislamiento eléctrico que evite la filtración de agua y resistente a la
ignición.

Ambulancia rural
 Vehículo todo terreno.
 Altura mínima al suelo 19cm.
 Planta motriz de acuerdo al peso de la unidad (Adecuada relación Peso / Potencia)
 Amortiguación adecuada.

Página 2 de 14
 Sistema eléctrico, totalmente independiente del vehículo, con alimentación de 12 o
24V CC, con aislamiento eléctrico que evite la filtración de agua y resistente a la
ignición.

Artículo 9º.- Requisitos mínimos y condiciones del área de atención:


Toda ambulancia debe contar con un espacio para alojar como mínimo a un paciente en
camilla y al personal de atención sentado, con la suficiente libertad para realizar las
maniobras que se requieren para la atención del paciente. Adicionalmente según el área
donde opere la ambulancia debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos y
condiciones en el área de atención:

Ambulancia rural:
 Altura: 1,60 metros
 Profundidad: 2,40 metros
 Ancho: 1,50 metros
 Distancia de 0,40 metros entre la camilla y el lugar donde se sienta el personal
 Altura entre el piso de la ambulancia y los asientos de 0,45 metros.
 Piso plano, sin obstáculos ni deformaciones, antideslizante, resistente al desgaste,
con recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones.
 La superficie interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, ni cortantes,
recubierto con material impermeable y lavable
 Area especifica para gavetas, con revestimiento de material impermeable de fácil
limpieza y tapicería de protección, de preferencia ahulada.
 Se contará con una lámpara de luz halógena para examen del paciente, fijada al
techo.
 Enchufes la unidad deberá contar con enchufes suficientes y del tipo adecuado para
el correcto funcionamiento de los equipos de la unidad ya sean estos de corriente
directa o de corriente alterna. Además, un tomacorriente externo que permita la carga
de los equipos y batería de la unidad desde una fuente domiciliaria con toma a tierra
(220 VAC).
 Climatización para el paciente en zonas que así lo requieran.

Ambulancia urbana:
 Altura: 1,50 metros
 Profundidad: 2,30 metros
 Ancho: 1,70 metros
 Distancia de 0,40 metros entre la camilla y el lugar donde se sienta el personal
 Altura entre el piso de la ambulancia y los asientos de 0,45 metros.
 Piso plano, sin obstáculos ni deformaciones, antideslizante, resistente al desgaste,
con recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones.
 La superficie interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, ni cortantes,
recubierto con material impermeable y lavable
 Área especifica para gavetas, con revestimiento de material de fácil limpieza y
tapicería de protección, de preferencia ahulada.
 Se contará con una lámpara de luz halógena para examen del paciente, fijada al
techo
 Enchufes la unidad deberá contar con enchufes suficientes y del tipo adecuado para
el correcto funcionamiento de los equipos de la unidad ya sean estos de corriente
directa o de corriente alterna, además de un tomacorriente externo que permita la
carga de los equipos y batería de la unidad desde una fuente domiciliaria con toma a
tierra ( 220 VAC).
 Climatización para el paciente en zonas que así lo requieran.

Página 3 de 14
Artículo 10º.- Del Equipamiento básico.

Toda ambulancia, independientemente de su clasificación debe contar con:


 Tensiómetros para niños y adultos
 Estetoscopios para niños y adultos
 Linterna para examen
 Resucitador portátil para niños y adultos
 Balón de oxigeno fijo/ balón portátil
 Silla de ruedas plegable
 Una camilla telescópica metálica, con protección antioxidante, con cinturones para el
traslado seguro del paciente y con dispositivo que permita sujetar la camilla al piso de
la ambulancia
 Un set collarines cervicales para inmovilización de diferentes tamaños (mínimo 3)
 Una tabla rígida para inmovilizar a pacientes con traumatismos de columna
 Un juego de férulas / chaleco de Extricación (K.E.D.)
 Maletín de soporte básico de vida (BLS)

Artículo 11º.- Luces exteriores e interiores


Toda ambulancia debe contar con luces intermitentes ambar / blanco en los dos lados del
vehículo y en las puertas posteriores para ubicación y estacionamiento. En el interior del
vehículo se contará con luces de salón.

Artículo 12º.- Señales de alarma


Toda ambulancia debe contar con una circulina tipo bandera con luces color ambar
colocada en el techo de la unidad.

Artículo 13º.- Todas las ambulancias, independientemente si operan en área rural o


urbana, debe contar con un equipo de radiocomunicaciones.

Artículo 14º.- Equipamiento Específico:


Adicionalmente al equipamiento básico considerado en el artículo 10º, de acuerdo a su
clasificación las ambulancias deberán contar con los siguientes equipos:

Ambulancia Tipo II
 Equipo de aspiración
 Monitor desfibrilador
 Equipo de intubación orotraqueal
 Oxigeno portátil y empotrado
 Oxímetro de pulso

Ambulancia Tipo III


 Equipo de aspiración
 Monitor desfibrilador
 Oxímetro de pulso
 Ventilador presurizado
 Electrocardiógrafo
 Equipo de intubación orotraqueal
 Oxigeno portátil y empotrado

Página 4 de 14
CAPITULO IV
DE LOS MEDICAMENTOS, MATERIALES E INSUMOS

Artículo 15º.- Medicamentos, materiales e insumos


Según los tipos de ambulancias, estás deben contar como mínimo con los siguientes
medicamentos, insumos y materiales:

Ambulancia Tipo I
Por tratarse de una unidad de transporte de pacientes estables no está obligada a contar
con medicamentos, materiales e insumos adicionales a los establecidos en la descripción
básica.

Ambulancia Tipo II

 Medicamentos
o Agua Destilada 1000cc
o Agua destilada 10cc
o Amiodarona 150 mg
o Atropina de 1 mg
o Fenoterol 0.5%
o Bicarbonato de Sodio
o Captopril de 25 mg
o Clorfernamina 10 mg
o Cloruro de Potasio 14.9%
o Cloruro de Sodio 0.9% 1000cc
o Cloruro de Sodio 20%
o Cloruro de Sodio 20%
o Dexametazona 4 mg
o Dextrosa 33%
o Dextrosa 5% 1000cc
o Diclofenaco 75 mg
o Escopolamina Amp.
o Fitomenadiona
o Furosemida 20 mg
o Gelofusine 500 cc.
o Dimenhidrinato 50mg
o Hidrocortisona 250 mg
o Lidocaína Spray 10%
o Metamizol 1gr
o Midazolan 5 mg
o Piridoxina 300 mg
o Ranitidina 50 mg
o Salbutamol (aerosol)
o Suero Fisiológico 5 cc.
o Sulfato de Sodio
o Verapamilo 5 mg
o Xilocaina Jalea
o Xilocaina 2%

 Materiales e Insumos

Página 5 de 14
o Agua Oxigenada
o Aguja desc. N° 22 – 25
o Aguja desc. N° 18
o Alcohol Yodado
o Algodón estéril en torundas
o Bajalenguas
o Bolsa Colectora
o Cánula Binasal
o Cateter periférico N° 16 – 18 – 20
o Cateter periférico N° 22
o Cateter periférico N° 24
o Cloruro de Sodio al 20%
o Electrodos
o Equipo Volutrol
o Equipo de cirugía de 2 piezas
o Equipo de cirugía de 6 piezas
o Equipo de Venoclisis
o Espaciador Aero-cámara pedriática
o Férula Neumática
o Gasas estériles
o Guantes descartables estériles
o Guantes descartables para examen
o Guía para colocación de tubo endotraqueal
o Jeringa desc. 20 cc.
o Jeringa desc. 10 cc.
o Jeringa desc. 5 cc.
o Máscara Nebulización Adulto
o Máscara Nebulización Pediátrico
o Máscara Reservorio Adulto
o Máscara Reservorio Pediátrico
o Máscara Venturi Adulto
o Mascarillas descartables
o Niple
o Pinza Maguil
o Sonda de Aspiración N° 8 – 12 - 14
o Sonda Foley N° 14 – 16 – 18
o Sonda Nasogástrica N° 14 - 18 – 08 – 10
o Sonda Nelaton N° 12 – 16- 8
o Termómetro Oral y Rectal
o Tubo de Mayo
o Tubo de Mayo N° 5
o Tubo Endotraqueal N° 2.5 – 3.0 – 4.0 - 6.0 – 7.0 – 8.0

Ambulancia Tipo III

 Medicamentos
o Agua Destilada 1000cc
o Agua destilada 10cc
o Amiodarona 150 mg
o Atropina de 1 mg

Página 6 de 14
o Bicarbonato de Sodio
o Bromuro de Vecuronio 4 mg
o Captopril de 25 mg
o Clorfernamina 10mg
o Cloruro de Potasio 14.9%
o Cloruro de Sodio 0.9% 1000cc
o Cloruro de Sodio 20%
o Dexametazona 4 mg
o Dextrosa 33%
o Dextrosa 5% 1000cc
o Diclofenaco 75 mg
o Dimenhidrinato 50 mg
o Dobutamina 250 mg
o Dopamina 200 mg
o Escopolamina Amp
o Fenobarbital Sodico 200 mg
o Fenoterol 0.5%
o Fentanilo 0.5 mg
o Fitomenadiona
o Furosemida 20 mg
o Gelofusine 500 cc.
o Hidrocortisona 250 mg
o Lidocaína Spray 10%
o Metamizol 1 gr
o Midazolan 5 mg
o Neostigmina 0.5 mg
o Piridoxina 300 mg
o Ranitidina 50 mg
o Salbutamol (aerosol)
o Solvente de Bromuro de Vecuronio
o Suero Fisiológico 10 cc.
o Sulfato de Magnesio 20%
o Verapamilo 5 mg
o Xilocaina Jalea
o Xilocaina 2%

 Materiales e Insumos
o Agua Oxigenada
o Aguja desc. N° 22 – 25
o Aguja desc. N° 18
o Alcohol Yodado
o Algodón estéril en torundas
o Bajalenguas
o Bolsa Colectora
o Cánula Binasal
o Cateter periférico N° 16 – 18 – 20
o Cateter periférico N° 22
o Cateter periférico N° 24
o Electrodos

Página 7 de 14
o Equipo Volutrol
o Equipo de cirugía de 2 piezas
o Equipo de cirugía de 6 piezas
o Equipo de Venoclisis
o Equipo Para Bomba de Infusión
o Espaciador Aero-cámara Pedriatica
o Férula Neumática
o Gasas estériles
o Gasas Grandes de 10 x 10
o Guantes descartables estériles
o Guantes descartables para examen
o Guía para colocación de Tubo endotraqueal
o Jeringa desc. 20 cc.
o Jeringa desc. 10 cc.
o Jeringa desc. 5 cc.
o Máscara Nebulización Adulto
o Máscara Nebulización Pediátrico
o Máscara Reservorio Adulto
o Máscara Reservorio Pediátrico
o Máscara Venturi Adulto
o Mascarillas descartables
o Niple
o Pinza Maguil
o Sonda de Aspiración N° 8 – 12 - 14
o Sonda Foley N° 14 – 16 – 18
o Sonda Nasogástrica N° 14 - 18 – 08 – 10
o Sonda Nelaton N° 12 – 16- 8
o Termómetro Oral y Rectal
o Tubo de Mayo
o Tubo de Mayo N° 5
o Tubo Endotraqueal N° 2.5 – 3.0 – 4.0 - 6.0 – 7.0 – 8.0

Adicionalmente a los medicamentos, materiales e insumos considerados para la


ambulancia tipo III, se incluirán aquellos correspondientes a la especialidad de la
ambulancia.

CAPITULO V
DE LOS RECURSOS HUMANOS

Artículo 16º.- Recursos humanos


Según la clasificación las ambulancias deben contar con el siguiente personal
debidamente entrenado y acreditado:

Ambulancia Tipo I
 Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria
 Técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria.
 Chofer entrenado en reanimación básica

Página 8 de 14
Ambulancia Tipo II (no medicalizada)
 Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria o técnico acreditado en
atención prehospitalaria bajo supervisión radial de un médico emergenciòlogo.
 Técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria bajo supervisión del
profesional de la unidad o supervisión radial de médico emergenciòlogo de su base.
 Chofer entrenado en reanimación básica

Ambulancia Tipo II (medicalizada)


 Médico Emergenciólogo o Médico General acreditado en medicina prehospitalaria.
 Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria
 Chofer entrenado en reanimación básica

Ambulancia Tipo III


 Médico Emergenciólogo.
 Enfermera Emergencióloga o Profesional de la salud entrenado en atención
prehospitalaria.
 Chofer entrenado en reanimación básica.

CAPITULO VI
DE LA ATENCIÓN DE TRANSPORTE ASISTIDO

Artículo17º.- Selección del establecimiento de salud receptor


Para el traslado de un paciente o herido a un establecimiento de salud, se debe tomar en
consideración el estado del paciente, el tipo de atención necesaria, el tiempo que tomará
el traslado y las normas de referencia / contrarreferencia de la institución que fue elegida
como receptora.

Artículo 18º.- Coordinación y autorización para el traslado


El traslado se efectuará previa coordinación vía radio o teléfono con el establecimiento de
salud receptor; indicando el motivo del traslado, estado clínico y necesidades probables
de atención del paciente o herido. El establecimiento de salud, en función de su
capacidad de resolución y de la disponibilidad de recursos para la atención del paciente,
autorizará o denegará el traslado a sus instalaciones siempre y cuando la salud del
paciente no se vea comprometida por esto.

Artículo 19º.-

Registro de la atención y servicio:


Toda ambulancia deberá contar con un registro de atención, en la cual el personal
responsable registrará de manera obligatoria y bajo responsabilidad la siguiente
información:
 Nombres, apellidos, edad y sexo del paciente.
 Fecha, hora y lugar de recojo del paciente.
 Motivo del traslado o atención.
 Estado o diagnóstico del paciente.
 Funciones vitales: presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca, temperatura.
 Medicamentos suministrados (tipo y dosis) y procedimientos efectuados durante el
traslado, registro del medico que los realiza.
 Destino del traslado / hora de llegada.
 Relación de pertenencias del paciente.
 Nombres, apellidos y firma del responsable del traslado.

Página 9 de 14
 Nombre, identificación y firma del familiar o autoridad que autoriza el traslado,
cuando fuera aplicable.
El personal de las ambulancias, sin perjuicio de lo establecido por las instituciones u
organizaciones de donde proceden, llenará el registro de atención y entregar
obligatoriamente una copia del registro al establecimiento de salud que lo reciba.

Cuando el paciente se niegue a recibir la atención se debe llenar la Hoja de Negación al


Tratamiento.

Artículo 20º.- Recepción del paciente o herido


El responsable del establecimiento de salud que recibe al paciente o herido tiene la
obligación de exigir una copia del registro de atención; así como solicitar al responsable
del traslado que informe de cualquier ocurrencia que pudiera haber sucedido durante el
transporte.
CAPÍTULO VII
DEL REGISTRO ESPECIAL Y AUTORIZACIÓN

Artículo 21º.- Del Registro de las ambulancias.


Todas las organizaciones públicas y no públicas que prestan servicio de transporte
asistido por vía terrestre, a partir de la vigencia del presente Reglamento, están obligadas
a informar y registrar las ambulancias operativas con que cuentan en la Oficina General
de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, para aquellas que prestan servicios en la
Capital de la República; o en los Centros de Prevención y Control de Emergencias y
Desastres de la Dirección Regional de Salud de su jurisdicción. Para tal fin, se
implementará el Registro Especial de Ambulancias.

Artículo 22º.- Actualización de la información


Las organizaciones públicas y no públicas están obligadas a actualizar la información y el
registro de sus ambulancias con una periodicidad de dos años.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Atención en casos de desastres


Las ambulancias, independientemente del propósito u organización (pública o no pública)
a la cual pertenecen, están obligados a participar en la atención y traslado de
las víctimas en casos de desastres.

SEGUNDA.- Uso exclusivo de la ambulancia


Los vehículos ambulancias no deben ser utilizados para propósitos ni fines diferentes a
aquel para el que han sido autorizadas a operar, ni transportar materiales que pudieran
poner en peligro la vida o salud de un paciente y del personal que presta el servicio.

TERCERA.- Capacitación de los recursos humanos


Los profesionales de las ciencias de la salud y técnicos que participan en el traslado y
atención interhospitalaria y prehospitalaria de pacientes o heridos deberán ser
capacitados en temas de su especialidad, al menos una vez al año por la institución u
organización a la cual pertenecen.

CUARTA.- Todas las instituciones que participan en la atención prehospitalaria deben


contar con centrales de regulación las cuales podrán ser utilizadas por una o más
instituciones.

Página 10 de 14
Las Centrales de Regulación de las instituciones que cuenten con ambulancias Tipo I
deben contar durante las veinticuatro horas del día, con un medico entrenado en
medicina prehospitalaria.
Las Centrales de Regulación de las instituciones que cuenten con ambulancias Tipo II o
III deben contar con un médico emergenciólogo, responsable de la supervisión de estos
vehículos durante las veinticuatro horas del día.

QUINTA.- Adecuación a lo establecido en el presente Reglamento


Las organizaciones públicas y privadas que cuenten con vehículos ambulancias, a partir
de la publicación del presente reglamento, tendrán los siguientes plazos para adecuarse
a la norma.
 Noventa días para la adecuación a la clasificación de ambulancias, uso de registros de
atención, configuración mecánica básica, condiciones del área de atención, luces
exteriores e interiores, señales de alarma, identificación, y medicamentos y materiales
 Un año para la adecuación a los requisitos de equipamiento según tipos de
ambulancias.
 Tres años para la adecuación a los requisitos de recursos humanos según tipos de
ambulancias.
 Noventa días, para el registro de las ambulancias.
 Un año para el registro de los recursos humanos que trabajan prestando servicios de
transporte asistido por vía terrestre.

SEXTA.- De la Responsabilidad.
Los Directores de las instituciones públicas y los representantes legales de las privadas
que prestan servicios de transporte asistido, que transcurridos los plazos establecidos en
la cláusula anterior, no cumplan con adecuarse a lo establecido en el presente
Reglamento serán responsables por las consecuencias que la no adecuación al presente
Reglamento ocasione.

SETIMA.- Del Registro y clasificación


El Ministerio de Salud dispondrá de los mecanismos y medios para la clasificación y
registro de las ambulancias y los recursos humanos según la clasificación que
corresponda.

OCTAVA.- De la actualización de los listados


El Ministerio de Salud actualizara el listado de equipamiento, medicamentos, insumos y
materiales cuando los criterios técnicos y la ciencia indique su necesidad; mediante
resolución ministerial

Página 11 de 14
ANEXO I

IDENTIFICACION DE AMBULANCAS

Página 12 de 14
Página 13 de 14
Página 14 de 14

También podría gustarte