Está en la página 1de 8

Bello 1

SPAN 5140/7140-001
Iberian Babel:
Multilingualism, Translation, and Literary Networks in the Mediterranean
University of Colorado at Boulder
Fall 2019

TÍTULO: LA POESÍA DE AUSIÀS MARCH EN LAS TRADUCCIONES AL CASTELLANO DEL SIGLO


XVI

Argumento: Todas las prácticas de traducción y edición son historizables. Así, una lectura

atenta de los procesos mediante los cuales los traductores, editores e impresores intentan

retransmitir lo que estaba en el texto «original» puede revelar mucho de las sensibilidades

históricas y estéticas del contexto en que se produjeron, así como de las consecuencias que

tuvieron para la diseminación y continuidad de determinados aspectos, literarios o culturales,

del espacio de origen. Por tanto, en este trabajo propongo estudiar las versiones de algunos

poemas de Ausiàs March tal como se publicaron en 1539 y 1579, traducidas al castellano por

Baltasar de Romaní y Jorge de Montemayor, respectivamente. La hipótesis central de este

artículo es que las prácticas de impresión y traducción de estas versiones se vieron

condicionadas por las tendencias generales del sistema literario castellano que se dirigía ya

hacia la Primera Edad Moderna, lo que tuvo una repercusión formal en la fijación de los

poemas de March al español y, por tanto, en el papel de éstos como vehículos de transmisión

de los tópicos y referentes que poblaban la lírica del periodo inmediato anterior.

Resumen: Ausiàs March es uno de los poetas representativos del espacio literario

catalanoparlante del siglo XV. En su obra, paradigmática del género en el periodo, confluyen,

a la vez, el clasicismo cortesano y la renovación estilística del verso lírico que en la época

transitaba ya de las tendencias dominantes propias de la escuela trovadora provenzal hacia la

retórica renacentista de vena más italianizante. Testimonio en sí misma de la multiplicidad

de repertorios y tradiciones que podían estimular el modus scribendi de un autor en el


Bello 2

contexto plurilingüe del territorio ibérico, la poesía de March pasó por una segunda etapa de

diseminación y recepción con el impulso de la imprenta en el territorio hispánico.

Las primeras impresiones de las obras de Ausiàs March aparecieron durante el siglo

XVI, traducidas al castellano por Baltasar de Romaní en 1539 y por Jorge de Montemayor en

1560. Estas ediciones fijaron y reinterpretaron el corpus lírico del poeta de valenciano en el

espacio hispanófono bajo los cánones y las convenciones del contexto lingüístico y literario.

Más allá de la influencia que la poesía de March ejerció sobre algunos de los escritores más

importantes para la historia del verso castellano en la Primera Edad Moderna —Garcilaso y

Boscán, por mencionar algunos—, estas traducciones relativamente tempranas son prueba

latente de la importancia y la presencia de la figura del autor en el sistema literario

específicamente castellano de la península ibérica.

Las versiones de Romaní y Montemayor son un territorio propicio para el estudio de

la política, práctica e historia de la traducción literaria durante las primeras décadas de la

modernidad temprana, así como de las coincidencias y divergencias que este ejercicio pudo

tener en contraste, por ejemplo, con la práctica de la traducción durante los siglos anteriores.

Así, la presente investigación pretende revelar, mediante una lectura atenta de la traducción

de algunos de los poemas, no sólo los posibles efectos que el proceso de versión de una

lengua a otra tuvo en los textos meta —la visibilidad o invisibilidad del papel del traductor,

el ajuste a otras convenciones métricas y poéticas y los cambios en el sentido textual y global

de los poemas, por ejemplo—, sino también el papel de la traducción para la continuidad,

retransmisión y adaptación de motivos, tópicos y formas medievales cuyo repertorio, a su

vez, se nutrió de las distintas fuentes y tradiciones que estuvieron en contacto y circulación

durante el periodo premoderno.


Bello 3

Esquema.

i. Ausiàs March en el contexto de la lírica medieval en general y de la lírica catalana/valenciana

del siglo xv en particular.

a. Fuentes y tradiciones presentes en la lírica medieval (tradición clásica, provenzal,

italiana, etc.).

b. Características generales de la difusión de textos líricos durante el periodo anterior a

la imprenta.

ii. La tecnología de la imprenta y la transición a la modernidad.

a. Repercusiones generales de la imprenta en los sistemas literarios de Europa y,

particularmente, de la península ibérica.

b. Aspectos técnicos, formales y culturales de las prácticas de impresión y en qué medida

influyeron en la diseminación de textos y referentes.

c. Los poemas de Ausiàs March en este contexto: ¿qué implicaciones tuvo la imprenta para

la diseminación de su obra?

iii. Las impresiones/traducciones de March al castellano en el siglo XVI.

a. La primera impresión/traducción: Baltasar de Romaní, 1539. Características de la

impresión y tendencias generales de la traducción.

b. La segunda impresión/traducción: Jorge de Montemayor, 1560 [y reimpresión de 1579].

Características de la impresión y tendencias generales de la traducción.

iv. Análisis de la traducción de poemas específicos en tres momentos: versión «original»,

traducción al castellano en las ediciones y —tal vez— una imitación/apropiación de algún

poeta.

a. Preguntas de investigación para el análisis: ¿Qué tipo de traducción se emprende? ¿En

qué momentos el traductor se hace más visible/invisible? ¿Por qué? ¿En qué medida la

traducción opera selectivamente según las convenciones del sistema literario al que va a

insertarse? y ¿Qué de la traducción y/o del texto original permanece o se transmite (y

cómo) en las imitaciones posteriores?


Bello 4

Bibliografía

FUENTES PRIMARIAS

March, Ausiàs. Obras del famosissimo philosofo y poeta mossen Oasias Marco cauallero
valenciano de nacion catalan traduzidas por don Baltasar de Romaní. Imprenta
de Joan Navarro, 1539.

---. Las obras del excelentissimo poeta Avsias March, Cauallero Valenciano. Traduzidas
de lengua Lemosina en Castellano por el excelente poeta Iorge de Monte Mayor.
Imprenta de Francisco Sánchez, 1578.

FUENTES SECUNDARIAS

Cabré, Lluis. “Algunes imitacions i traduccions d’Ausiàs March al segle XVI”.

Quaderns. Revista de traducció, 7, 2002, pp. 59-82.

En este artículo Lluis Cabré estudia el proceso de irradiación de la poesía de Ausiàs March

en el resto de la península ibérica durante el Renacimiento como consecuencia,

principalmente, de las traducciones al castellano, pero también de la escuela de imitadores

que surgió alrededor del poeta Juan Boscán. Cabré problematiza conceptualmente las

diferencias entre traducción e imitación y las sitúa particularmente en el contexto de la

consciencia y sensibilidad que surgieron como consecuencia del Humanismo renacentista.

Cabré, Lluís et al. The Classical Tradition in Medieval Catalan 1300-1500. Translation,

Imitation and Literacy. Tamesis, 2018.

En este volumen colectivo se estudia la presencia de tópicos, formas y motivos provenientes

de la tradición clásica en la literatura catalana de, por lo menos, dos siglos. El apartado sobre

Ausiàs March y la fuerte presencia de los textos de filiación ovidiana en su lírica es

particularmente útil para describir el contexto de la red de tradiciones literarias medievales

en las que el poeta valenciano desarrolló su lírica. A pesar de que es posible rastrear muchos

de los topoi de los que participa la poesía de March en autores como Ovidio, no es arriesgado

decir que estos se manifiestan de una forma específica en la lírica catalana, lo que permite a
Bello 5

los autores subrayar el papel de March en la renovación del verso poético catalán y en la

conservación de la tradición clásica. Este último es un elemento para tomarse en cuenta, por

ejemplo, al tratar el grado de influencia que ejerció al pasar al sistema literario en castellano.

Chartier, Roger. The Author’s Hand and the Printer’s Mind, translated by Lydia G.

Cochrane. Polity, 2014.

Aunque pareciera que la materia específica de esta serie de ensayos tiene que ver con autores

más cercanos al periodo de la modernidad temprana —Shakespeare, Cervantes y Racine—,

en ellos, Roger Chartier ofrece apreciaciones sumamente relevantes para entender el papel

que desempeñó el paso de la cultura manuscrita a la cultura impresa y las formas en que el

proceso de edición repercutió en la fijación, interpretación y asimilación de los textos. En

este libro, el historiador francés no trata las obras literarias como realidades textuales

abstractas, sino como objetos escritos, cuya naturaleza está condicionada por una serie de

contingencias materiales como las mecánicas del acto de impresión o los sistemas de

distribución y circulación. La aproximación de Roger Chartier a la literatura a partir de la

historia material y cultural de la lectura permitirá describir en términos metodológicamente

más precisos el proceso de edición y traducción de las obras de Ausiàs March al castellano.

Even-Zohar, Itamar. “The Position of Translated Literature within the Literary

Polysystem”. Poetics Today, vol. 11, no. 1, 1990, pp. 45-50

En este artículo, Even-Zohar revisita su teoría de los polisistemas para explicar el papel que

desempeñan las traducciones literarias en el seno de una cultura escrita que, como él postula,

no es explicable únicamente a través de parámetros de causalidades unívocas sino como una

pluralidad de redes complejas que se interrelacionan entre sí. Según el crítico israelí, los

sistemas finales donde se alojan algunas traducciones literarias pueden reaccionar de distintas
Bello 6

maneras a la incorporación de estos nuevos textos: innovando su repertorio de normas,

comportamientos y políticas, o bien, conservándolo y relegando el texto a una posición

periférica con respecto al centro del sistema. Si bien esta distinción conceptual puede resultar

demasiado categórica, si se emplea con la especificidad pertinente, es posible usarla para

describir la forma en que las traducciones de lírica catalana afectaron el ecosistema literario

del verso español. Para efectos de este trabajo, habrá que matizar y dimensionar el papel de

las traducciones de Ausiàs March con respecto a otra serie de parámetros que están en

proceso y que atraviesan el desarrollo de la lírica castellana en el siglo XVI.

Lloret, Albert. Printing Ausiàs March. Material Culture and Renaissance Poetics. Centro

para la Edición de los Clásicos Españoles, 2013.

En este libro, Albert Lloret ofrece un estudio detallado de las primeras ediciones impresas de

Ausiàs March, tanto en catalán como en castellano, y describe las particularidades materiales

de los volúmenes impresos de las obras del poeta valenciano y su relación con el contexto

literario y cultural del Renacimiento en la península ibérica. En términos generales, esta es

la obra que trata más de cerca el tema principal de mi investigación y es un punto de partida

ineludible para el estudio y la crítica de las primeras traducciones de March. Puesto que este

texto de Lloret se trata de la entrada bibliográfica con más peso para el estado del arte sobre

el tema, planeo usarla sobre todo para establecer las lagunas de interpretación que aún puedan

existir en un corpus, cabe decirlo, bastante estudiado. Por ejemplo, su descripción de la

política traductora de Romaní puede servir para señalar tendencias generales del proceso de

reversión de la lírica catalana de March al castellano, aunque mi intención es, por supuesto,

centrarme en un conjunto de poemas distintos a los que Lloret decide tomar como ejemplo.
Bello 7

Lourdes Sánchez, Rodrigo y Enrique J. Nogueras Valdivieso. “Ausiàs March y Jorge

Montemayor: traducción e interpretación”. Annexes des Cahiers de linguistique

hispanique médievale, 14, 2000, pp. 357-374.

Este artículo se diferencia de otras aproximaciones al tema en su voluntad específica por

estudiar, mediante una lectura atenta, los cambios léxicos que se produjeron desde el texto

base de Marcha mediante la traducción de Montemayor. Se trata de un análisis sumamente

específico y concienzudo que, sobre todo, puede ayudar a situar el estado del arte en el que

se encuentran los estudios sobre las traducciones de March al español. Ofrece, además, una

descripción de cuál podría haber sido la concepción de la temporalidad—y, por tanto, del

lugar de enunciación con respecto al texto original— que tenía un traductor del siglo XVI

como Jorge de Montemayor.

Venuti, Lawrence. The Translator’s Invisibility. A History of Translation. Routledge,

1995.

Recientemente los aportes conceptuales Venuti a la teoría de la traducción se han revalorado

desde perspectivas mucho más críticas, cuyas apreciaciones también se tomarán en cuenta

para construir el apartado teórico de la presente investigación. Sin embargo, las herramientas

teóricas de base que consiguió desarrollar en ésta, una de sus piezas intelectuales más

conocidas, siguen siendo útiles para describir los distintos extremos de las prácticas de

traducción que se emprenden al verter un texto de una lengua a otra, por cercanas que estas

sean. En este caso, me parece que el par conceptual domesticación versus extranjerización

puede emplearse, más que para describir en términos totales el resultado de la transcripción

de un texto, para hablar de distintos momentos y tomas de decisión del traductor con respecto

a aspectos formales y de contenido dentro de un mismo texto. En todo caso, deben tomarse
Bello 8

en cuenta siempre la serie de normas y convenciones vigentes en la lengua meta y en el

horizonte de expectativas del sistema literario en que la traducción ha de insertarse. En este

caso, el dinámico entorno literario castellano en el que aparecieron las primeras traducciones

del autor valenciano.

También podría gustarte