Está en la página 1de 9

PSICOPEDAGOGÍA

Informe Psicopedagógico
2019
I. Identificación del Alumno: Datos recopilados de su carpeta de antecedentes y/o de información
entregada por el profesor.
Nombre completo
Fecha de nacimiento
Edad cronológica (años y meses)
Establecimiento (nombre completo de la institución)
Curso (Año – Nivel).
Fecha de evaluaciones (mes, año)
Evaluador
II. Derivado por: Especificar el profesional que solicita el informe psicopedagógico (nombre,
profesión y cargo).
III. Motivo de consulta: Especificar razón por la que el alumno requiere ser evaluado.
IV. Antecedentes relevantes: Redactar párrafo(s) en forma clara y precisa destacando solo lo
relevante en relación a:
 Antecedentes Familiares, aspectos de la constitución y dinámica familiar que pudieran
explicar las dificultades de aprendizaje de la persona atendida. Ej. nivel educativo de la
familia, consumo cultural (acceso a libros), constitución familiar que pueda impactar en el
aprendizaje.
 Antecedentes Mórbidos y del desarrollo que inciden en el aprendizaje, características del
embarazo, parto y desarrollo posterior significativos (psicomotriz, lenguaje, emocional)
 Antecedentes escolares. repitencias, cambios reiterados de colegio, dificultades
conductuales. Se acuerda incorporar en este ítem los resultados de los cuestionarios CEPE
y Conners. (siempre que sea posible aplicarlos)
PSICOPEDAGOGÍA

V. Procedimientos evaluativos
· Mencionar instrumentos aplicados (nombre y autor), ordenados según áreas:
Cognitiva.
Instrumental
Emocional-social
Ej: Área Cognitiva:
Atención-Concentración
· Nombre: Batería Psicopedagógica Evalúa-10 Versión 2.0.
· Autor: Jesús García Vidal., Daniel González Manjón, Manuel García Pérez.
· Sub test: Atención- Concentración.
· Objetivo: A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener
una atención concentrada en las tareas que exigen una observación analítica y focalizada selectiva
de la atención.
Proceso que evalúa: Atención-Concentración
· Nombre: Batería Psicopedagógica Evalúa-10 Versión 2.0.
· Autor: Jesús García Vidal.
Daniel González Manjón
Manuel García Pérez.
· Sub test: Atención- Concentración.
· Objetivo: A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener
una atención concentrada en las tareas que exigen una observación analítica y focalizada selectiva
de la atención.
Proceso que evalúa: Atención-Concentración

VI. Conducta observada durante la evaluación: Explicar las actitudes y el comportamiento que
presenta el alumno durante el período de evaluación. Debe abordar:
 Tipo de lenguaje verbal y no verbal (sincinesias, postura corporal, toma de lápiz, inquietud
motriz entre otros) disposición emocional (demandante, seguridad, confianza, motivación,
apego, frustración, autonomía, rapport …), seguimiento de instrucciones.
 Actitud frente a la evaluación
PSICOPEDAGOGÍA

 Motivación a la hora de realizar los test


 Lenguaje (amplio/reducido/claro/coherente/acorde a su edad y nivel, etc.)
 Lenguaje no verbal (postura corporal/reacciones faciales/ sincinesias, etc.)
 Toma de lápiz
 ·Postura corporal de trabajo (espalda recta/ curvada/ postura de los brazos/ la hoja de
trabajo, etc.)
 La relación con el examinador (Fluida/ tensa/indiferente/etc.)

VII. Análisis y resultados: Presentar el análisis cuantitativo (se debe incluir la interpretación de los
datos estadísticos de la tabla), de acuerdo a cada prueba por área:
- Cognitiva.:
- Instrumental.
- Emocional-social
Análisis cuantitativo

Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje


Ítem Bruto obtenido Percentil T Z Nivel

Describir bajo de cada tabla todos los datos y resultados.


Posteriormente redactar análisis cualitativo, en forma de párrafos, por área:
- Cognitiva.
Atención / concentración:
- Memoria visual o icónica:
- Memoria auditiva o ecoica:
- Pensamiento (etapa / nivel).
- Psicomotricidad / Motricidad.
- Percepción (visual; auditiva (reconocer estímulos / discriminar de otros - semejanzas y
diferencias).
PSICOPEDAGOGÍA

· Instrumental.
Lectura: en este aspecto, se debe hacer referencia, principalmente, a cuatro aspectos: calidad
(subsilábica; silabeante; por palabras; fluida) velocidad (lenta, rápida, normal), errores específicos
(tipo de errores de la lectura) comprensión (Nivel de comprensión: Texto (simple o complejo); tipo
de preguntas que puede responder (explícitas, inferenciales, de conocimiento del lector).
Capacidad de comprensión: (nivel instruccional / independiente / potencial).
Escritura: en este aspecto, la evaluación se hace respecto de: calidad (en el desarrollo grafomotor;
etapa de la escritura), velocidad (lenta, rápida); errores específicos de la escritura; (nombre y
ejemplos: en carro / mal segmentada.) ortografía (tipo de errores, etapa, nivel ortográfico global,
clasificación de los errores ortográficos,) expresión de ideas (concordancia gramatical, densidad de
ideas, variedad de referentes, secuencia, uso de párrafos).
Cálculo:
a) Componentes simbólicos (valoración cuantitativa de números presentados en forma oral y
visual, lectura de números y reconocimiento de números leídos por el examinador, escritura y
copia de números.
b) Actividades de contar (series, elementos continuos y discontinuos).
c) Cálculo aritmético (oral y escrito).
d) Razonamiento: establecer los procedimientos utilizados en la resolución de problemas
(reconoce la pregunta, los datos, la operación a realizar, puede comprobar sus respuestas).
En este aspecto, también es necesario identificar el tipo de problemas (simple, invertido, etc.) que
es capaz de resolver y determinar si las dificultades presentadas se relacionan con la incapacidad
de comprender el lenguaje matemático o con el manejo de la operatoria requerida).
- Emocional-social.
- Entorno familiar:
- Entorno escolar:
- Dimensión personal:
Cualitativo: ordenado por áreas cognitiva, lectura, escritura, cálculo y emocional. Habilidades
logradas, en desarrollo y debilidades. 1° área completa describiendo el nivel general alcanzado en
el área y luego por sub área habilidades, habilidades en desarrollo y debilidades.
VIII. Síntesis diagnóstica: Sintetizar los niveles alcanzados y las dificultades encontradas en el
alumno, manifestando coherencia con el análisis de resultados.
PSICOPEDAGOGÍA

Relación entre las dificultades pesquisadas y desarrollos inmaduros o alterados de las funciones
cognitivas, interferencia por alteraciones en el área socio – afectiva, mal manejo de las técnicas
instrumentales, métodos de enseñanza inadecuados a las necesidades educativas especiales del
sujeto (Metodología, apoyo y atención más personalizada, requerimientos especiales en las
funciones cognitivas).
Ejemplo: Las dificultades que presenta _______ en lectura (calidad, velocidad, errores específicos,
comprensión) y Escritura (calidad, velocidad, ortografía, errores específicos, expresión e ideas), se
podrían relacionar con el desarrollo insuficiente de los procesos cognitivos de atención,
concentración, memoria, percepción, psicomotricidad, lenguaje, pensamiento. (Según sea el caso).
Asociado a lo anterior, se observan alteraciones en los procesos afectivo-sociales de ………que
podrían interferir en el aprendizaje.
. - CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA
En consecuencia, y según la información obtenida de la evaluación se puede decir que ________
presenta una condición de… (Indicar o identificar la NEE)
IX. Sugerencias y Recomendaciones: Redactar en forma clara y precisa las recomendaciones
realizadas.
· Al colegio (si se solicita adecuaciones curriculares o evaluación diferenciada, especificar
modalidad y asignatura).
· A la familia. (indicar la sugerencia y el cómo implementarla en el hogar. Ej: Se recomienda
realizar lectura comprensiva con XXXX; Se debe indicar cómo se realiza una lectura comprensiva
según la estrategia utilizada.
· Al Sujeto: Se debe indicar la sugerencia y el cómo se realiza.

(Identificación del evaluador)


Firma
______________________________
Nombre
RUT
Alumno en Práctica Profesional
Psicopedagogía
IPCHILE
PSICOPEDAGOGÍA

Pauta de Evaluación Informe Psicopedagógico


2019
Aspectos formales:
 60% Exigencia
 Presentación: hoja tamaño carta, logo de la institución, letra Times New Román 12, en
carpeta.
 Lenguaje: El alumno deberá expresar el contenido mediante el vocabulario técnico propio
de la carrera de Psicopedagogía.
 Estructura, orden, claridad.
 Redacción: frases coherentes, integradas e hiladas.
 Ortografía: literal, acentual y puntual. Por cada dos errores ortográficos se descontará
0.25 décimas de la nota.
 Anexos: Pruebas, pautas y protocolos corregidos.

I. Identificación del alumno: 2 puntos


1 punto si falta algún dato
0 puntos si no se registra identificación

II. Derivado por: 2 puntos (nombre y cargo) sólo si corresponde


1 punto si está incompleto
0 puntos si no registra ítem

III. Motivo de consulta: 2 puntos sólo si corresponde


1 punto si está incompleto
0 puntos si no registra ítem

IV. Antecedentes Relevantes: 6 puntos


Redacción: 2 puntos
Información Relevante: 2 puntos
Capacidad de síntesis: 2 puntos

V. Procedimientos Evaluativos: 9 puntos


Elección adecuada según la edad y características personales del menor: 4 puntos
Registro de todos los instrumentos aplicados (nombre completo, abreviaturas, formas o niveles
-en caso que corresponda- autores y ordenados por áreas): 2 puntos
Anexa pruebas aplicadas: 3 puntos

VI. Conducta observada durante la evaluación: 4 puntos


Identificación de elementos que pertenecen al comportamiento: 2 puntos
Redacción y capacidad de síntesis: 2 puntos

VII. Análisis y Resultados: 20 puntos


PSICOPEDAGOGÍA

Análisis Cuantitativo: 6 puntos


- Puntajes: bruto, percentil, puntajes T y Z (según corresponda): 2 puntos
- Interpretación apropiada de datos estadísticos: 4 puntos
Análisis Cualitativo: 14 puntos
- Redacción, capacidad de síntesis.
- Dominio técnico: manejo de pruebas, incorporación de todas las funciones que evalúa
el test, integración de las distintas áreas.

VIII. Síntesis Diagnóstica: 8 puntos


Redactar síntesis, incorporando todas las áreas evaluadas: 4 puntos
Coherencia con los resultados obtenidos: 4 puntos

IX. Sugerencias y Recomendaciones: 8 puntos


Contempla al colegio y a la familia: 4 puntos
Claridad y calidad en la orientación, si sugiere evaluación diferenciada u otra medida, esta debe
ser atingente a los resultados obtenidos y necesidades del alumno): 4 puntos

Nombre, firma y RUT del evaluador: 2 puntos


1 punto si está incompleto
0 puntos si no registra ítem
PSICOPEDAGOGÍA

Escala de Evaluación Informe Psicopedagógico

Ptje Nota
Puntaje Max: 63 63 7,0
% para 4.0 60 62 6,9
Nota Minima 1 61 6,8
60 6,7
59 6,5
58 6,4
57 6,3
56 6,2
55 6,1
54 6,0
53 5,8
52 5,7
51 5,6
50 5,5
49 5,4
48 5,3
47 5,2
46 5,0
45 4,9
44 4,8
43 4,7
42 4,6
41 4,5
40 4,3
39 4,2
38 4,1
37 4,0
36 3,9
35 3,8
34 3,8
33 3,7
32 3,6
31 3,5
30 3,4
29 3,4
28 3,3
27 3,2
26 3,1
25 3,0
24 2,9
23 2,9
22 2,8
21 2,7
PSICOPEDAGOGÍA

20 2,6
19 2,5
18 2,5
17 2,4
16 2,3
15 2,2
14 2,1
13 2,1
12 2,0
11 1,9
10 1,8
9 1,7
8 1,6
7 1,6
6 1,5
5 1,4
4 1,3
3 1,2

También podría gustarte