Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ULADECH

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA

DERECHO MUNICPAL Y REGIONAL

ESCUELA PROFESIONAL DE : DERECHO

CENTRO ULADECH : HUARAZ

CICLO : X

DOCENTE TUTOR : DOCTOR FRANKLIN GIRALDO

NORABUENA

ACTIVIDAD: “LA TRANSFERENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y DE LA DEMOCRACIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES”

NOMBRE DEL ALUMNO : EMILIO B. TARAZONA VALDIVIA

HUARAZ- ANCASH- PERÚ

NOVIEMBRE 2019.
LA TRANSFERENCIA DE LOS

GOBIERNOS REGIONALES

El actual proceso de descentralización propone El gobierno nacional continuó acelerando el


un nuevo modelo de Estado basado en la proceso de transferencia de responsabilidades a los
distribución del poder en tres niveles de gobierno gobiernos regionales y locales, lo cual generó
(nacional, regional y local), con autonomía mayor preocupación en el caso de la transferencia
política, económica y administrativa para el de los programas sociales a las municipalidades
ejercicio de los asuntos de su competencia, en el provinciales, pues la premura en la transferencia
generó dificultades que podrían poner en riesgo la
marco de un Estado unitario y descentralizado.
prestación de los servicios a la población
beneficiaria, que es la más pobre y excluida del
país.

los gobiernos regionales y locales podrán enfrentar el


desafío de optimizar recursos y adecuar los servicios a la
realidad de sus territorios y las reales necesidades de la
población a la que representan, así como diseñar e
implementar políticas de desarrollo e inclusión social,
debidamente articuladas entre niveles de gobierno.
El proceso de transferencia de TRANSFERENCIA DE Concluido el proceso de la
competencias y funciones se inició COMPETENCIAS A LOS transferencia del Plan Anual
en el ámbito regional con la GOBIERNOS REGIONALES 2005, se aprobó el Plan Anual de
aprobación del Plan Anual de Transferencia de Competencias
Transferencia de Competencias Sectoriales del año 2006.
Sectoriales 2004.

Este Plan no se llegó a ejecutar debido a


que, durante el año 2006, con el cambio del Posteriormente, con la aprobación del
gobierno nacional, se dictaron 20 medidas Plan Anual de Transferencia de
en materia de descentralización, entre las Competencias 2005 se continuó con la
cuales se dispuso poner término a la transferencia de funciones en materia de
transferencia de todas las competencias agricultura en energía y minas y se dio inicio
sectoriales previstas en la Ley Orgánica de a la transferencia de funciones en materia de
Gobiernos Regionales, al 31 de diciembre salud y transporte y comunicaciones.
de 2007.
DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS

Competencias en materia
La siguiente cuestión es definir la económica para crear, suprimir y
asignación de competencias por modificar tasas, contribuciones y
niveles de gobierno. En principio derechos; formular, aprobar,
tanto regiones como municipalidades ejecutar y evaluar su presupuesto y
tienen acceso a: administrar sus bienes y rentas.

Competencias políticas para dictar Competencias administrativas


normas generales y reglamentarias, en las para establecer su organización
materias de su competencia y en las que interna y organizar, administrar y
les delega el poder ejecutivo; planifican regular los servicios públicos de su
el desarrollo de sus ámbitos respectivos y competencia o los que les fueren
representan a la comunidad regional o delegados.
local en la defensa de sus intereses.
Se ha señalado en un documento anterior que la gradualidad es un criterio
estratégico de la descentralización. El ejercicio pleno de competencias por parte
de las futuras regiones no es un punto de partida sino de llegada. Durante una
larga transición las regiones realizan su aprendizaje, acumulan capacidades y
adquieren gradualmente nuevas competencias.

TRANSFERENCIA
GRADUAL DE
COMPETENCIAS Se plantea limitar en una primera etapa la transferencia a competencias
ejecutivas que permitan poner las bases para el crecimiento, transformación
productiva y desarrollo del potencial competitivo de las regiones. Puesto que el
marco general de competencias y rentas tendría respaldo constitucional, se
espera que los gobiernos regionales no sufran interferencia alguna, y puedan
desempeñar estas funciones con alta eficiencia. Se desplazan a una segunda
etapa la transferencia más amplia de poderes que incluyen capacidad
legislativa regional, formulación de políticas generales en su ámbito y por lo
tanto un ejercicio pleno de la autonomía política constitucionalmente
reconocida.
La primera y más importante dimensión programática de la
descentralización es su contribución a la democracia.
Descentralizar implica distribuir el poder entre los niveles de
gobierno, a lo largo del territorio y entre los núcleos y
organizaciones de la sociedad.

Respecto del Estado, la descentralización busca transformar su


estructura para lograr un acercamiento a las necesidades y
aspiraciones de la sociedad, y la mejora significativa del
DESCENTRALIZACIÓN funcionamiento del aparato estatal en condiciones de democracia
Y DEMOCRACIA y eficiencia.

Simplificando, puede afirmarse que el otro nombre de la


democracia es la descentralización. Tal identificación adquiere
extraordinaria vigencia en la situación peruana donde el autoritarismo
del régimen de Fujimori ha llegado a asumir en estos años las formas
de una concentración sin precedentes del poder de decisión y del
manejo de recursos en el Ejecutivo como nivel central del Estado.

También podría gustarte