Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Nombre:

Jesus Hoel Rodriguez Morales

Marcos Jose Perdomo

Cethy M Hernadez

Matricula:

100059533

100089155

Ah-5191

Materia:

Ecologia

Profesor:

Edwin Sanchez

Tema:

Proyecto de Arbolizacion

Fecha de entrega:

29-5-17
Introduccion

La arborizacion es el proceso mediante el cual plantamos arborles en un


sitio determinado. Es de gran importancia ya que con esta se logra
minimizar los impactos al medio ambiente producidos por las obras de
construccion

Para obras civiles es una necesidad arborizar por que esta cumple
dirversos propositos importantes. Para dar mejor aspecto a la obra es
uno de estos proposito, cumplir las normativas de construccion ya que
se exige un porcentaje de area verde en los proyecto y cuidar el medio
ambiente los arboles son parte escencial del mismo.

Se arborizara un hospital una obra comun en cualquier parte del mundo


de gran importancia para el ser humano. Sera ubicado en la ciudad de
santo domingo Republica Dominicana para asi utilizar su zona climatica y
seleccionar los arboles adecuados para dicho proyecto.
Arbolizacion Hospital Elian Rodriguez

Para arborizar esta estructura se tendran en cuenta varios aspectos


fundamentales para asegurar un equilibrio con el medio ambiente y
embellecimiento de la misma por medio de los arboles.

Se eligio como lugar de ubicacion del hospital a Santo Domingo Este

Al contar con esta ubicación podemos tener la zona climatica de este


lugar esto es ecencial a la hora de elegir los arboles que se utilizaran
para arborizar este proyecto.

La zona climatica de santo domingo este es Clima tropical de sabana


(también llamado tropical húmedo y seco), con el símbolo Aw. La falta
de lluvias se nota solamente en el invierno (febrero y marzo),
constituyendo una temporada de sequía bien definida. Fuera de esta
época, llueve regularmente durante el resto del año, principalmente en
mayo, agosto, septiembre y octubre, sobre todo en mayo. Es el clima
característico de Santo Domingo (tanto el Distrito Nacional como la
provincia de Santo Domingo).

Vegetacion tropical de sabana


Vegetación. Las praderas tropicales usualmente presentan algunos
árboles dispersos; precisamente a esta mezcla es que se le da el
nombre de "sabana". Las sabanas realmente presentan un espectro
amplio de tipos de vegetación: desde solo gramíneas y otras herbáceas
en un extremo hasta árboles y arbustos con densidades variables (y
hasta bosque espinoso) en el otro; este último a su vez pasa a ser un
bosque seco tropical en los lugares de mayor precipitación. La presencia
de árboles no es limitada únicamente por la precipitación sino también
por el tipo de suelo; grandes áreas de suelos con capas endurecidas
(frecuentemente lateritas) no permiten la penetración de las raíces de
los árboles excepto a través de rajaduras, y estas determinan la
distribución de los árboles. Las palmas y las leguminosas son
componentes importantes de las floras leñosas de sabanas en la mayoría
de las regiones. El crecimiento de árboles también es controlado por la
proximidad del nivel freático, con árboles siempre cerca de los cuerpos
de agua, llegando a formar bosques de galerías las cuales, a su vez,
puede compararse vegetativamente con los bosques secos o pluviales
del área. La estacionalidad es muy pronunciada, con un crecimiento
exuberante de las gramíneas al inicio de las lluvias junto con la aparición
de muchas otras herbáceas.

Hay opiniones diferentes sobre el origen y mantenimiento de las


sabanas; algunos creen que todas o la mayoría de ellas dependen del
fuego y se convertirían en bosques si se excluye el fuego. Se piensa que
las sabanas sudamericanas son relativamente recientes y producidas
por los humanos ya que muy pocas plantas y animales encontradas ahí
son únicas pero, al mismo tiempo, en el suelo se encuentra una capa
endurecida.

Diversidad. La diversidad de especies arbóreas en las sabanas es muy


baja debido a estrictos requerimientos ecológicos pero es bastante alta
en cuanto a especies herbáceas.
Atendiendo al tipo de vegetación seleccionaremos 3 tipos de árboles
para darle diversidad y belleza a nuestra obra. Seleccionaremos 1 tipo
de arbusto y uno del tipo herbácea.

1-Arbustos:

a- Boj.

-Ventajas de esta selección:


Al no crecer tanto sus raíces no se expanden mucho por lo que no
causan daño alguno a los muros ni a las fundaciones de la
estructura
-Son muy bellos y fácil de decorar se usan comúnmente para
decorar grandes estructuras. Ejemplo en santo domingo de su uso
el faro a colon.
-Pertenecen al tipo de vegetación que prospera en el clima de
tropical de sabana.
-Puede tomar diversas formas por lo que con el solo se puede
arborizar toda la estructura y aun así tener diversidad de diseños
con fines de estética
- 12 m de Alturas de forma arbusto si se deja crecer
-La raíz no se expande mucho, puede ser sembrado hasta en
mesetas o en la tierra.
2-Herbocea

Césped

Ventajas de su selección

a- Pertenece a la zona climática tropical de sabana


b- Se expande con rapidez
c- Requiere poco cuidado con agua sol y sereno es suficiente
d- Es hermoso a la vista vivo ejemplo de esto es todo estadio de
baseball posee una buena porción de césped.
e- Cuida el suelo de erosionarse por causa de la lluvia
f- Se combina por su color con el arbusto boj.
Arboles

Palmas

Ventajas de su selección

a- Su principal propósito en este proyecto es crear sombra


b- Pertenece a esta zona climática
c- Requiere poco cuidado y mantenimiento.
d- Requiere espacio de alrededor de 5m para sus raíces crecen de
manera continua todos los años de a poco, no tiene raíz principal
sino un conjunto de raíces que se entrelazan entre si les sirven
para soportar vientos de los más altos.

Por esta razón se ubican retiradas de los muros al menos 5 m


A pesar de que con su debido cuidado se limita el crecimiento de
las mismas.
e- Otra ventaja es que son agradable a la vista y dejan circular el
viento.
Conclusión

Para arborizar una estructura correctamente se debe tener en


cuenta tres aspectos fundamentales: La zona climática para así
seleccionar vegetación que se adecue a la misma, se debe elegir
árboles y arbustos que sus raíces no se expandan mucho porque
pueden dañar partes de las estructuras que le queden cerca y no
servir a su propósito y por último se seleccionan árboles que se
vean estéticos y a fin con la obra.

Arborizar no solo resalta la belleza de nuestras obras sino que


también sirve para minimizar el impacto al medio ambiente. Cabe
destacar que esta práctica no es opcional sino de carácter
obligatorio ya que en una construcción la norma exige al menos un
2 por ciento del área total de la obra debe de ser área verde.

En el caso de un hospital tener zonas verde es importante para


tener una vista menos de estresante tanto para los galenos como
para los paciente, los hospitales se vive en constante tensión una
buena arborización y zonas de descanso minimizan un poco la
tensión que ejerce este lugar.

Al aplicar estos principios correctamente garantizamos no solo la


belleza de nuestra obra sino que no se verá afectada en lo
absoluto por la presencia de esta vegetación al contrario se
beneficiaran por su sombra y diseño.
Referencias

-http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/sabana.html

-http://fichas.infojardin.com/arbustos/lista-arbustos-nombre-
cientifico.html

-https://es.wikipedia.org/wiki/Sabana

-https://es.vikidia.org/wiki/Palmera

-www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clases.html
Anexo

A. Clasificación de los climas de la República Dominicana

La clasificación que seguiremos en esta página es la de Wladimir Peter


Köppen, que es uno de los sistemas de clasificación climática más
empleada en el mundo. Hemos utilizado informaciones publicadas por
Cucurullo (1 y 2) para nuestro país y la isla La Española.

La clasificación de Köppen se fundamenta en el concepto de que la


vegetación nativa es la mejor expresión del clima; combina los
promedios mensuales y anuales de las temperaturas y las
precipitaciones, y la estacionalidad de las precipitaciones.

Las informaciones climáticas muestran que en la República Dominicana


(y, de hecho, en toda la isla La Española) se manifiestan tres de los
cinco grupos climáticos de Köppen. El clima predominante en el país es
el Tropical de sabana con temporada doble de lluvias.
Los Grupos Climáticos en el país

GRUPO A: Tropical

Los climas tropicales se caracterizan por su alta temperatura constante


(a nivel del mar y altitudes bajas) - la temperatura media de todos los
meses es de 18° Celsius o superior. La diferencia entre la temperatura
media del mes más frío y la del mes más caliente es inferior a 5°
Celsius.

Los climas tropicales se subdividen en:

 Clima tropical de selva, con el símbolo Af. Las lluvias están


repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca
definida, ya que la media de ningún mes es inferior a 60 mm. Se
caracteriza por selvas ("rainforests") de árboles altos, siempre
verdes, y la gran diversidad de asociaciones vegetales. Este clima
se encuentra en la Península de Samaná, la Cordillera Oriental, la
zona cársica de Los Haitises, el Bajo Yuna y en algunas partes de
las cordilleras Septentrional, Central y Sierra de Bahoruco
(Bahoruco Oriental).

Existe una variante de este clima con temporada doble de lluvias (w''),
simbolizada como Afw''. Las dos temporadas de lluvias ocurren: una en
la primavera (sobre todo en mayo) o el verano y otra en otoño (sobre
todo en noviembre); con dos disminuciones de las lluvias en el invierno o
la primavera y en el verano. Pero la media de ningún mes es inferior a 60
mm. La vegetación es menos exuberante que en Af y se encuentra en las
áreas periféricas de las regiones mencionadas arriba además de otros
lugares como Jarabacoa, La Vega, Bonao, San Francisco de Macorís.

 Clima tropical de bosque (también denominado clima monzónico),


con el símbolo Am. Esta clase tiene una temporada doble de
lluvias, como la variante Afw'', con dos disminuciones. Pero la
caída de las lluvias es menor de 60 mm en el mes más pobre en
lluvias. Aunque es un clima más típico de Asia y África, en nuestro
país su existencia se debe al papel de los vientos alisios que
provocan suficientes lluvias para evitar un clima similar al
siguiente. En el país, se encuentra en Cabrera, Cotuí, El Seibo,
Monte Plata, San Cristóbal, Villa Altagracia, Villa Riva, Yamasá y
Yásica.

 Clima tropical de sabana (también llamado tropical húmedo y


seco), con el símbolo Aw. La falta de lluvias se nota solamente en
el invierno (febrero y marzo), constituyendo una temporada de
sequía bien definida. Fuera de esta época, llueve regularmente
durante el resto del año, principalmente en mayo, agosto,
septiembre y octubre, sobre todo en mayo. Es el clima
característico de Santo Domingo (tanto el Distrito Nacional como
la provincia de Santo Domingo).

Una variante de este clima es la que presenta temporada doble de de


lluvias, simbolizada como Aw''. Se diferencia del clima Aw porque las
disminuciones de las lluvias están bien definidas en dos períodos. Las
mayores precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño,
principalmente en los meses de mayo y octubre. Al presentarse en
terrenos llanos, la vegetación es del tipo "sabana": gramíneas
entremezcladas con numerosas plantas tropicales leñosas y bosques
ralos de poca altura que pierden su follaje en la temporada de sequía
del invierno. Esta variante tiene una gran extensión en el país, sobre
todo en los Llanos Costeros del Caribe (incluyendo Baní) y la parte
oriental del valle de San Juan (Las Matas de Farfán, Comendador,
Bánica).

Otra variante es aquella de invierno húmedo y verano seco,


representado con el símbolo As. Se diferencia porque la época más seca
ocurre en el verano (junio, julio y agosto) y se encuentra en Puerto Plata
.

Si incluimos todas sus variantes, el clima tropical de sabana es la clase


de clima más común en nuestro país.

GRUPO B: Seco (árido y semiárido)

Se caracteriza porque la precipitación anual es inferior a la


evapotranspiración potencial. De los diferentes tipos de este grupo, en
el país solamente se presenta uno: el clima seco estepario caliente

El clima seco estepario caliente, representado como BShw'' (B indica el


grupo, S indica clima de estepa, h indica que la temperatura media anual
es igual o superior a 18 °Celsius, y w indica que el invierno es más seco
que el verano).

En nuestro país tiene una temporada doble de lluvias (w'') con


disminuciones bien marcadas en el verano y en el invierno, siendo
escasas en julio y escasísimas en enero. La precipitación anual no pasa
de 750 mm. Se caracteriza por la vegetación xerófila, matorrales
espinosos y otras plantas de regiones áridas. Se encuentra en el valle
inferior del Yaque del Norte (Villa Vásquez, Mao), el llano de Azua, la
Sierra Martín García, la Hoya de Enriquillo y Pedernales.

GRUPO C: Templado

De los tipos de este grupo, en el país solamente se encuentra el clima


templado lluvioso o clima húmedo subtropical, con el símbolo Cf, llamado
también tropical de montaña, tropical de alta sabana o clima de
montañas tropicales. Todos los meses con temperatura por debajo de
18 °C, menos en verano, cuando la media mensual llega a 19 y 20 °C.
Llueve durante todo el año con una pequeña disminución en el invierno
que no llega a constituir un período de sequía. La vegetación se compone
de coníferas y otras plantas propias de los climas templados. Se
encuentra en el Valle de Constanza y en las altas montañas (Macizo
Central, Valle Nuevo y en la parte occidental de la Sierra de Bahoruco).

También podría gustarte