Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL PENAL
TÁCHIRA - VENEZUELA

GARANTIAS PROCESALES DEL IMPUTADO EN FASE INTERMEDIA

Autor: Karol Andreina Useche


C.I V- 15990508

San Cristóbal, noviembre del 2019


2
La fase intermedia es la etapa procedimental en la que se manifiesta el principio
acusatorio, debido a que existe una acusación previa por el Ministerio Público. Dicha
fase se encuentra ubicada entre la fase preparatoria y la fase del juicio oral. En esta fase
se destaca como acto fundamental la celebración de la denominada Audiencia
Preliminar, la cual debe celebrarse dentro de un lapso no menor de quince días (15) ni
mayor de veinte (20) días, contados a partir de la presentación de la acusación fiscal,
conforme en lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal. Esta audiencia tiene
como objeto fundamental resolver sobre la admisibilidad o no de la acusación y el juez
está en la obligación de realizar todo lo conducente para garantizar que la audiencia se
celebre en el plazo establecido; asimismo el juez como director del proceso tiene el
deber vigilar el cumplimiento de los principios que deben prevalecer como norte en
todo proceso. De este modo velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales
que tiene todo imputado en todo estado y grado del proceso.

En este orden de ideas ha señalado (Gonzalez, 2015) que si bien el proceso penal tiene
por finalidad la búsqueda de la verdad material, esa verdad no puede obtenerse a toda
costa, de allí la necesidad de plasmar positivamente una serie de garantías para los
sujetos procesales intervinientes, y, entre ellos, fundamentalmente para el imputado, es
este el fundamento de la recepción en el título preliminar del COPP de una serie de
principios, derechos y garantías procesales. Estos principios y garantías los
encontramos plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en la norma adjetival penal. El artículo 49 de la constitución, no solo establece la
garantía del debido proceso, sino toda una serie de derechos y garantías relacionados
con el proceso penal, tales como la presunción de inocencia, el derecho al juez natural,
el derecho a la defensa, derecho a recurrir, derecho a ser oído, derecho a no declarar
contra sí mismo o a acogerse al precepto constitucional, el principio de legalidad (que
no es uno de los rectores del derecho penal venezolano), el principio de nos bis in idem
(no se puede enjuiciar dos veces por el mismo motivo, si la persona ya salió absuelta),
y el derecho a reclamar de parte del Estado el restablecimiento o la reparación de la

3
situación lesionada. Estos son los derechos constitucionales que rigen el proceso penal,
de modo que, también están referidos a la fase intermedia del proceso penal, de la cual
se desprenden dos reglas fundamentales que vienen siendo el pilar fundamental de las
garantías constitucionales: EL DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA
DEFENSA; en el debido proceso se desprende las siguientes garantías para el
imputado: Juicio previo y debido proceso: Establecido en artículo 1 del COPP y 49 de
la constitución , el cual refiere que nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral
y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones inútiles,
es por lo que ele juez en fase intermedia debe velar por el cumplimiento de la
celebración de la audiencia preliminar conforme a los lapsos establecidos en el COPP,
para evitar retardo procesal. Asimismo aplicar lo conducente a las circunstancias que
se presenten en la celebración de la audiencia, conforme a lo establecido en el artículo
310 el cual establece las reglas en caso de la incomparecencia de los citados.

Del mismo modo se desprende la presunción de inocencia, hasta tanto no medie una
sentencia condenatoria y a recibir un trato que corresponda a ese principio, conforme
el artículo 8 del COPP, el cual establece lo siguiente: “Cualquiera a quien se impute la
comisión de un hecho punible tiene derecho a que se presuma inocente y que se trate
como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme”. La etapa
intermedia debe garantizar, el beneficio del principio constitucional de presunción de
inocencia. Garantía está en la que se subsumen todas las garantías procesales
fundamentales. Asimismo existe una garantía constitucional, que se rige bajo el
Principio dela Dignidad Humana (artículo 10 del COPP), que obliga al respeto por los
intervinientes en el proceso penal, así como también si el imputado se encuentra
privado de libertad debe ser tratado humanamente. En este sentido, es bueno recordar
que la validez de este principio está avalada por la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana de Derechos Humanos, los Convenios de
Ginebra, los Protocolos adicionales; el Estatuto de la Corte Penal Internacional, la
Declaración de Viena y la Declaración de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Ese

4
trato digno que exige el principio anterior, es igualmente el que nos servirá para darle
aplicación al llamado Principio de Igualdad (artículo 12 del COPP) y que obliga al
juez a no dar un trato de igualdad a toda clase de persona que intervenga en el desarrollo
de la actuación penal, principalmente a aquellos que se consideran en debilidad
manifiesta por su condición metal, física o económica. De esta forma el procedimiento
penal, tal como lo establece la Constitución, prohíbe cualquier forma de discriminación
dentro de la actuación penal.

Por otra parte se deprede la presunción de inocencia en la fase intermedia, ya que el


artículo 49.2 de la constitución establece que toda persona se presume inocente hasta
que no se demuestre lo contrario, es decir hasta tanto no medie una sentencia
condenatoria, es por lo que el imputado tiene derecho ya recibir un trato adecuado
conforme el artículo 8 del COPPP “ Cualquiera a quien se impute la comisión de un
hecho punible tiene derecho a que se presuma inocente y que se trate como tal, mientras
no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme”. La etapa intermedia
garantiza, el beneficio del principio constitucional de presunción de inocencia.
Garantía está en la que se subsumen todas las garantías procesales fundamentales,
como es el derecho a la defensa que tiene el imputado en todo estado y grado del
proceso, esto quiere decir que rige en la fase intermedia y es la esencia del derecho
porque asegura al imputado la posibilidad de efectuar sus alegaciones y probarlas a fin
de influir sobre la formación del convencimiento del juez, lo que influye su respeto
durante la tramitación del proceso. Asimismo esa formación de convencimiento del
juez, va dar paso a determinar el objeto del juicio, es decir el hecho imputado calificado
jurídicamente, de ello el juez deberá determinar si por lo menos es probable la
participación del imputado en el hecho que se le atribuye. Si estima el juez que de la
acusación existe fundamento serio para el enjuiciamiento por el hecho que se le
atribuye debe librar el auto de apertura de juicio, de este modo determinara el objeto
del juicio y garantizara el derecho a la defensa en el debate.

5
De lo anteriormente expuesto se puede determinar que existen distintas
garantías que se encuentran enmarcadas en el debido proceso y el derecho a la defensa
y que tiene supremacía constitucional y son de obligatorio cumplimiento para
garantizar los derechos del imputado, es por lo que es importante el fiel cumplimiento
de las mismas en todo proceso penal, ya que el mismo tiene como fin la justicia y la
verdad, valores supremos en nuestra constitución que deben estar revestidos con el
respeto de los derechos humanos. Asimismo en necesario destacar que los fines del
proceso van a depender de un Juez imparcial que respete la ley y la haga respetar bajo
la justicia las garantías que tiene todo imputado, para que el fin del proceso se ajuste a
la protección de los derechos y garantías constitucionales y se aplique una verdadera
justicia, ya que cuando se viola un principio que forma parte del debido proceso,
violentamos los derechos del imputado a gozar de un proceso penal ajustado en el
marco de las garantías constitucionales

6
7
eferencias Bi
bliográficas y Electrónicas
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos. (4 de julio de
2019). Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado.
Recuperado el 24 de octubre de 2019, de informe de la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos:
https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Docu
ments/A_HRC_41_18_SP.docx

Asamblea Nacional. (2019). Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Programa Venezolano de Educacion. Accion de Derechos Humanos. (01 de octubre


de 2005). Derecho a la integridad fisica. Recuperado el 23 de octubre de
2019, de https://www.derechos.org.ve/web/wp-
content/uploads/125integridadPERSONAL.pdf

<

También podría gustarte