Está en la página 1de 6

I.S.F.

D Nº 41

PERSPECTIVA
SOCIOLINGÜÍSTICA
TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

CARRERA: Lengua y Literatura.


DOCENTE: Ayala, Carolina.
ESTUDIANTE: Savino, Pablo.
AÑO DE CURSADA: 2015.
Fundamentación:
La presente secuencia didáctica está destinada para un tercer año de secundaria a fin de
trabajar variaciones lingüísticas, enmarcadas en textos literarios y poesía improvisada
como el rap y las payadas, donde predomina el uso de dialectos, sociolectos,
cronolectos y registros diversos.
Material audiovisual:
- Corte rancho (Capítulo uno) (https://www.youtube.com/watch?v=e0ZcD26XKBM)
- Payadores vs Raperos/ Corto sobre el Freestyle rap y la payada
(https://www.youtube.com/watch?v=wIldZqYYxwI)
- Jorge Cafrune - Coplas del Payador Perseguido
(https://www.youtube.com/watch?v=FO1TFkaC2Ws)
Corpus literario:
- Hombres en tempestad de Jorge Ferretis
- El hombre de la esquina rosada de Jorge Luis Borges.
- Un dialecto en guerra de Cesar González.

El primer video decidí utilizarlo porque explica de manera clara e informal los términos
dialecto hegemónico, sociolecto, cronolecto y registro. En la secuencia lo utilicé como
disparador y así luego poder enmarcar los términos dentro de la teoría.
El segundo lo utilicé porque tanto las batallas de gallos como los contrapuntos tienen
muchas similitudes, pero varía el registro y el dialecto que utilizan los raperos y los
payadores.
Las coplas del payador perseguido de Atahualpa Yupanqui interpretadas por Jorge
Cafrune fueron utilizadas como actividad final de análisis de cronolectos, dialectos, y
registro.
El cuento de Jorge Ferretis lo utilicé para que los alumnos tengan acceso a un dialecto
extranjero y puedan observar las variaciones lingüísticas utilizadas en una zona rural de
México al principio del siglo XX y lo comparen con el lunfardo presente en el cuento de
Borges.

Desde el plan de clase se apunta a utilizar las nuevas tecnologías en relación con los
contenidos: teléfonos celulares para leer el cuento en PDF, netbooks para visualizar los
videos y el docente llevará un parlante portátil para que la reproducción de la canción se
escuche correctamente.
El auge de las nuevas tecnologías, lejos de ser un enemigo de las Prácticas del
Lenguaje, debe convertirse en una herramienta para lograr que los alumnos se interesen
más en la materia. Por eso considero que el uso de contenido audiovisual es
imprescindible.
Propósitos del docente:

-Ofrecer a los y las estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezca la
variación lingüística.
-Acompañar y orientar la lectura de este corpus.
-Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan
profundizando sus aprendizajes lingüísticos, incorporando terminología específica.
-Propiciar el reconocimiento de los usos diferentes de la lengua que circulan en nuestra
comunidad lingüística.
-Favorecer el uso y la interpretación de las formas lingüísticas de acuerdo con el
contexto de comunicación.
-Favorecer el uso de diferentes registros dependiendo de la situación en que se
encuentren los estudiantes, alentando así la adecuación a sus diferentes prácticas
sociales.
-Promover el respeto por todos los tipos de variación lingüística.
--Ofrecer material audiovisual para facilitar la comprensión de los conceptos.

Propósitos de los estudiantes:


-Leer y escuchar obras literarias en las que prevalezca el uso de la variación lingüística.
-Reflexionar sobre las nuevas prácticas del lenguaje y la nueva terminología.
-Reconocer los diferentes usos de la lengua que circulan en su comunidad lingüística.
-Usar e interpretar las formas lingüísticas de acuerdo al contexto comunicativo.
-Aprender a respetar todas las formas de variación lingüística.
-Ver y escuchar el material audiovisual proporcionado por el docente.
Contenidos:
-Variedades lingüísticas: Cronolectos, sociolecto, dialecto, registro.
-Concepto de dialecto hegemónico.

Actividades:

Clase nº1: Proyección del capítulo nº1 de la serie documental “Corte rancho”.

Intervención docente:
Se realizará una primera proyección del video para comenzar la clase y luego se pedirá
a los alumnos que presten atención especialmente entre los minutos 2:00 y 9:00 y se
repetirá solo esa parte. Finalizado esto se explicará a los alumnos, con las palabras
usadas en el video, los conceptos de variedades lingüísticas y sus tipos. Luego repartirán
copias con los conceptos explicados con un registro formal y se les pedirá a los y las
alumnas que copien en sus carpetas un pequeño cuestionario:

1- ¿Escuchaste la frase “El verdadero español no es así” cuando alguien marca un


error a otra persona? ¿A cuál “verdadero español” creés que se refieren?
2- ¿Por qué en el video los muchachos del taller de hip hop dicen que la gente de
afuera del barrio o la gente con un mayor poder adquisitivo no los entiende?
3- Nombra algunos cronolectos que hayas escuchado y nombrá también las
palabras que usás vos con ese mismo significado.
4- ¿Qué diferencia notás en tu manera de expresarte cuando te dirigís a un amigo y
cuando te dirigís al directivo de la escuela?

Cuando los alumnos terminen de contestar las preguntas se hará una puesta en común y
se usarán sus respuestas para explicar nuevos conceptos, relacionándolos con lo visto en
el video.
Las respuestas a la pregunta número 1 se usará para explicar el concepto de dialecto
hegemónico de Raiter (1994). Las respuestas a la segunda pregunta para explicar el
concepto de comunidad lingüística de Gumperz (1962) y las respuestas a la cuarta para
reforzar la explicación del concepto de registro de Halliday (1978).
Clase nº 2: Proyección del video “Payadores vs Raperos/ Corto sobre el Freestyle rap y
la payada”

También podría gustarte