Está en la página 1de 9

Phyllum Cnidarios

Características generales

Los cnidarios son animales diblásticos (epidermis y gastrodermis) con simetría radial primaria. Sus
células se organizan en dos capas que actúan como unidades funcionales (tejidos), aunque muchas
células todavía guardan cierta independencia y cierta totipotencia.

Dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo e indicios de mesodermo; aunque a veces existe
un tejido análogo
(ectomesodermo) de origen
ectodérmico, no de origen
endodérmico como el auténtico
mesodermo de los triblásticos, y
del cual nunca derivan órganos
internos complejos.

Su organización corporal es en
forma de saco; el aparato digestivo
tiene un solo orificio que actúa
como boca y ano al mismo tiempo,
y una cavidad gastrovascular en
forma de saco donde se realiza la
digestión y que se utiliza también como sistema de distribución de los nutrientes y del oxígeno, y
como sistema excretor.

HISTOLOGIA Y FISIOLOGIA:

Eumetazoos; grado de organización tisular (con esbozos de órganos); Diblásticos; simetría radial.
Existen unas 10.000 especies actuales; acuáticas: marinas (la mayoría) y dulceacuícolas. Sésiles o
nadadoras con pocos movimientos; solitarias o coloniales. Longitud y coloración variables. Con
cnidocitos. Cavidad gastrovascular con abertura única. Sistema nervioso difuso. Alternancia de
generaciones: pólipo (sésil, asexual) y medusa (libre y sexual).

HISTOLOGÍA:

Anatomía interna

tipos celulares que aparecen en los cnidarios:

Ectodermis

La ectodermis consta de diversos tipos de células:

 Células mioepiteliales o epiteliomusculares. El tipo fundamental es una célula (medusa y pólipo)


cilíndrica con dos partes definidas, una epitelial apical y otra basal contráctil que posee
filamentos de actina y miosina. Tienen, pues, doble función, revestimiento y contráctil.
 Células intersticiales o basales. Están en la base de las células mioepiteliales, dispuestas a modo
de cuña, y tienen un núcleo muy grande. Son muy ricas en ribosomas, y son células totipotentes,
de modo que pueden originar cualquier otro tipo celular.

 Cnidocitos o cnidoblastos. Los cnidocitos están esparcidos por toda la epidermis, alojados o
invaginados en las células mioepìteliales; especialmente en los tentáculos. Se trata de un tipo
muy especializado de célula, exclusiva de los cnidarios. Tienen un cilio rígido (cnidocilio) que es
un receptor de estímulo; en la parte basal tiene prolongaciones que contactan con otras células
o con el sistema nervioso (cnidopodios); en el interior de esta célula hay una gran vacuola
(cnido o nematocisto), dentro de la cual se encuentra el filamento urticante (el disparo de este
filamento es la "picadura" de las medusas, pólipos, anémonas, etc).

 Neuronas. Células nerviosas, unas sin polarizar (protoneuronas) y otras polarizadas, que pueden
ser bipolares o multipolares. El sistema nervioso forma un plexo que se sitúa bajo la epidermis.

 Células sensoriales. Células alargadas con el extremo apical redondeado o provisto de un cilio
sensible y la zona basal provista de una o varias prolongaciones que conectan con las neuronas
 Mesoglea
 Sustancia gelatinosa que separa las dos capas epiteliales. Puede variar de una membrana
delgada, no celular, hasta una gruesa capa gelatinosa con amebocitos errantes o sin ellos.
Presenta abundante colágeno y precolágeno. Contiene numerosas células, como
escleroblastos.
 Gastrodermis
 Células nutritivomusculares o mioepiteliales gastrales. Recuerdan a las células mioepiteliales
de la epidermis, pero
son más altas y
estrechas, con la
parte contráctil
menos desarrollada
en la base, sin
prolongaciones y con
2-5 flagelos en el lado
apical que usa para
mover los líquidos de
la cavidad
gastrovascular. Esta
célula se caracteriza
por la doble
posibilidad de
pinocitosis y
fagocitosis. Recoge
los materiales parcialmente digeridos de la cavidad gastrovascular y los pasan al resto de
células. Otra característica es que su parte contráctil es perpendicular a la de la ectodermis.
 Células secretoras. Son células secretoras de tipo apocrino, altas, algunas flageladas, en cuyo
interior se producen muchas sustancias (mucopolisacáridos, mucoproteínas, enzimas
digestivas, etc.). Segregan sustancias que lubrifican y digieren los alimentos que entra en la
cavidad gastrovascular.

NUTRICION Y MOVIMIENTO:

MOVIMIENTO:

El pedúnculo del cuerpo y los tentáculos de los cnidarios, pueden extenderse, contraerse o inclinarse
de un lado a otro. En las hidras las hidras ,las fibras gastrodermicas de la mayor parte del cuerpo
están muy pocas desarrolladas y por lo tanto el
movimiento se produce casi totalmente por la
contracción de las fibras longitudinales
epidérmicas. El fluido existentes dentro de la
cavidad gastrovascular juega un papel
importante como esqueleto hidraulico. El
batido de los flagelos gastrodermicos es
responsable de la entrada de agua a través de
la boca ,y puede hacer que una hidra relajada
una longitud de 20mm, mientras que la
contracción de las fibras epidérmicas pueden
contraerla hasta 0.5mm .Las hidras pueden
desprenderse y caminar de lugar dando saltos
o flotando.

NUTRICION:

DIGESTION EXTRACELULAR:

El contacto de la presa con los tentáculos


provoca una descarga de los nematocistos ,
que la atrapan y paralizan llevándola a la boca.
Todas las repuestas alimentarias son
provocadas por aminoácidos y péptidos
liberados por la presa, debido a los
nematocistos.Las secreciones ayudan a
secretar la presa y a que la boca se abra. El
sellado de la boca mediante estas uniones
deduce el transporte entre las células y tienen
la ventaja de que el colenteron puede aislarse
del medio ,permitiendo la digestión y sobre
todo una osmoregulacion mas eficaz. Finalmente ,la presa es introducida en la cavidad gastrovascular
y las células glandulares enzimáticas descargan enzimas proteolíticas que van reduciendo
gradualmente los tejidos de la presa a una sopa caldosa.
DIGESTION INTRACELULAR:

Las células nutritivo-musculares fagocitan pequeños fragmentos de tejidos.Las siguientes etapas de la


digestion de las proteínas y grasas tiene lugar dentro de las vacuolas .Los productos de la digestion se
distribuyen por difusión, y los materiales no digeridos son expulsados a través de la boca cuando el
cuerpo del anomal se contrae.

EL SISTEMA NERVIOSO EN LOS CNIDARIOS


Consistentemente con su plan corporal radial, los cnidarios poseen un sistema
nervioso difuso y descentralizado. Usualmente las neuronas se organizan en dos
redes reticulares denominadas redes nerviosas, una entre la epidermis y el
mesénquima y otra entre la gastrodermis y el mesénquima. Generalmente la red
nerviosa del gastrodermo se encuentra menos desarrollada y en algunas especies
puede haber desaparecido completamente.

TERMINACIONES NERVIOSAS

En algunos grupos aparecen receptores de diversa índole (táctiles, químicos,


luminosos, gravitatorios, etc.)

Receptores táctiles

Los receptores táctiles son células ciliadas con prolongaciones típicas como las
ya vistas en la anatomía interna.
Fotorreceptores

Ocelo.

Receptores para estímulos luminosos


Los más sencillos son las llamadas manchas ocelares, o manchas oculares, que
son manchas pigmentadas que aparecen en ciertas medusas en la umbrela.
Constituidas por grupos de células de dos tipos: sensoriales ciliadas y células en
cuyo interior se acumula un pigmento (rodoxina). El pigmento se sitúa en la
base del cilio de forma simétrica o asimétrica, en un replegamiento de
membrana. La célula pigmentada envía información a la sensorial típica.
Más avanzados son los ocelos, que son un pequeño entrante de la epidermis en
el cual las células fotorreceptoras quedan en el centro, rodeadas de células
pigmentadas.
Este ocelo se complica hacia un ocelo en copa, en el que hay un entrante
grande, en cuyo fondo las fotorreceptoras y rodeando las pigmentadas.
Un poco más allá, en algunas medusas se desprende la parte distal de la célula y
se forman prolongaciones vacuolares que rellenan la hendidura, la "copa",
formando una especie de lente.
Estos receptores no les permiten distinguir objetos. sólo luces y sombras. Esto
es lo que llamamos encelofalitis.
Órganos del equilibrio

ESTATO

También han evolucionado diversos órganos del equilibrio.


Los estatos son estructuras que presentan filas de dos tipos de células, unas sensoriales
ciliadas, y otras (litocitos) que acumulan en su interior una bolita calcárea (estatolito). Si el
animal gira, como la célula con el estatolito cuelga por gravedad y pesa, se mueve y toca una
célula sensorial de las que la rodea. Así el animal se mantiene informado de su posición.
Derivado de esto, tenemos los estatocistos, con una hendidura mayor que puede estar
incluso cerrada y no comunicar con la umbrela. En otros casos, los estatolitos se desprenden
de los litocitos o se usan partículas extrañas para la misma función.
También existen los estatorabdos, que son pequeños tentáculos con uno o más estatolitos.
Este tentáculo cuelga rodeado de células sensoriales.
Ropalias
En el orden escifozoos hay un órgano muy desarrollado, la ropalia, que es un centro quimio-
estato-fotorreceptor. Es la estructura sensorial más compleja de los cnidarios, y sólo aparece
en la fase móvil. La ropalia más compleja de todas se encuentra en el orden cubozoos.

CLASE HIDROZOO:
Los hidrozoos (Hydrozoa, del griego hydra, serpiente acuática, y zoon, animal) son
una clase del filo Cnidarios que presentan especies marinas y dulceacuícolas. La mayoría presentan
alternancia de generaciones, con pólipos bentónicos asexuales y medusas planctónicas sexuales; en
muchos casos, los individuos medusoides quedan retenidos sobre los polipides. En la mayor parte de
casos, los pólipos forman colonias, muchas veces polimórficas (con individuos modificados para
desarrollar diversas funciones) y revestidas de un exoesqueleto quitinoso. En los casos en que hay
medusas libres, suelen ser de pequeño tamaño y craspedotas (con velo) y carecen de ropalios.
Rondan las 3.000 especies.
HIDROIDEOS:
Un conjunto de polipos se conoce como colonia hidroide ,utilizan el termino de hidrante para
referirse al extremo oral de la boca y los tentáculos y el termino hidrocaule para referise al pedúnculo
del polipo .La colonia esta anclada por un estolón horizontal en forma de raíz ,denominado hidrorriza
, que crece sobre el sustrato.La mayoría tiene una altura de 5 y 15 cm excepto el genero
Branchioceriyhus que mide 2 m .Rodeado por una envuelta quitinosa de soporte(una cuticula)
secretada por la epidermis , problemente a causa del tamaño que alcanza el tamaño las colonias
hidroideos.
Reproducción y desarrollo[editar]
Ciclo de vida[

El ciclo de vida comienza en


un huevo, que
por segmentación radial forma
una larva plánula, ciliada y plana,
que se fija al suelo. De ella surge un
pólipo que lleva a cabo
la reproducción asexual. Del pólipo
se forman medusas tetrámeras
con gónadas, que llevan a cabo
la reproducción sexual externa, y
que cierran el ciclo.
Hay grupos que no poseen todas las
fases. En algunos especies
(como Hydra) la fase medusa está
reducida o falta por completo y son
los pólipos los que producen
los gametos. En otros, como
algunos traquilinos, falta la fase
pólipo y, a partir de la larva plánula se forma la larva actínula, que sufrirá una metamorfosis para
convertirse en una medusa adulta.

Reproducción asexual
La forma polipoide se reproduce siempre asexualmente, haya o no forma medusa. Es muy habitual en
organismos coloniales, aunque algunos géneros solitarios como Hydrapueden formar yemas que
después se desprendan del organismo parental. La reproducción asexual generalmente es en forma
de gemación.
Las medusas también se forman a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de las
paredes de los hirantes comunes o en gonozoides especializados. En ambos casos las medusas tienen
gónadas y, o bien pueden desprenderse y nadar libremente, o permanecer sobre los pólipos en forma
de medusas reducidas.
Algunas hidromedusas también se reproducen asexualmente. Algunas producen yemas en el
manubrio mientras que otras las producen en los bulbos tentaculares. Ciertas especies se dividen
por fisión longitudinal en dos medusas hijas.

Reproducción sexual
Todos los hidrozoos tienen una fase sexual en su ciclo de vida. Casi siempre son dioicos.
En los grupos que forman medusas, éstas surgen por gemación a partir de gonóforos o gonozoides.
Las células germinales derivan de células epidérmicas intersticiales que migran a lugares concretos
formando las gónadas, que pueden localizarse sobre el manubrio o en la superficie de la subumbrela
(bajo los canales radiales). La fecundación suele ser externa,
aunque algunas especies solo
liberan los espermatozoides y la
fecundación del óvulo se produce
sobre el cuerpo de las medusas
femeninas.
En aquellos grupos que carecen de
la forma medusoide, los pólipos
forman gónadas ectodérmicas
simples y transitorias
llamadas esporosacos, que serán los
encargados de expulsar los gametos.
La fecundación será también
generalmente externa.

Escifozoos (Scyphozoa)
Los escifozoos (Scyphozoa, del
griego skyphos, copa, y zoon,
animal) son
una clase del filo Cnidaria con la
fase de pólipo muy reducida. De
hecho, son los cnidarios a los que
más frecuentemente se alude
como medusa, ya que es esta fase
la que predomina y acostumbra a
ser más grande que
las hidromedusas con un diámetro
entre 2 y 40 cm, pudiendo pesar
hasta 40 kg como Rhizostoma
luteum aunque Cyanea
capillata puede llegar a 2 m de
diámetro1 y tentáculos de 60 ó 70 m de longitud.2 Se conocen unas 200 especies, presentes
en todos los mares.

Reproducción y desarrollo:
ras la segmentación se produce una blástula hueca, que se desarrollara para formar una
larva plánula con una breve existencia libre, tras la cual se fija al substrato, experimenta una
metamorfosis y se transforma en una pequeña forma polipoide llamada escifistoma.
El escifistoma sufre la mencionada estrobilación y va produciendo diminutas medusas jóvenes (éfira)
que, en unos meses, se transforman en medusas adultas que llevan a cabo la reproducción sexual.
Este ciclo básico sufre modificaciones diversas. En algunas Semaeostomeae el escifistoma queda incluido
en quistes dentro del progenitor, eludiendo así la fase sésil; algunos géneros de Coronatae carecen de
escifistoma y del huevo se desarrolla directamente una medusa adulta.

CLASE ANTOZOA
CARACTERISTICAS:
El pólipo de los antozoos, de simetría hexarradial u octorradial, presenta las siguientes características:

 Cuerpo más o menos columnar. Por el lado aboral (ver simetría radial) se relaciona con el sustrato.
Por el apical, está la boca rodeada de tentáculos.
 La boca no se abre directamente a la cavidad gastrovascular, sino que se continua en una faringe
ectodérmica que, lateralmente, presenta uno o varios canales ciliados (sifonoglifos) que aseguran la
renovación del agua de la cavidad gastrovascular.
 La región oral adopta forma de disco y la boca tiene forma circular o de hendidura alargada, lo que,
en este último caso, da a los antozoos una simetría bilateral incipiente.
 La cavidad gastrovascular está dividida de forma completa y compartimentada
por septos longitudinales, los tabiques provienen de la gastrodermis y de la mesoglea.
 Hay cnidocitos en los tentáculos y en la cavidad gastrovascular; a veces muy potentes, incluso
en filamentos que salen por la pared del cuerpo.
 El pólipo genera, por reproducción asexual o sexual, pólipos. Las gónadas son endodérmicas.
 Los pólipos del orden Scleractinia conforman un exoesqueleto, denominado coralito,
compuesto de calcita y/o aragonito. Estos coralitos son los principales constructores de
los arrecifes.

También podría gustarte