Está en la página 1de 9

Envíe sus comentarios al libro directamente a los autores:

Alexander Martinez <ALEXMP046@GMAIL.COM>


ALEXMP046@GMAIL.COM>

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:


Martinez Pichardo y Sarmiento Tortolero (2005) Capital Humano y Crecimiento
Económico en Venezuela. Edición a texto completo en
www.eumed.net/libros/2005/mpst/
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS..............................................................................................
DEDICATORIA........................................................................................................
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS.............................................................................
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS............................................................................
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................
Justificación…………………………………………………………………………………….………………..
Objetivo General……………………………………………………………………………………………….
Objetivos Específicos……………………………………………………………….……….……………….
Hipótesis del Estudio.............................................................................................
CAPITULO I. EVOLUCION SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA (1950-2002)…...
I.1.- Introducción…………………………………………………………………….………………………..
I.2.- Producto Interno Bruto……………………………………….………………………………………
I.3.- Inversión Privada………………………………………….……………………………………………
I.4.- Inflación……………………………………………………………………………………………………
I.5.- Tipo de Cambio…………………………………………….……………………………………………
I.6.- Tasas de Interés………………………………………………….…………………………………….
I.7.- Educación…………………………………………………………………………….……………………
I.8.- Salud………………………………………………………………………………………………………..
CAPITULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA…………………………………………............
II.1.- Introducción………………………………………………….………………………………………….
II.2.- Capital Humano…………………………………….………………………………………………….
II.2.1.- Metodología de Cálculo del Capital Humano…………………….…………………..
II.3.- Capital Humano y Crecimiento Económico…………………………………………………..
II.3.1.- Estudios Teóricos…………………………………………………………….……..…………
II.3.2.- Estudios Empíricos…………………………………………………….………………………
CAPITULO III. LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA………………………………………...........
III.1.- Introducción……………………………………………………………………………………………
III.2.- Evolución Histórica de la Educación en Venezuela (1950-2002)……….……………
III.2.1.- Educación Preescolar……………………………………………….……………………….
III.2.2.- Educación Primaria……………………………………………….………………………….
III.2.3.- Educación Secundaria………………………………………………………………………
III.2.4.- Educación Superior………………………………………….……………………………….

III.3.- Construcción de las series de Stock de Capital Humano para el sistema


educativo en Venezuela (1950-2002)……....………………………………………...…….
III.3.1.- Stock de Capital humano para la educación Primaria y Secundaria……….
III.3.2.- Stock de Capital humano para la educación Superior……………………….….
CAPITULO IV. ANÁLISIS EMPÍRICO……………………………………………………...............
IV.1.- Introducción……………………………………………………………………………….……………
IV.2.- Resultados Empíricos……………………………………………………………….……………….
IV.2.1.- Estimaciones para el PIB y PIBNP………………………………………………………
IV.2.2.- Estimaciones para el PIB y PIBNP incluyendo el capital humano
agregado (HT)....................................................................................
IV.2.3.- Estimaciones para el PIB y PIBNP con el componente (HPRI)….……………
IV.2.4.- Estimaciones para el PIB y PIBNP con el componente (HSE)….…….………
IV.2.5.- Estimaciones para el PIB con el componente (HSU1)………………………….
IV.2.6.- Estimaciones para el PIBNP con el componente (HSU1)………………………
IV.2.7.- Estimaciones para el PIB con el componente (HSU2) Datos corregidos....
IV.2.8.- Estimaciones para el PIBNP con el componente (HSU2) Datos corregidos
IV.2.9.- Estimaciones para el PIB y PIBNP combinando los componentes (HPRI,
HSE Y HSU1)…………...………………………………………………………………………
IV.2.10.- Estimaciones para el PIB y PIBNP combinando los componentes (HPRI
y HSU2)
…………………………………………………………………………………………..
IV.2.11.- Estimaciones para el PIB y PIBNP combinando los componentes (HSE y
HSU1)..……..............…….…………………………………………………………………..
IV.2.12.- Estimaciones para el PIB y PIBNP combinando los componentes (HPRI
y HSU2)……………………….…………………………………………………………………..
IV.2.13.- Estimaciones para el PIB y PIBNP combinando los componentes (HPRI,
HSE, HSU1 y HSU2)…………..........…………………………………………………….
IV.3.- Modelo de corrección de errores de Engle y Granger……………………………………
IV.3.1.- Estimaciones en primeras diferencias del PIB…………………………..………….
IV.3.2.- Estimaciones en primeras diferencias del PIBNP……………………..….……….
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS……………………….........………………
FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA……………………………………………………..............
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………...............
APÉNDICE A. DATOS...………………………………………………………………………..................
APÉNDICE B. GRÁFICOS……………………………………………………………………..................
ANEXOS. DIAPOSITIVAS DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.......
I

AGRADECIMIENTOS

A Dios y La Virgen por habernos bendecido con el don de la vida y


acompañarnos en cada meta emprendida.
A nuestros queridos Padres, por todo el amor, paciencia, dedicación y apoyo
que nos han brindado. Gracias a ellos hoy por hoy hemos alcanzado nuestros sueños y
anhelos más preciados.
A nuestras Familias, por el inmenso cariño, comprensión y entusiasmo; ellas
nos motivan a ser cada día mejores.
A nuestros apreciados Amigos, con quienes compartimos momentos de
alegrías, tristezas, angustias y felicidad a lo largo de todos estos años de carrera, y que
permanecerán en nuestras memorias a pesar del tiempo y la distancia.
A la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales , nuestro segundo hogar,
por concedernos el honor de pertenecer a su comunidad y formarnos como verdaderos
profesionales universitarios.
Al Profesor Emilo J. Medina-Smith, nuestro tutor y padrino, quien con su
excelente supervisión y experiencia nos guió por el camino más seguro de lograr el
éxito, además de compartir con nosotros gran parte de sus conocimientos, tiempo y
esfuerzo, tratándonos como sus hijos y dejar que lo tratásemos como a un padre,
Gracias Profesor.
A la Prof. Marilyn de Benejam, nuestra tutora sentimental, quien dedicó
tiempo y esmero en enseñarnos la metodología empírica utilizada en este trabajo
además de sus valiosos consejos. A la Prof. Sonia Albarrasin quien nos brindó su
valiosa colaboración en la presentación de este trabajo. A la Lic. Caren Silva (la novia
de Alex) por ser de gran ayuda en las traducciones de este trabajo.
Para finalizar, agradecemos a todas aquellas personas que de una u otra forma
han colaborado y aportado un granito de arena en la realización de este trabajo.
II

DEDICATORIA

A Dios por darme la dicha de la vida, arroparme con su manto e iluminarme los
caminos para poder alcanzar este sueño hecho realidad.
A Mis Padres por la crianza tan sólida que me han dado y por enseñarme que
lo único que importa en esta vida es luchar y luchar aunque las circunstancias no lo
permitan; “Mami en esta ocasión yo triunfe y te lo debo a ti, este logro es en
homenaje a ti.”
A mis hermanos los morochos por creer en mi, a mis lindas y bellas sobrinas
Wilmi y Gabi por iluminarnos a todos la vida con sus travesuras e inocencias. A mi tía
Zena por soportarme en su casa mientras se realizaba este sueño, a mi prima
Miurika y a mi primo Homy, por inspirarme a lograr mis metas, con sus ganas de
seguir mi ejemplo.
A todos mis amigos por darme el apoyo necesario para alcanzar este logro, en
especial a Maite que se ha convertido en parte de mi familia. A mi gran amigo José
por estar ahí siempre, a Emilio mi tutor, mi padrino y mi pana, que nunca dudo en
aconsejarme por el buen camino del triunfo, a Nata quien creyó en mí firmemente y
en general a todos, muchas gracias.
Finalmente y con mucha pero mucha importancia le dedico este logro a mi
novia Caren, quien vivió conmigo casi en carne propia, todos los sufrimientos pero
también alegrías que implicaron alcanzar tal anhelado sueño, “ Mi amor gracias a ti
todo lo que hago tiene sentido, espero que me sigas apoyando por siempre.”
En general a toda mi familia y a todas aquellas personas que de una u otra
manera aportaron su valioso granito de arena, para que este sueño casi imposible al
principio, se convirtiera en realidad y así pasar a ser la llave que me abra muchos
caminos de triunfo en la vida, gracias por su apoyo y que Dios con su gloria los llene
de bendiciones....

ALEXANDER ARTURO
III

A Dios todo poderoso por iluminarme y darme las fuerzas para llegar hasta acá
A mis Padres Vilma y Julio, que son la fuente inspiradora de todos mi éxitos,
por el apoyo que me han brindado toda mi vida, por su amor, por estar a mi lado
siempre y sobre todo por ser un digno ejemplo de vida. Este triunfo es de ustedes. Los
Amo
A mi gemela Vilma Melisa, por estar conmigo desde el día en que nací,
ayudándome a superar todos los obstáculos que se me han presentado a lo largo de
mi vida y por brindarme esas palabras de aliento cuando más las necesité. Te dedico
hoy mi triunfo, que también es tuyo, porque sin ti no lo habría podido lograr.
A mi hermano Julio Eladio, por ser tan especial y por estar conmigo en las
buenas y en las malas, protegiéndome siempre.
A mi novio Jiver, por llegar a mi vida y llenarla de luz, porque desde que te
conocí me has dado mucha felicidad, amor, ternura y comprensión, y sobre todo, por
tu paciencia y amor incondicional.
A mis Tios y en especial a mi tía Enilde por ser como una segunda mamá y
cuidar de mí en los días de mayor presión.
A Paty y Mika, que más que unas amigas son mis hermanas, por estar
conmigo en las buenas y en las malas, y sobre todo, por la amistad que me han
brindado desde el día en que las conocí y espero que dure para siempre. Las quiero
mucho
Finalmente, pero no menos importante, le dedico este logro a toda mi familia y
a todas aquellas personas que de alguna u otra forma han colaborado conmigo a lo
largo de mi carrera. Gracias por tanto Amor y que Dios los Bendiga
MALVI MELINA
IV

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1.- Tipo de Cambio anual durante el periodo 1950-2003............................. 16
Tabla 1.2.- Tasas Activas y Pasivas anuales de los principales Bancos Comerciales… 19
Tabla 1.3.- Evolución de los indicadores de mortalidad en Venezuela...................... 21
Tabla 1.4.- Esperanza de vida al nacer de los venezolanos (1950-2002).................. 21
Tabla 1.5.- Presupuesto del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1950-1999…… 22
Tabla 4.1.- Autocorrelación de los Logaritmos de las Variables................................ 89
Tabla 4.2.- Test Dickey-Fuller Aumentado para los Logaritmos de las Variables……… 90
Tabla 4.3.- Autocorrelación de los Logaritmos de las Variables en Primera
Diferencia................................................................................................ 91
Tabla 4.4.- Test Dickey-Fuller Aumentado para las Diferencias de las Variables……… 92

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1.- Producto Interno Bruto real Per Capita en Venezuela (1950-2002)….... 11
Gráfico 1.2.- Inflación Promedio Anual (%) para el periodo 1951-2002.................... 14
Gráfico 1.3.- Evolución del Tipo de Cambio Anual Durante el periodo 1970-2003…… 17
Gráfico 1.4.- Evolución anual de las Tasas Activas y Pasivas................................... 19
Gráfico 3.1.- Matrícula Total de la Educación Preescolar (1952-2002)..................... 52
Gráfico 3.2.- Tasa de Crecimiento de la Matrícula en Educación Preescolar (1953-
2002)……………...……………………………………………………………………..…. 53
Gráfico 3.3.- Matrícula Total de la Educación Primaria (1950-2002)........................ 56
Gráfico 3.4.- Tasa de Crecimiento de la Matrícula en Educación Primaria (1950-
2002)…………...…………………………………………………………………..………. 57
Gráfico 3.5.- Matrícula Total de la Educación Secundaria (1950-2002).................... 59
Gráfico 3.6.- Tasa de Crecimiento de la Matrícula en el nivel Secundario (1950-
2002)……..………………………………………………………………………..…………. 60
Gráfico 3.7.- Matrícula Total de la Educación Superior (1950-2002)........................ 63
Gráfico 3.8.- Tasa de Crecimiento de la Matrícula en el nivel Superior (1950-
2002)…………….....………………………………………………………………….……. 65
V

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ACF Función de Autocorrelación.


ADF Prueba de Dickey Fuller aumentado.
AME Años Medios de Escolaridad
BCC Bonos Cero Cupón
BCV Banco Central de Venezuela.
BM Banco Mundial.
CENDES Centro de Estudios del Desarrollo
CEPAL Comisión Económica para la América Latina y el Caribe
CH Capital Humano
CNU Consejo Nacional De Universidades
CP Corto Plazo
CRDW Prueba de Cointegración Durbin-Watson.
DF Prueba de Dickey Fuller.
EE.UU. Estados Unidos de América
FMI Fondo Monetario Internacional.
HPRI Stock de Capital Humano para la educación primaria.
HSE Stock de Capital Humano para la educación secundaria.
HSU(1) Stock de Capital Humano para la educación superior.
Stock de Capital Humano para la educación superior. A partir de los datos
HSU(2)
corregidos por la (OPSU)
I Formación bruta de capital fijo real a precios de 1984
I+D Investigación y Desarrollo
IDH Índice de Desarrollo Humano
INE Instituto Nacional de Estadística
INP Formación bruta de capital fijo real no petrolera a precios de 1984
K Capital Bruto Total real a precios de 1984
KNP Capital Bruto Total No Petrolero real a precios de 1984
MCO Mínimos cuadrados ordinarios.
ME Ministerio de Educación
MSAS Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
LP Largo Plazo
OCEI Oficina Central de Estadística e Informática (Actual INE)
OEI Organización De Estados Iberoamericanos
OPSU Oficina de Planificación del Sector Universitario
Población económicamente activa de la nación, personas en edad de
PEA
trabajar (mayores a 15 años).
PIB Producto Interno Bruto
PIBNP Producto Interno Bruto no petrolero
6

PIBR Producto Interno Bruto real a precios de 1984


PIBRNP Producto Interno Bruto no petrolero real a precios de 1984
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PO Población Ocupada Total
PONP Población Ocupada Total del sector no petrolero
PT Población Total del territorio en millones de habitantes.
PTF Productividad Total de los Factores
PyME Pequeña y Mediana Empresa
REC Cointegración a Largo Plazo.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

También podría gustarte