Está en la página 1de 2

1.

-INTRODUCCION

“En los resultados de la práctica no se pudo lograr un resultado deseado “La titulación
potenciométrica se realiza cuando en el indicador visual no se puede detectar el punto
final de una valoración. Es el proceso más correcto ya que el potencial alcanza el cambio
real en la acción y el punto terminante concuerda con el punto equivalente. La principal
ventaja del método potencial es que es adecuado para soluciones turbias, florecientes,
opacas y coloreadas cuando no son adecuadas o no proporcionan suficiente indicación
visual. (1)

La titulación potenciométrica ácido-base se basa en el hecho de que los iones de


hidrógeno asistentes en la muestra se neutralizan por disociación o hidrólisis del soluto
por titulación con una base estándar. Este proceso implica medir y registrar el potencial
de la bateria en pH después de agregar un sustancia (base estándar) usando un Ph-metro.
(2)

Para encontrar la concentración del analito, la gráfica de titulación se puede presentar en


grafico representando el pH observado en la cantidad acumulado (ml) de la disolución de
titulación utilizada. La grafica lograda debe manifestar uno o más puestos de inflexión es
el punto de inflexión de la pendiente de la gráfica. (3)

Hay dos formas de hacer una medición experimental. El primero es medir el potencial de
la celda. Esto es suficiente para determinar la actividad de los iones que nos interesan. En
el segundo los iones a determinar se valoran y se mide el potencial de acuerdo con el
volumen del titulador. El primer método, llamado método de potencial directo, se usa
principalmente para medir el pH de una solución acuosa. El segundo método, llamado
valoración del potencial métrico, se utiliza para detectar puntos de equivalencia en una
valoración. El segundo método es el que usamos en la práctica. (4)

HIPOTESIS

¿Será el pH-metro el más exacto para la determinación del pH de una disolución?


6.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gómez, M.; Matesanz, A.I.; Sánchez, A.; Souza, P. Laboratorio de Química. 2ª


ed. Práctica 6. Ed. Ediciones UAM, 2005.
2. Bermejo, R., & Moreno, A. Análisis Instrumental. Madrid, España: (2014).
3. GÓMEZ, JESÚS. Titulación potenciométrica. Puerto Ordaz, Universidad
Católica Andrés Bello, Venezuela: 2010.
4. ÉREZ SAAVEDRA, JOSE DE JESUS. Potenciometría con volúmenes a nivel de
microescala en educación. Educación química, 2003.

También podría gustarte