Está en la página 1de 6

Abog Héctor Manuel Alvarenga Romero

DIPLOMADO EN GOBIERNO, GESTION Y POLITICAS PUBLICAS.

TRABAJO DE ENSAYO SOBRE LA LÍNEA INVESTIGATIVA DE LA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA


ABORDANDO EL TEMA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA FALTA SE SEPARACIÓN DE PODERES DE ESTADO
EN HONDURAS

REALIZADA POR EL ABOGADO Y MAESTER EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA HECTOR


MANUEL ALVARENGA ROMERO

2 DE DICEMBRE DEL AÑO 2019


Abog Héctor Manuel Alvarenga Romero

Ensayo

Proyecto de ley para la creación de un organismo supranacional que vele por la separación de los poderes
del estado, actualmente en nuestro país hemos estado viviendo una crisis política, en los últimos años,
hemos visto como la inversión en el país se va alejando, los empresarios nacionales e internacionales
ya no confían pues la crisis en el país se va agudizando, pues la independencia de los poderes de estado
es de vital importancia para lograr seguridad jurídica en el país, pues por la ausencia de un organismo
con rango constitucional que vele por la separación de los poderes de estado, tenemos una crisis
institucional lo que conlleva a la inseguridad jurídica, es por ello que se debe de estudiar y enfrentar la
raíz y causas del problema comparar con otros países, y lograra determinar ¿Cuáles son los
procedimientos jurídicos para la creación de un proyecto de ley que cree un organismo con rango
supranacional para garantizar la independencia de poderes de estado, partiremos definiendo ¿qué es la
supranacionalidad? La supranacionalidad fue usada por primera vez Este término es utilizado ya en 1929
por Sir ARTHUR SALTER en el marco de su obra sobre los Estados Unidos de Europa, pero será
ROBERT SCHUMAN quien lo aborde detenidamente al presentar su proyecto de creación de la
Comunidad del Carbón y del Acero (Plan Schuman) ante la Asamblea Nacional Francesa en 1950. En
dicha ocasión SCHUMAN afirmará qué entiende por supranacional en los siguientes términos: «La
esencia de nuestra propuesta consiste en crear, más allá de las soberanías nacionales, una autoridad
supranacional, una autoridad común a los países participantes, una autoridad que constituye la expresión
de la solidaridad entre estos países y mediante la cual realicen una fusión parcial de sus soberanías
nacionales. después de la segunda guerra por los fundadores e impulsadores de la Unión Europea, la
supranacionalidad supone que un país o nación le delega facultades o competencias propias del país a
un organismo internacional para que este las ejecute y dirija por ejemplo la política pública monetaria y
su regulación , la cual es competencia de cada país pero en la unión Europea los países cedieron parte
de esta competencia a un organismo internacional quien vela por la regulación de la economía y emisión
de billetes de los países miembros de la Unión , en este sentido podemos observar que la
supranacionalidad también involucra la madures de los países en aceptar y estar de acuerdo que otra
institución lleve algunos asuntos y aquí es donde algunos miembros de la academia discrepan de la
supranacionalidad pues está entrometiéndose en la soberanía de los países, esta tesis de los que se
Abog Héctor Manuel Alvarenga Romero

oponen a la supranacionalidad es refutada por otro grupo de académicos que aseguran que la soberanía
es propia de cada estado pero si el estado está de acuerdo en delegar algunas competencia a un órgano
supranacional siempre que sea con el objetivo y fin del bien común pues un ejemplo de ello son las
competencias que los países Europeos miembros de la Unión Europea han delegado a los órganos
supranacionales como ser el Tribunal de Justicia Europeo, Banco Central Europeo, entre otros, pues
como podemos observar cuando realmente se desea una mejora como nación se puede optar por un
mecanismo de este tipo pues es por ello que al ver la crisis institucional y falta de separación de los
poderes de estado de nuestro país , para poder enfrentar este problema que tiene estancado el desarrollo
pues nadie quiere invertir en un país donde no hay seguridad jurídica causada por la falta de
institucionalidad y la falta de separación de poderes del estado, en honduras se ha intentado varios
métodos para lograr independencia de los poderes pero ninguno da resultado por el hecho que cada vez
que se crea una institución los miembros que la conforman siempre terminan siendo militantes de los
partidos políticos más grandes y con más poder eso es lo que ha llevado a la crisis institucional que
tenemos es por ello que para resolver esa problemática la solución es la creación de un órgano
supranacional impulsado a través de un proyecto de ley que incluya la creación del organismo
supranacional este organismo velara por la verdadera institucionalidad pues el éxito de los organismos
supranacionales es la obligatoriedad de las decisiones que tome el órgano supranacional son de
obligatorio cumplimiento para el país suscrito al órgano supranacional. La seguridad jurídica es en el
fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán
violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección
y reparación de aquellos. La seguridad jurídica es la certeza del derecho que tiene el individuo de modo
que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales
establecidos, previa y debidamente publicados. Los derechos de seguridad jurídica» (Sánchez, Miguel
(2004). Capítulo IV ) entonces ahora que ya sabemos que es la seguridad jurídica podemos definir la
Inseguridad Jurídica pues es todo lo contrario a la seguridad jurídica es aquella situación dentro de un
país en la cual hay incertidumbre en donde no se respeta lo establecido y no hay respeto por lo pactado
en donde es fácil y típico el violentar leyes y normas para conseguir un objetivo, es todo aquello que
violenta un estado de derecho pues la inseguridad jurídica está directamente relacionada con la falta de
inversión, con el estancamiento económico , con aumento de la pobreza como podemos observar en el
plan de desarrollo de las naciones unidas el plan 2030 se encuentra la paz , la justicia y las
institucionalidades solidas pues esto se debe a que después de lograr arduas investigaciones de como
Abog Héctor Manuel Alvarenga Romero

lograra eliminar la pobreza en los llamados países del Sur esto incluye la regiones más pobres del mundo
se logró determinar un factor común en los países con extrema pobreza y ese común denominador es la
falta de institucionalidad y falta de independencia de los poderes del estado, esto según el libro de
Inseguridad Jurídica según Gorge Malen ahora bien después de haber obtenido las definiciones que
buscábamos podemos centralizarnos en la elaboración de un proyecto de ley para lograrla creación de
un órgano supranacional que se encargue vigilar la independencia de poderes de estado,, para ello nos
remitimos a finales del 2011 e inicios del 2012 cuando unos magistrados de la corte suprema de justicia
no aprobaron y votaron en contra de una reforma a la constitución de la república por ser ilegal, aquí
empieza la intromisión del congreso nacional a la corte suprema de justicia pues el presidente del
congreso destituye a los magistrados de la corte suprema , en donde quedó evidenciado que un poder
con el mismo rango del otro se entrometió en asuntos propios del poder judicial lo cual le da inicio a la
dependencia de poderes primando por lo que manda la constitución la cual manda a los tres poderes del
estado a actuar de forma independiente solo subordinada a la constitución, (CONADEH Informe del 2013,
Sobre la Crisis institucional del Estado de Honduras), en el 2012 e inicios del 2013 se aprobó la ley que
le da vida al consejo nacional de defensa nacional esta es una súper estructura es una organización con
amplios poderes de acción y toma de decisiones bajo el pretexto de seguridad nacional este organismo
está integrado por el presidente de la republica presidente del congreso y presidente de la corte suprema
,el secretario de defensa y el fiscal general todos bajo la dirección del presidente es decir una sola persona
sobre los tres poderes que deberían de ser independientes sin estar subordinados uno del otro, por
(Congreso nacional decreto 239-2011), como podemos observar hay una evidente subordinación de los
tres poderes de estado que deberían actuar de forma independiente y están subordinados a el consejo
de seguridad y defensa presidido por el presidente de la republica esto está dañando el país y afectando
la seguridad jurídica y el estado de derecho todo esto porque hay ausencia de un organismo
supranacional que garantice la independencia de los poderes del estado y sus instituciones los mal
llamados políticos en nuestro país han afectado el funcionamiento correcto de nuestras instituciones al
haber eliminado la independencia de los tres poderes de estado esto conlleva a una crisis económica
debido a que ningún inversionista quiere invertir capital en un país donde hay una incertidumbre
provocada por la falta de institucionalidad y por la ausencia de la seguridad jurídica esto se traduce en
mayor desempleo y por ende mayor grado de pobreza, por ello la solución a este problemática es un
proyecto de ley para la creación de dicho organismo que velara por la debida separación e independencia
de los tres poderes del estado este deberá estar conformado por 6 magistrados dos que representaran la
Abog Héctor Manuel Alvarenga Romero

sociedad civil tres que representaran organizaciones internacionales de prestigio y adjudicadas a la


organización de naciones unidas, como transparencia internacional . entre otras, es por ello que se llama
supranacional porque se le da parte de poder de las decisiones a un ente internacional es decir se
internacionaliza la problemática, este organismo supranacional ya fue incorporado en Europa algunos
países por ejemplo en el cual han creado organismos supranacional y les han delegado la emisión de
billetes y la política monetaria a organismos supranacionales, también han delegado otros asuntos, es
por ello que podemos concluir que la creación de este proyecto de ley llevaría a construir una verdadera
independencia de poderes al crear este organismo que velara por el cumplimiento y sancionara a quien
ose desafiar la independencia de poderes , y así lograremos una seguridad jurídica en restablecimiento
al estado de derecho el cual se traducirá en desarrollo ya que en los país con mayor confiablidad en las
instituciones estatales y con respetó al estado de derechos son los que generan mayor desarrollo ya que
atraen inversión extranjera por su robusto estado de derecho.
Abog Héctor Manuel Alvarenga Romero

Bibliografía

 Comisión Económica para América Latina y El Caribe (marzo de 1992,) Integración


Centroamericana:
 Lehuede Chaparro, Héctor, (Editorial Jurídica de Chile, 1966,) La supranacionalidad, Santiago de
Chile,
 Rodrigo Montufar. - Nacionalidad es Éxito de UE. - Prensa Libre.com. - Guatemala,
 lunes 9 de mayo de 2005.
 Carbonell Sánchez, Miguel (2004). «Capítulo IV. Los derechos de seguridad jurídica
 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS, Universidad de Murcia La seguridad jurídica en la
configuración del Derecho.
 Vd. RADBRUCH, G., Introducción a la Filosofía del Derecho, cit., pp. 121 y 122; BOBBio, N., Il
positivismo jurídico, cit., pp . 268 ss.; Teoría dell'ordinamento giuridico, cit., pp. 129 y 130. Véase
al respecto el art. 1.', 1 y 7, del Código Civil español. 75 Vd. HENKEL, H., op. cit., pp. 549 a 552
 Jorge F. Malem Seña (2017), Pobreza, corrupción, (in)seguridad jurídica: desigualdad3/11
Pagina 355 .vc ggg
 Adolfo Barrera Fuentealba. - El Funcionalismo y los Procesos de Integración. - www.
 monografias.com.2007
 Pascal Fontaine. - Doce Lecciones sobre Europa. - Comisión Europea. - http://europa.
 Eu/abc/12lessons/index_es.htm. Año 2007
 H.J. LASKI, El Estado en la teoría y en la práctica, edil. cast., Reus, Madrid, 2008 (libro publicado
en 1935 y traducido al castellano en 1936), p. 251.
 Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991

 Lehuede Chaparro, Héctor. La Supranacionalidad, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1966

También podría gustarte