Está en la página 1de 17

Tercer Semestre de Ingeniería Industrial.

Cátedra: Comportamiento Organizacional.

Alumna:

Stephany Mena C.I: V- 24.520.843

Barcelona, Junio Del 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………...……………………………………..3

DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN………………………….………………………4

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA SOCIAL……………………………...…6

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA ORGANIZACIÓN………………….……….8

PERFIL DEL INGENIERO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES………………..9

ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN……………………...………………..……11

TIPOS DE ORGANIZACIÓN…………………………………………………………...12

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..16

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN

El funcionamiento de las organizaciones supone la ejecución de procesos y


actividades de una manera sistemática, es decir, siguiendo ciertos patrones que
conlleven al logro de sus objetivos y metas. No obstante, la preocupación de los
directivos normalmente se orienta al cumplimiento de metas de producción y
ventas que garanticen la rentabilidad y estabilidad de la empresa, ya que dirigen
sus esfuerzos a la obtención de resultandos tangibles con altos márgenes de
ganancia.

En la práctica, solo vemos el resultado o el éxito de las cosas o de las


personas y desconocemos el proceso de gestión para su obtención, lo cual nos
lleva a considerar el concepto de organización, que es el resultado de coordinar,
disponer y ordenar los recursos disponibles para logran los fines propuestos, a fin
de incluir los roles del personal, las normas y procedimientos que deben cumplir
para alcanzar sus objetivos, ya que a veces, se originan trastornos en el proceso
de fabricación, que pueden ir de una simple falla hasta un verdadero caos en las
operaciones, dependiendo de la magnitud de la organización, de allí su
importancia para alcanzar las metas.

En toda organización el recurso humano es el más importante para alcanzar


la sucesión de los objetivos y metas de la organización. En este sentido, surge la
premisa de que, el factor humano se considera, hoy en día, el motor de toda
organización y su influencia es decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de la
misma, por eso se dice que “el hombre es y continúa siendo el activo más valioso”

Por esta razón, un buen líder tiene que inspirar a sus colaboradores, tanto
con sus propias acciones como con la gestión de la compañía u organización.
Continuamente debe alentar a su equipo a ser mejor, a superarse, a
comprometerse con causas que impacten positivamente a las personas y al medio
ambiente, e incúlcales con su ejemplo valores, que los ayuden a formar una
conciencia enfocada en la responsabilidad social de la organización y que más
adelante, pueden enseñar a otros.
DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN.

1. Organización de entidades:

Para este caso el término organización es utilizado para referirse a una


colectividad considerada como unidad, bien sea una empresa, corporación,
compañía o institución.

Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por


personas, que actúan e interactúan entre sí bajo una estructura pensada y
diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y
otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas,
logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no.

Como ejemplo, tenemos a las grandes corporaciones, medianas y pequeñas


empresas y microempresas que son organizaciones con fines de lucro; en
cambio, las instituciones públicas (pertenecientes al Estado) son, en la mayoría de
los casos, organizaciones sin fines de lucro.

Por otra parte, cabe señalar que el término organización no solo se utiliza para
referirse a entidades legalmente establecidas, sino también, a entidades que
operan informalmente, e incluso, a aquellas que actúan o ejercen operaciones al
margen de la ley, como organizaciones criminales, delincuenciales, mafiosas u
otras.

2. Organización de actividades:

Para este caso el término organización se emplea para referirse a un conjunto de


operaciones o tareas propias de una persona o entidad.

La organización es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos


disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de
tal manera, que se logren los fines propuestos.

Como ejemplo, tenemos la organización de una empresa que ofrece productos de


valor, es competitiva en el mercado y genera una determinada utilidad, o, la
organización de un evento para el lanzamiento de un nuevo producto con la
finalidad de lograr un buen posicionamiento inicial de la marca.
3. Organización fusionando ambos conceptos anteriores:

El término organización es utilizado para referirse a entidades y actividades, por


tanto, tiene dos significados: el primero, se refiere a un conjunto de elementos,
compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre sí bajo
una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros,
físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un
conjunto de normas, logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o
no; y el segundo: se refiere al resultado de coordinar, disponer y ordenar los
recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades
necesarias, de tal manera que se logren los fines propuestos.

4. Organización social:

La organización social debe de ser vista como un conjunto de personas unidas


entre sí que presentan ideas en común, lo cual les permite trabajar por un mismo
proyecto.

Algunos ejemplos de la organización social son el gobierno, la familia, la


comunidad, grupo religioso, universidad, escuela, entre otros.

5. Organización política:

Se entiende como organización política a la asociación o movimiento político que


tiene como función expresar las ideologías de un pueblo en determinados asuntos
públicos de interés general.

6. Organización técnica:

La organización técnica está compuesta por un grupo de personas que deben de


cumplir ciertas tareas de forma sistemática para satisfacer las necesidades de la
comunidad.

En consideración a lo anterior, al emprender un nuevo proyecto un grupo de


personas planifica y evalúa las actividades, en cuanto que otros esperan por la
respuesta de ese análisis para cumplir con sus funciones de forma planificada
para garantizar la calidad de la gestión y el éxito.
7. Concepto auto-gestionado.

Una organización es un sistema que se utiliza para lograr resultados deseados,


puede ser de forma individual o grupal; la organización individual es un conjunto
de pautas a seguir para lograr algún propósito específico propio y la organización
grupal consiste en la división de tareas y en la asignación de responsabilidades,
donde se trabaja de forma coordinada apuntando a un objetivo colectivo

Así mismo es fundamental que para que se puedan realizar las tareas
encomendadas en una organización y para que se puedan lograr los fines que se
han marcado, es necesario que cuenten con una red de recursos. Entre ellos
deben incluirse los humanos, los tecnológicos, los económicos, los inmuebles, los
naturales o los intangibles.

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA SOCIAL.

El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus
semejantes, por lo tanto es un ente sociable. Los individuos tienen que cooperar
unos con otros y deben construir organizaciones que les permita lograr algunos
objetivos, que el trabajo individual no alcanza a realizar.

Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un


conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones del mundo,
intereses e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y
metas, en beneficio de un grupo de personas o comunidad.

Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son las organizaciones


políticas, culturales, económicas, empresariales, educativas y ambientales.

Sin embargo, la familia es una organización social fundamental y también es la


base de la sociedad, ya que en ella se identifica a cada ciudadano con un nombre
y apellido forjando en sí misma un orden social, y por otra parte, es en el hogar
donde se enseñan valores como: amor, respeto, honestidad, solidaridad, entre
otros, con el fin de ser buenas personas.

El término organización social forma parte del concepto organización, que conlleva
la gestión de capital humano, así como de recursos económicos, materiales e
inmateriales. Cada integrante de una organización social cuenta con
características específicas que le permiten alcanzar el objetivo planteado a través
de diferentes herramientas. En consecuencia, cada organización social es única
según su función social.

Por otra parte, las organizaciones sociales surgen y se adaptan a las necesidades
del ser humano, es por ello que continuamente aparecen, desaparecen o se
modifican, esto con el propósito de dar respuesta o solución a una problemática
que afecta a un grupo determinado de personas.

La organización social existe cuando:

 Hay personas capaces de comunicarse.


 Que estén dispuestas a actuar conjuntamente.
 Tengan un objetivo colectivo.

Existen dos tipos de sistemas sociales

1) Sistema abierto :

Es el conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en desarrollar una


actividad y lograr un objetivo o un propósito, operando con datos, energía,
materia, unidos al ambiente que rodea al sistema y dispuesto a suministrar
información.

Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente


externo y sus relaciones de causa y efecto son indeterminados.

Este sistema consta de cuatro elementos primordiales

a) Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos


necesarios para su alimentación y nutrición.

b) Procesamiento: Transformar las entradas en salidas o resultados.

c) Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el


sistema envía el producto resultante al ambiente externo.

d) Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la


salida amplía y estimula las entradas para incrementar el funcionamiento de
sistema, es negativa cuando la salida restringe y reduce la entrada y está a
la vez disminuye la marcha del sistema
2) Sistema cerrado:

Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son
bien conocidas y guardan relación entre sí, una razón de causa y efecto: una
entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto).

Cabe destacas que no existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente


abierto.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA ORGANIZACIÓN.

La responsabilidad social empresarial es una tendencia de acción social, que a


escala mundial estimula la participación solidaria de cualquier empresa privada en
el desarrollo sustentable y humano de las comunidades donde esta presta sus
servicios y desarrolla sus actividades.

La idea principal de la responsabilidad social organizacional es convertirse en un


factor estratégico de desarrollo y de competitividad en función de la rentabilidad
que se pueda producir en base a los beneficios para la sociedad y para la
comunidad donde están inmersas las organizaciones.

Todos sabemos que la principal función de una organización consiste en crear


valor y generar beneficios para sus propietarios y accionistas; en la actualidad
también busca contribuir al bienestar de la sociedad.

Por otro lado decirles que el éxito económico empresarial ya no depende


exclusivamente de un componente estratégico de negocios, sino de las estrategias
que conformen y garanticen beneficios de índole social, como es el caso de la
protección del medio ambiente y de la cooperación con la comunidad para estos
fines, en este sentido la gestión de la gerencia es tanto necesaria como
protagónica.

La reputación de las organizaciones es hoy garantía de atraer a las personas con


talento para que compartan los valores y la cultura con las empresas tanto en el
ámbito interno como externo. Por lo tanto, la Responsabilidad Social en las
empresas debe tener siempre presente el abarcar dos dimensiones:

a) INTERNA: Constituida por los responsables de la dirección del negocio


entre ellos la Gerencia de los Recursos Humanos y por otro la Gestión
de Recursos Naturales en las producciones que afectan el medio
ambiente.

b) EXTERNA: Referida a los interlocutores externos, socios comerciales,


los clientes, los consumidores, proveedores y los interlocutores públicos,
potenciales recursos humanos y las Organizaciones no
gubernamentales.

Para finalizar, la consideración de las dimensiones previamente mencionadas


enmarcan el compromiso de la responsabilidad social en el ámbito de las
organizaciones como un proceso social que intenta alcanzar con ÉXITO, las
diversas formas en donde las organizaciones son capaces de realizar inversiones
sociales en pro de una comunidad y de sus propios trabajadores.

PERFIL DEL INGENIERO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES.

¿Qué es un ingeniero?

Un soñador. Un innovador. Un investigador. Una persona capaz de resolver


problemas. Un inventor. Un creador. Todos son términos que describen
acertadamente las características de un ingeniero. Como ingeniero, tal vez
desarrolle la próxima generación del iPad o un dispositivo médico que ayude a los
médicos a tratar una enfermedad, o una nave espacial que transporte seres
humanos a Marte, o un sistema que pueda hacer llegar agua potable a una región
subdesarrollada, o una nueva fuente de energía que sea sostenible y proporcione
energía limpia, o un dispositivo que pueda detectar químicos y agentes tóxicos, o
un edificio nuevo a prueba de terremotos…

Con fundamentos básicos de las matemáticas y las ciencias, los ingenieros


aplican sus conocimientos técnicos para concebir, diseñar e implementar nuevos
procesos, productos y sistemas que hacen posible nuestras vidas cotidianas. Los
ingenieros son los que se ubican en la vanguardia de la tecnología que a través de
la innovación, la creatividad y prevén la seguridad, salud, comodidad y recreación.

En lo personal ser ingeniero es una profesión desafiante y gratificante. Ser


ingeniero es encontrar soluciones a problemas que nadie más sabe cómo
resolver. Ser ingeniero es formar parte de una profesión que mejora la vida para la
humanidad. Ser ingeniero es encontrar respuestas a los desafíos que afronta la
sociedad. Ser ingeniero es marcar la diferencia.
El ingeniero dentro de las organizaciones.

Los ingenieros se preocupan por el desarrollo de soluciones económicas y


seguras a problemas prácticos, mediante la aplicación de matemáticas y el
conocimiento científico teniendo en cuenta las limitaciones técnicas.

En este sentido la responsabilidad social de un ingeniero en una organización es


hacer labores vinculas con las necesidades de la sociedad y las aplicaciones
comerciales, brindando seguridad en el desarrollo de sus actividades

 El perfil de un ingeniero se divide en:

CONOCIMIENTO. HABILIDADES (emprendimiento).

Creatividad.
Ciencias básicas como física, química y
matemáticas.
Liderazgo.

Toma de decisiones.
Ciencias correspondientes a las distintas
ingenieras.
Análisis de información.

Trabajo en equipo.
Ingeniería aplicada.
Trabajo bajo presión.

 Código de ética y responsabilidades sociales de un ingeniero:

Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar de la humanidad.

Ser honesto e imparcial y servir con fidelidad al público, empleados y clientes.

Luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de la ingeniería como


profesión.

Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas.


 Perfil profesional de un ingeniero industrial:

Plantear y gestionar políticas, estrategias, objetivos y metas, conformando planes


empresariales, programas, proyectos, presupuestos y financiamientos

Diseñar métodos de producción y de servicios, optimizando los recursos para la cadena


de suministros, logística y operación de plantas industriales

Realizar estudios de investigación empresarial como estudios de mercado y formular


proyectos de inversión de gerencia.

Dirige, ejecuta y evalúa programas en el área de calidad y mejora continua.

Controla campos relacionados con la seguridad e higiene industrial.

ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN.

Para que una organización sea considerada como tal, debe contar con los
siguientes elementos:

 Grupo humano.
 Recursos.
 Fines y objetivos por alcanzar.

Estos elementos, se deben combinar y relacionar dinámicamente con


características que los diferencian o identifican como organizaciones, de tal
manera que si no coexisten no se trata de una organización, ellos son:

 La división del trabajo.


 El proceso de dirección.
 La posibilidad de remoción y sustitución del recurso humano.
El siguiente cuadro resume los elementos que componen una organización.

Ej. Obtención de ganancias, producción de


Generales bienes, prestación de servicios,
comercialización, etc.
Objetivos

Ej. Aumento del capital, captación del cliente,


Específicos
etc.

Son aquellos
factores que
Factores de
intervienen en la Ej. La tierra, el trabajo, y el capital
la producción
producción.

Es el proceso que se ejerce, para amortizar los objetivos individuales


Dirección
con los de la organización.

Materiales Ej. Edificios, muebles y útiles, instalaciones,


etc.

Recursos Inmateriales Ej. El capital, la marca, la imagen, etc.

Humanos El grupo humano que sostiene la organización.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN.

Las organizaciones son extremadamente diversas, por tanto, dan lugar a una
variedad de tipos de organizaciones según sus objetivos, estructura y
características principales y se dividen en:

1) Organizaciones Según Sus Fines: Es decir, según el principal motivo que


tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:

- Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tiene como uno de sus
principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad
para su(s) propietario(s) y/o accionistas.
- Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener un determinado
rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad, entre ellos: el
ejército, la iglesia, los servicios públicos, entre otros.

2) Organizaciones Según su Formalidad: Dicho en otras palabras, según


tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de
decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:

- Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener


estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la
comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de
manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se
reúnen de nuevo.

Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura


organizacional, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y
procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización
pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la
finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea
mantenido.

Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los
siguientes tipos de organización:

 Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua,


pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la
organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre
organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de
autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su
formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su
área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente
establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o
de etapas iniciales de las organizaciones.

 Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica


el principio funcional o principio de la especialización de las funciones.
Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional
para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional
separa, distingue y especializa.

 Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado


de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando
incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus
desventajas. En la organización línea-staff, existen características del tipo
lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional
más complejo y completo. En la organización linea-staff coexisten órganos
de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de
consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se
caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los
órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados.

 Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas,


consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al
respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan
funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian
problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se da a los
comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza.

- Organizaciones informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no


oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control
que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización

Según Hitt, Black y Porter, aunque prácticamente todas las organizaciones tienen
cierto nivel de formalización, también todas las organizaciones, incluso las más
formales, tienen un cierto grado de informalización.

3) Organizaciones Según su Grado de Centralización: Es decir, según la


medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

- Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se


concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones,
que se delega en los niveles inferiores.

Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos,


el servicio postal y el misterio de hacienda.
- Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la
autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde
sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que
funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las empresas que enfrentan
competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta
y creatividad.
CONCLUSIONES

Al examinar la vida propia, nos damos cuenta que las organizaciones invaden a la
sociedad y en consecuencia la existencia diaria; es decir, casi todo el mundo se
desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la
universidad, la oficina la iglesia, los clubes, etc. Así pues, las organizaciones
influyen en múltiples aspectos de la sociedad, tomando diversas formas y
representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al cual
pertenecemos.

- El hombre es un ser social y como tal, necesita vincularse con los otros
hombres para lograr metas u objetivos que no pueden alcanzar de forma
individual.
- Al pasar de los años nacieron organizaciones de todo tipo; económicas, de
servicios, culturales, políticas… y ante el crecimiento de la población
mundial la demanda de productos creció, dándole espacio a la manufactura
como otra forma de organización.
- El concepto de organización se trata principalmente con dos campos de
estudio y aplicación; el que corresponde a las ciencias sociales y del
comportamiento (sociología, antropología y psicología) y el específico
económico empresarial. El primero designa a una formación y el segundo
se refiere a una actividad.
- En primer lugar, todas las organizaciones son formaciones sociales, en
segundo lugar, están orientadas de manera consciente hacia fines y
objetivos específico y en tercer lugar están configuradas racionalmente para
cumplir con los fines y objetivos previstos.
BIBLIOGRAFÍA.

- 7Graus. (2013 – 2018), Significados de organización social,


Significados.com. Recuperado de:
https://www.significados.com/organizacion-social/

- Ivan Thompson. (2007), Tipos de organización, promonegocios.net.


Recuperado de : https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-
organizaciones.html

- Universidad Nacional Expèrimental Francisco de Miranda. (2016),


Organizaciones como sistemas sociales, SlideShare.net. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/marisolpina58/organizacion-como-sistema-sociales

- Arturo Gonzalez Torres, (2014), Perfil del ingeniero, su importancia y


aplicación, SlideShare.net. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Mrgalaxia/perfil-del-ingeniero-su-importancia-y-
aplicacin

- Teachers TryScience, (2018), ¿Qué es un ingeniero?, TryEnginieering.org.


recuperado de: http://tryengineering.org/ask-expert/what-
engineer?language=es

También podría gustarte