Está en la página 1de 13

Elementos de Protección Personal (EPP)

Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................... 1

Mapa conceptual ................................................................................................... 1

1. Importancia y tipos de EPP .............................................................................. 2


Selección de EPP de acuerdo a la parte del cuerpo a proteger .......................... 2
Selección de EPP de acuerdo al área de trabajo ................................................ 4

2. Protección frente al contacto eléctrico ........................................................... 5


Selección de Elementos de Protección Personal (EPP) de acuerdo al nivel de
tensión ................................................................................................................. 5

3. Protección para instalaciones eléctricas ........................................................ 7


Protección termomagnética ................................................................................. 7
Diferenciales de corriente .................................................................................... 8
Sistema de Puesta a Tierra (SPT) ....................................................................... 8

4. Reglas de oro para los electricistas ................................................................ 8


Desconectar, corte visible o efectivo ................................................................... 8
Enclavamiento, bloqueo y señalización ............................................................... 9
Comprobación de ausencia de tensión ................................................................ 9
Puesta a tierra y cortocircuito ............................................................................ 10
Señalización de la zona de trabajo .................................................................... 10

Referencias .......................................................................................................... 11
Introducción

Los ciclistas y motociclistas, por citar un ejemplo, utilizan implementos que


protegen zonas de su cuerpo en caso de presentarse una caída o choque, así
mismo, en diversas actividades deportivas se implementa un gran número de
elementos que se encargan de reducir o atenuar las consecuencias en caso de
presentarse situaciones adversas.

El manipular y trabajar con electricidad involucra riesgos que pueden afectar la


integridad física de las personas, donde al igual que en el ejemplo anterior, los
elementos de protección permiten reducir y atenuar dichas lesiones en caso de
accidente. Las actividades diarias involucran la manipulación de las instalaciones
eléctricas, por tanto, se deben establecer acciones que garanticen la seguridad
para todas las personas.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.

1
1. Importancia y tipos de EPP

La eliminación de riesgos es un proceso que requiere de un análisis previo para


identificar y establecer técnicas preventivas que le permitan minimizar o eliminar
sus efectos.

Los Elementos de Protección Personal (EPP) se utilizan como una necesidad,


puesto que primero es necesario aplicar soluciones técnicas que controlen los
riesgos desde su origen, pero si no fuera posible, se intenta aislar la fuente
generadora del riesgo y como última medida se protege al operario.

Es necesario entender que el hecho de usar EPP no evita los accidentes,


puesto que estos cumplen con la función de disminuir la gravedad de la lesión,
en caso que se produzca.

La selección de los EPP se hace considerando las exigencias ergonómicas, la


salud de quien los utiliza y el grado de protección que se necesita ante un riesgo
específico. La adquisición de dichos elementos implica: probar antes de comprar y
conocer toda la información relativa al uso, higiene, manutención, desinfección y
recambio.

Selección de EPP de acuerdo a la parte del cuerpo a proteger

Los Elementos de Protección Personal (EPP) constituyen uno de los conceptos


más básicos en cuanto a la seguridad al momento de realizar algunas acciones en
el trabajo, además son necesarios cuando los peligros no se puedan eliminar por
completo o no son controlados por otros medios.

La selección adecuada de los elementos requeridos para desarrollar trabajos se


basa en la parte del cuerpo que desea proteger:

Protección para la cabeza: estos elementos


protegen el cráneo contra golpes, contactos
eléctricos y atrapamientos de cabello; por
esta razón se utilizan: cascos, gorras, cofias
u otros.

2
Protección para los ojos y la cara: protege
el sentido de la visión y el rostro frente a
radiaciones intensas de luz y de calor,
también de la proyección de partículas. Para
evitar esto se requiere el uso de gafas,
monogafas, caretas y pantallas.

Protección para los oídos: se encargan de


proteger el sentido auditivo contra emisiones
intensas de sonido, para ello se utiliza tapa
oídos y orejeras.

Protección para vías respiratorias:


permiten la protección respiratoria evitando
que ingresen al organismo vapores, polvo,
humo y gases.

Protección para extremidades superiores:


son aquellos que permiten proteger manos y
brazos frente a golpes, cortaduras, contactos
eléctricos, radiaciones de calor, contacto con
químicos y humedad; en este caso se utilizan
guantes y manoplas.

3
Protección para extremidades inferiores:
se encargan de proteger pies y piernas frente
a deslizamientos, golpes, contactos eléctricos
y humedad, por lo tanto, se requiere el uso
de botas y calzado de seguridad.

Protección para el cuerpo: son


implementos y equipos que permiten proteger
el cuerpo de manera general frente a
salpicaduras, contactos eléctricos, golpes y
elevaciones de temperatura; en este caso se
requiere el uso de overoles, chalecos y petos.

Fuente de imágenes: SENA

Selección de EPP de acuerdo al área de trabajo

Para seleccionar el equipo o elemento de protección personal, se recomienda


tener en cuenta las siguientes indicaciones:

 Determinar el peligro existente.

 Establecer las partes del cuerpo que están expuestas al peligro.

 Elegir el elemento o equipo de protección personal más adecuado para proteger


las partes expuestas del cuerpo.

 Seleccionar en el mercado los modelos existentes.

 Evaluar las características de cada modelo de equipo de protección personal y


seleccionar la marca y modelo que reúna las características que se requieren y

4
que cumplen con las especificaciones de la norma nacional o internacional (Ley
9 de 1979). En este punto se deben considerar no solo los riesgos, sino que
además se deberá incluir en el estudio la operación a realizar por la persona
que lo va a utilizar y buscar un equipo de protección que le permita protegerlo
del riesgo y además tener la suficiente capacidad de movimiento para no perder
la efectividad en el trabajo, buscando entonces que el equipo o elemento sea lo
más acorde a las características de quien lo usa.

 Describir las especificaciones necesarias en el momento de la compra, no se


debe inclinar solo por precios bajos sino que debe tener en cuenta que sea el
equipo más adecuado para el trabajo a desarrollar.

 La resistencia al uso de un equipo o un elemento de protección personal, es


uno de los problemas más frecuentes, ya que al verificar un EPP se debe tener
especial cuidado evaluando la vida útil de los elementos.

Un aspecto importante a tener presente cuando se trabaja con electricidad, es


que una instalación eléctrica puede encontrarse en diferentes tipos de áreas,
por lo tanto, se debe considerar que no solo se hace presente el riesgo
eléctrico sino que existen peligros adicionales dependiendo del área en que se
desarrollen las actividades y esto conlleva a ampliar los criterios en la
selección de los EPP.

2. Protección frente al contacto eléctrico

Selección de Elementos de Protección Personal (EPP) de acuerdo al nivel de


tensión

El Ministerio de Trabajo establece requisitos para el uso de equipos de protección


personal, los cuales permiten proteger a los trabajadores de los riesgos que el
desempeño de sus tareas pueda representar.

A continuación, observe las características de los Elementos de Protección


Personal requeridos en el trabajo con electricidad:

Cascos de seguridad no metálicos

Según las prestaciones exigidas, los cascos de seguridad no metálicos se


clasifican en:

5
Clase A: hasta 2 000 volts.
Clase B: hasta 20 000 volts.
Clase C: no recomendado para trabajos con energía eléctrica.

Guantes aislantes

Se distinguen varias clases de guantes aislantes de la electricidad en


función de la tensión de la instalación, en relación a ello, el electricista
deberá seleccionar el tipo de guante más apto para su uso.

Gafas de montura

Las gafas se clasifican en función de su cobertura y su resistencia. Por su


resistencia se clasifican en:

Clase A: oculares de protección frente a caída de objetos no punzantes.


Clase B: oculares de protección frente a caída de objetos (punzantes y no
punzantes).
Clase C: oculares de protección, que además de cumplir con A, protegen
frente a partículas a gran velocidad.
Clase D: oculares de protección, que reúnen las características exigidas en
A, B y C.

Calzado de seguridad

Los zapatos de seguridad son de uso obligatorio. Ellos protegen de


pinchaduras, cables o conexiones eléctricas expuestas, deslizamientos,
etc. Hay diferentes tipos de calzado, como zapatos, botines y botas, este
tipo de calzado para el caso de los electricistas, sólo en el caso de trabajar

6
bajo tensión, se debe utilizar calzado dieléctrico, sin punta y/o suela de
acero, ni ojales metálicos. (Programa casa segura, s.f.)

3. Protección para instalaciones eléctricas

En una instalación eléctrica residencial existen tres tipos de protecciones,


todas con el fin de evitar que las personas sufran algún tipo de accidente
en caso de producirse una falla en la instalación, así como también evitar
las pérdidas de los bienes materiales.

Cada protección cumple una función diferente, por lo tanto, son todas
necesarias y deben ser colocadas en la instalación eléctrica de la vivienda.
(SECHEEP, s.f.)

A continuación, se dan a conocer las condiciones mínimas de seguridad para las


instalaciones eléctricas domiciliarias:

Protección termomagnética

En instalaciones eléctricas residenciales el elemento utilizado en este caso es el


breaker o interruptor termomagnético, el cual solo protege a las instalaciones
eléctricas contra cortocircuitos y sobrecargas.

Un cortocircuito se produce cuando accidentalmente se unen dos líneas como


fase y neutro, mientras que una sobrecarga se presenta cuando se conectan una
gran cantidad de electrodomésticos en un circuito y se supera la capacidad de
carga eléctrica de los cables que lo conforman, esto ocasiona el calentamiento del
cable y el deterioro de su aislación hasta destruirlo totalmente, lo que puede
generar un incendio.

Para una correcta instalación del interruptor termomagnético debe tenerse en


cuenta la carga total de la instalación y con ella determinar el calibre de los
conductores y la intensidad de la corriente para elegir el breaker adecuado.

7
Diferenciales de corriente

Se conoce como interruptores diferenciales o disyuntores.

En las instalaciones eléctricas residenciales se usa el tomacorriente GFCI en


áreas con presencia de humedad, dicho aparato protege a las personas ante
cualquier contacto peligroso con la corriente eléctrica, este funciona
automáticamente cortando la corriente en un lapso de 30 mseg.

El dispositivo se encarga de abrir o interrumpir de forma instantánea el paso de la


corriente por el circuito en el momento en que detecta una fuga de corriente por
fuera del mismo, evitando que el ser humano haga contacto con la electricidad.

Sistema de Puesta a Tierra (SPT)

La puesta a tierra funciona y salva vidas en situaciones como cuando un


electrodoméstico, herramienta y/o cualquier aparato eléctrico se electrifica (el
cable de fase está “pelado” y toca la carcasa) y la persona entra en contacto con
dicho artefacto, entonces puede recibir una descarga eléctrica capaz de producirle
la muerte; en ese momento el sistema de puesta a tierra se encarga de dirigir
estas fugas de corriente directamente al suelo, protegiendo al ser humano.

Para ello, se entierra una varilla o jabalina en el suelo cerca a la instalación y de


su extremo superior se deriva un hilo conductor que ingresa a la instalación
eléctrica y se distribuye por toda, haciendo contacto con las partes metálicas que
la conforman.

4. Reglas de oro para los electricistas

En electricidad, existen cinco reglas de oro que definen los procedimientos


estándar de obligatorio cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos
sin tensión.

Desconectar, corte visible o efectivo

Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar


todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o tablero eléctrico.
Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos de

8
equipos eléctricos y otros generadores, sistemas de alimentación
interrumpida, baterías de condensadores, etc.

Enclavamiento, bloqueo y señalización

Se debe prevenir cualquier posible reconexión, utilizando para ello medios


mecánicos (por ejemplo candados). Para enclavar los dispositivos de
mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta
aislante, bridas y similares. Cuando los dispositivos sean telemandados
(controlados a distancia), se debe anular el telemando eliminando la
alimentación eléctrica del circuito de maniobra.

En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se


están realizando trabajos. Además, es conveniente advertir a otros
compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.

Comprobación de ausencia de tensión

En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se


demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo
estarán de forma efectiva.

Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar


cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida
apropiados al nivel de tensión más elevado de la instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en


la instalación.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las


fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda

9
verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles
de quedar eventualmente sin tensión.

Puesta a tierra y cortocircuito

Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de


seguridad virtual alrededor del área de trabajo.

En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien


sea por una realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento)
o descarga atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría
la corriente de falta a tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los
trabajos.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad


máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse.
Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no
soltarse en ningún momento. Hay que tener presente que un cortocircuito
genera importantes esfuerzos electrodinámicos.

Señalización de la zona de trabajo

La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de


vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán
las zonas seguras para el personal que no está trabajando en la
instalación. (Mantenimiento Industrial, s.f.)

10
Referencias

 Mantenimiento Industrial. (s.f.). Reglas de oro en trabajos sin tensión.


Consultado el 30 de junio de 2016, en
https://sites.google.com/site/mantenimientoenindustrias/reglas-de-oro-en-
trabajos-sin-tension

 Programa casa segura. (s.f.). Seguridad, equipamiento necesario para un


electricista. Consultado el 30 de junio de 2016, en
http://programacasasegura.org/mx/seguridad-equipamiento-necesario-para-un-
electricista/

 SECHEEP. (s.f.). Seguridad eléctrica en el hogar. Consultado el 30 de junio de


2016, en http://secheep.gov.ar/pagina/18

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Electricidad y
César Adrián Burgos Experto Electrónica y Mayo de
Autores
Vergara temático Telecomunicaciones 2016
Regional Distrito Capital
Guionista -
Paola Andrea Centro Agroindustrial Junio de
Adaptación Línea de
Bobadilla Gutiérrez Regional Quindío 2016
producción

11

También podría gustarte