Está en la página 1de 8

http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.

pdf (min de vivienda,


ciudad y territorio) resolución 330 del RAS 8 DE JUN DE 2017
Comisión Nacional del Agua
Descripción
La Comisión Nacional del Agua es un organismo administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989, cuya responsabilidad
es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en México.

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/11DisenoDePlanta
sPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.pdf

CLORACIÓN La cloración se emplea en la potabilización para destruir patógenos, controlar


problemas de olor, remover hierro y manganeso y para eliminar nitrógeno amoniacal. El cloro
tiene una fuerte afinidad por varios compuestos y elementos, particularmente por los agentes
reductores, pues tiene una gran tendencia a ganar electrones y formar ión cloruro o compuestos
organoclorados. Las sustancias con las cuales el cloro reacciona frecuentemente son Fe, Mn, NO2,
H2S, así como con la mayor parte de los compuestos orgánicos presentes. Las reacciones con los
compuestos inorgánicos en general son rápidas, mientras que las 127 que se llevan a cabo con los
orgánicos son muy lentas y su grado de desarrollo depende de la cantidad de cloro disponible. La
aplicación más común del cloro es para desinfectar. Esta acción ocurre como producto de la
reacción entre el HOCl y las estructuras de las bacterias y virus, que inactiva procesos básicos para
la vida. La tasa de desinfección depende de la concentración y forma en que se encuentre el cloro
disponible, el tiempo de contacto, el pH, temperatura y otros factores. El ácido hipocloroso es más
eficiente que el ión hipoclorito, por ello el poder del cloro residual disminuye conforme se
incrementa el pH. La acción bactericida del cloro combinado es mucho menor que las del cloro
residual libre, particularmente en términos de la velocidad de la reacción. El cloro es el principal
compuesto empleado para la desinfección del agua. Se usa en forma gaseosa, sólida o líquida y en
forma pura o combinada. Los principales factores que afectan la eficiencia de desinfección son: •
Tiempo de contacto. Se refiere al tiempo disponible para que el cloro actúe sobre los
microorganismos. Este tiempo debe ser como mínimo de 10 a 15 min en agua potable,
normalmente entre 15 y 30 min. • Temperatura. La destrucción de microorganismos con cloro es
mucho más rápida a mayor temperatura. A pesar de esto, el cloro es más estable en agua fría lo
que en la práctica compensa la menor velocidad de desinfección. Así, para lograr la misma acción a
4 ºC que a 21ºC, la concentración de cloro residual debe ser el doble con los demás factores
constantes. • pH. Afecta la acción desinfectante del cloro, particularmente la del cloro residual
combinado. De forma general, mientras más alcalina sea el agua se requieren mayores dosis para
una misma temperatura y tiempo de contacto. A un pH de 6.5 y una temperatura de 21 ºC, 0.3
mg/l de cloro residual combinado causa un efecto letal al 100 % de bacterias. A la misma
temperatura y para lograr el mismo efecto, el cloro residual combinado debe aumentarse hasta
0.6 mg/l a pH de 7.0 y hasta 1,2 mg/l a pH de 8,5.

Control de trihalometanos La cloración de aguas superficiales que contienen ácidos húmicos que
provienen de fenómenos naturales como la descomposición de vegetales y animales, genera la
formación de trihalometanos (THMs). Los más comunes son el cloroformo y el
bromodiclorometano. Hay altas probabilidades de que estos compuestos sean carcinógenos en
concentraciones por arriba de 0.1 mg/l. 135 Los trihalometanos se generan fácilmente cuando hay
materia orgánica y se practica el punto de quiebre para eliminar nitrógeno, se efectúa el control
de olor y sabor con cloro, o se opera para tener contenidos altos de cloro libre residual en el agua
potabilizada. Para evitar su aparición se recomiendan las siguientes prácticas: a) Clorar sólo
después de la coagulación-floculación y sedimentación b) Mejorar el proceso de clarificación c)
Usar un desinfectante alterno, que no sea halógeno d) Emplear dióxido de cloro en lugar de cloro
e) Aplicar carbón activado, para absorber tanto los THMs como los compuestos húmicos (opción
más costosa)

Se disuelve el cloro

compuestas por las aguas subterráneas (acuíferos) y las superficiales (ríos, lagos y presas). Rara
vez se acude a las no convencionales, que son los acuíferos salados, el agua de mar y el agua
negra. Por su elevada calidad, se prefiere potabilizar aguas de acuíferos para los cuales basta con
aplicar cloración y en algunos casos eliminar hierro y manganeso. En cambio, para aguas
superficiales se requieren plantas potabilizadoras más complejas, que incluyen procesos como
coagulación-floculación, sedimentación, filtración y por supuesto, desinfección con cloro.

Por lo general, los acuíferos por estar cubiertos, presentan una buena calidad de agua, libre de
sólidos suspendidos. Con excepción de las áreas donde la infiltración de aguas contaminadas
ocurre muy rápidamente o en un corto trayecto, las aguas subterráneas no tienen problemas de
contaminación. También, es común que estén libres de patógenos. Por ello, no requieren grandes
sistemas de potabilización y la simple desinfección (cloración) es suficiente.

Los coliformes totales son eliminados del agua mediante procesos de desinfección como la
cloración, radiación UV y ozonización

Para determinar la dosis óptima, se deben realizar pruebas de laboratorio agregando cantidades
crecientes de cloro al agua y midiendo su concentración a través del tiempo. La dosis óptima será
la que produzca un residual de cloro libre, siendo de 0.2 a 1.5 mg/l para agua potable al final del
período de contacto. Por ejemplo, en la 132 Tabla 6.3 se presentan las dosis típicas de cloro (en
sus diferentes formas) usadas en plantas potabilizadoras. Tabla 6.3 Dosis de cloro aplicadas en
plantas potabilizadoras Compuesto de cloro Dosis (mg/l) Cloro gas 1 a 16 Hipoclorito de sodio 0.2
a 2 Hipoclorito de calcio 0.5 a 5 La dosis de cloro ideal es la necesaria para destruir todos los
organismos patógenos presentes en ella. Por tanto, para poder determinarla es indispensable
tener en cuenta los siguientes parámetros:

Cloración de sistemas de distribución 6.5.7.1. Cloro Residual en la Red de Distribución El consumo


de cloro en el agua de una red de distribución se debe, por una parte, al consumo del cloro por la
propia agua (sustancias presentes en ella y otras condiciones físicas) y por otra, al consumo que se
produce en la interfase con las paredes de las conducciones; depende principalmente de la
temperatura y del contenido en materias orgánicas disueltas

Desinfección. (Artículo 115) Es obligatorio en todos los niveles de complejidad, desinfectar el


agua sin importar el tipo de tratamiento previo que se haya realizado para su potabilización.
Entre los procesos de desinfección que pueden realizarse esta la cloración, ozonación y
desinfección con dióxido de cloro. Para la desinfección por cloración, deben emplearse tanques
de contacto en todos los niveles de complejidad. El tanque debe proporcionar el tiempo de
contacto necesario que garantice la desinfección del agua. (RAS-2000, 2000)

Cloración Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar compuestos
indeseables.

Qué es el cloro residual?

Es la cantidad de cloro, en cualquier forma, que permanece en el agua después del tratamiento,
a fin de asegurar la desinfección durante un tiempo determinado. Cuando al beber u oler un
vaso de agua, percibimos o sentimos presencia de cloro, estamos ante cloro residual, ya que ha
persistido luego de haber tratado las aguas.

.8.3.1.1 Cloración La cloración puede ser empleada en los siguientes casos: • Desinfección de las
aguas. • Control de olores y sabores • Prevención del crecimiento de algas y microorganismos.

C.8.4.1 Cloración Para la desinfección y el tratamiento de aguas se puede emplear: • Cloro


gaseoso generado a partir de la vaporización de cloro líquido almacenado bajo presión en
cilindros, el cual debe cumplir con la norma NTC 925 (Rev. 2) o la AWWA B301 • Hipoclorito de
sodio (líquido), el cual debe cumplir con la norma NTC 1847 (Rev. 3) o la AWWA B300. •
Hipoclorito de calcio (sólido en forma granular), el cual debe cumplir con la norma NTC 1847
(Rev. 3) o la AWWA B300 Son varios los compuestos que pueden ser empleados en la cloración
del agua, por lo que en el momento de su selección se recomienda tener en cuenta lo siguiente
El tren de potabilización son aquellos procesos efectuados en el tratamiento de aguas con
el objetivo de mejorar la calidad a la misma, y obtener agua de tipo potable, dispuesta
para el consumo humano. Dentro del tren de potabilización existen procesos que pueden
varíar con respecto a la calidad que presenta el agua cruda. Pero en general, existe un
proceso que es efectuado en cualquier planta de tratamiento, sin importar la calidad de la
fuente de abastecimiento, este proceso es la desinfección.

Según el Titulo A (Articulo 115) del RAS, este proceso es obligatorio realizarlo en
cualquier planta de tratamiento, y sin importar que la fuente haya sido anteriormente
tratada o no. Dentro del RAS, se encuentra la Tabla C.2.2; siguiendo los parámetros
marcados en esta tabla se puede clasificar la calidad de la fuente de donde se extraerá el
recurso. Así, sea cual sea la clasificación que tenga la fuente, la desinfección se le realiza
al recurso extraído de la fuente.

Algo importante que debe generar la desinfección es un efecto residual1 en el agua


potable. En la siguiente ilustración de un tren de potabilización, muestra donde se da el
proceso de desinfección.

Ilustración 1. Tren de potabilización

Cuando al beber u oler un vaso de agua, percibimos o sentimos presencia de cloro, estamos ante
cloro residual, ya que ha persistido luego de haber tratado las aguas. (Comision Nacional del Agua,
2007).

Según (LENNTECH) el efecto residual es necesario puesto que a pesar de que al agua se
le haya realizado un tratamiento primario de desinfección, existirá probabilidad de que aun
bacterias queden en el agua. Además, si situaciones adversas a la potabilización del
agua, como las redes de distribución, puedan tener grietas y fallas, puede que ocurra

1
Efecto residual: significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la desinfección
para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando la re contaminación del agua.
nuevamente inclusión de bacterias al agua procedente de la planta de tratamiento,
eliminando la potabilidad del agua.

Además, el proceso de desinfección puede ayudar a recortar gastos dentro de la


potabilización, puesto que pueden existir casos en los cuales para lograr obtener agua
potable a partir de la fuente esta solo tiene que ser desinfectada y ya es apta para el
consumo humano y no sea necesario todo el tren de potabilización o al menos la mayoría
de los procesos que lo conforman. Estos casos pueden ocurrir cuando la fuente elegida
para el suministro son fuentes subterráneas.

Otro beneficio económico que este proceso puede brindar es un beneficio económico a los
usuarios, puesto que últimamente se ha popularizado el uso de ‘filtros de ozono’. El Ozono (O3) es
un compuesto que puede usarse como desinfectante y también participa dentro de un
pretratamiento del agua2 llamado ‘proceso de oxidación’. Así entonces, antes de realizar la
coagulación puede usarse el O3 para que se obtengan mejores resultados.

Los beneficios de usar en casa un filtro de ozono es según (Sanchez , 2016) surgen siempre y
cuando el agua no haya sido tratada con ozono por el sistema municipal. En algunos casos, estos
se utilizan en combinación con algún otro filtro. Por ejemplo, un sistema de filtración de bloque de
carbón sólido detendrá contaminantes inorgánicos que entren a su sistema de agua en el hogar.
Cuando se utiliza con el ozono, que aumenta la seguridad en el agua de forma espectacular.

Si este no es el caso, y si el sistema hace tratamiento con (O3) ¿Por qué pagar más por algo que se
incluye en la factura del agua?

En síntesis, según la (Comision Nacional del Agua, 2007)3el objetivo de la desinfección es remover
microorganismos potencialmente dañinos empleando como indicadores los coliformes totales y
fecales. La desinfección es una etapa fundamental e indispensable en todo esquema de
potabilización de agua. Es siempre la etapa final de todo tratamiento y el único proceso aplicado a
fuentes de elevada calidad. La desinfección puede realizarse aplicando métodos físicos (elevación
de la temperatura, luz ultravioleta) o químicos en los que se usan sustancias llamadas
desinfectantes, como son el cloro, el ozono y los iones metálicos.

Entonces: desinfección con cloro y ozono.

Desinfeccion con cloro.

2Generalmente es necesario realizar uno o varios pretratamientos al agua cruda con el objetivo de
dejarla en condiciones óptimas para el tratamiento subsecuente

3La Comisión Nacional del Agua es un organismo administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989, cuya responsabilidad es administrar, regular, controlar y
proteger las aguas nacionales en México.

También podría gustarte