Está en la página 1de 7

Aspectos legales del emprendimiento

Edgar Ulises Cuesaca Guandinango


Noviembre 2019.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.


Ingeniería en Sistemas.
Seminario de Emprendimiento II.
Resumen ii

En el desarrollo de este trabajo se hablará sobre los aspectos legales del emprendimiento,
investigando en el internet, para así lograr comprender y tener en cuenta todo lo relaciona a los
reglamentos, antes de emprender nuestra idea de negocio.
En la actualidad, el emprendimiento y los emprendedores, se han convertido en
tendencia, ya que desde el colegio vienen enseñando a los jóvenes a como emprender y así
logren poner en marchas muchas de las ideas que ellos pueden tener, y mediante el apoyo de
parte del gobierno con sus ofertas de financiación para emprendedores, no abre una posibilidad
de crear algo innovador para presentar al mundo.
1

Capítulo 1

Introducción e información general

Aspectos legales del emprendimiento

Las nuevas empresas suelen pensar que los aspectos legales son algo secundario y

es mejor dejarlo para después, cuando ya el negocio esté consolidado. “Nada más

equivocado”, manifiesta Juan Carlos Palau, abogado especializado en emprendimiento,

“pues de no atender estos temas desde el principio se puede comprometer la viabilidad y

el futuro de la empresa”.

Temas Legales para tu emprendimiento.

Atendiendo las inquietudes de los socios del Club de Emprendedores relacionados

con la constitución de sociedades, requisitos legales para iniciar un proyecto de

emprendimiento, registro de marca, entre otros; hemos invitado a Andrés Merchán,

abogado en Derecho Corporativo y Propiedad Intelectual para responder aspectos de vital

importancia para los emprendedores.

“Para iniciar un proyecto de negocio o emprendimiento no es necesario tener una

compañía” comenta Andrés; sin embargo, se recomienda asesorarse adecuadamente para

cumplir con los procedimientos establecidos por las autoridades de control,

específicamente el SRI (Servicio de Rentas Internas) que habilita a las personas naturales

y jurídicas a la emisión de facturas que serán necesarias para la comercialización de los

productos o servicios. A continuación, se describen los pasos que te permitirán formalizar

el inicio de las operaciones de tu empresa.


2

Obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) en el SRI, para el efecto

tienes que presentar la cédula de ciudadanía y el certificado de votación vigente.

Definir a qué actividad específica se va a dedicar el negocio. Con estos puntos

resueltos, el SRI autorizará a una imprenta la emisión de las facturas correspondientes e

inmediatamente podrá iniciar la comercialización de la propuesta de valor.

Proteger el tipo de proyecto. Una sociedad anónima debe registrarse en la

Superintendencia de Compañías y una marca hará lo propio en el IEPI.

Las personas naturales, aunque no tienen órganos de control, deberán llevar

contabilidad. Las personas jurídicas, deben tener al menos dos socios quienes definirán el

número de acciones (porcentaje de participación) y las responsabilidades individuales

como ejercer la Representación Legal, la Gerencia General y Presidencia.

El capital mínimo para la formación de una empresa natural y/o jurídica es de

$800 dólares que podrán pagarse de acuerdo a los estatutos en un periodo establecido que

puede ser un año calendario. Otro aspecto importante la repartición de las acciones, los

porcentajes varían de acuerdo a las partes. Por ejemplo, un emprendimiento de $800

dólares y cuya acción sea de un dólar, podría asignar 51% a un parte y 49% a la otra.
3

Capítulo 2

Resultados y discusión.

Es muy importante tener varios aspectos en cuenta al momento de realizar un

emprendimiento, ya que debemos tener una base legal para poder poner en marcha

nuestra idea de negocio. Como empresario debemos de ponderar una serie de factores

tales como: los recursos con lo que contamos, tanto personales como materiales; grado de

compromiso que está dispuesto a sumir a la hora de contraer obligaciones; beneficios

legales que, algunos modelos en concreto, le pueda reportar, entre otras cosas más.

Además, como empresarios, podamos empezar los distintos trámites legalmente

requeridos para la constitución y puesta en marcha nuestro negocio, así como ubicar los

distintos organismos en que puedan ventilarse los tramites que se vayan realizando, y más

concretamente, los modos alternativos, si es que los hay de hacerlo.


4

Bibliografía

emprendedores, E. c. (22 de Junio de 2017). El club de emprendedores. Obtenido de El


club de emprendedores: https://elclubemprende.com/temas-legales-para-tu-
emprendimiento/
Valbuena Garcia, E., & Paradinas Marquez, C. (2019). Aspectos legales del
emprendimiento y la gestion empresarial 1era. Ed. Madrid: Esic Editorial.
5

Vita

Edgar Ulises Cuesaca Guandinango, estudiante en Ingeniería en Sistemas de la

escuela de ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.

Cumpliendo con la tarea propuesta de parte del docente que imparte las cátedras de

Seminario de Emprendimiento II, desarrollo esta pequeña investigación, aportando el

conocimiento que pudo encontrar en sitios web y libros electrónicos.

También podría gustarte