Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 10

PREPARANDO EL ARTÍCULO
DE INVESTIGACIÓN - PARTE
I

Yarlenis Nieto Téllez


1.104.128.303
Tutora
Sandra Rincón
Articulo - Reflexión crítica de resultados

La incursión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diversos ámbitos de


la sociedad; la globalización de las economías; la internacionalización de los mercados; y los
desarrollos científicos y tecnológicos han posibilitado y potenciado la libre movilidad de
mercancías, personas y conocimientos a través del mundo, han generado nuevos desafíos para la
formación de las personas. Estos cambios, en especial los tecnológicos, económicos y culturales,
constituyen el motor que impulsa la exploración y búsqueda de nuevas opciones que posibiliten la
educación de personas y la generación de condiciones para facilitar los procesos de aprendizaje en
la llamada sociedad del conocimiento. Con esto, la sociedad ha dado respuesta a las necesidades
de formación de las comunidades y personas con dificultades para acceder a la formación
tradicional con la educación a distancia, la cual ha evolucionado hacia la educación virtual.

Mediante la revisión y reflexión teórica observamos todo lo relacionado al entorno al modelo de


Educación Superior a distancia-virtual en Colombia, teniendo como objetivo dar a conocer la
relación entre el modelo pedagógico, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(NTIC) y las competencias de directivos en la educación en línea, Para esto la educación a distancia
es una alternativa viable, flexible y eficaz, capaz de asumir un lugar importante en la educación de
la sociedad, especialmente si se tiene en cuenta que este modelo recurre a métodos que elevan la
productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje, ya que no se propone
entregar al estudiante un conocimiento terminado, sino desarrollar las habilidades y proporcionar
los métodos y estrategias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje. Es allí donde se
vuelve importante comprender las necesidades que enfrenta la sociedad actual frente a la
educación superior ya que cada vez es mayor el número de personas que aspiran a una formación
profesional todo esto teniendo en cuenta que hay una gran población que desea estudiar pero por
diferente motivos se les hace difícil ver de forma presencial sus programas educativos.

En cuanto a contenidos vemos que a través del tiempo cinco son elementos fundamentales que
han tenido relevancia en el proceso evolutivo: Espiritualidad, Salud - Bienestar, Economía -
Trabajo, Alfabeto - Comunicación y Número – Razón. Esta experiencia rápidamente muestra
excelentes resultados por eso la Educación Virtual o educación en línea, se refiere al desarrollo de
programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio,
sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una
relación interpersonal de carácter educativo, desde esta perspectiva, la educación virtual es una
acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva
forma de enseñar y de aprender. (Ministerio de Educación Nacional, 2009, p. 1)
Análisis metodológico

Los seres humanos en su ardua búsqueda por encontrar nuevas estrategias que le permitan
mejorar su calidad de vida se ha enfocado con el paso de los años a redescubrirse y
reinventarse en los diferentes campos científicos, sociales, políticos, económicos y religiosos a tal
punto de crear nuevos métodos de aprendizaje con los cuales pretenden disminuir la brecha
de desigualdad social existente en la educación. Por ende Observado desde una perspectiva
metodológica podemos decir que el aprendizaje experimental nos sirve como estrategia para
lograr visualizar y a su vez definir nuevas estrategias pedagógicas educativas focalizadas en el
concepto de aprender a aprender el cual permite reconocer los diferentes comportamientos en
las personas que se ven expuestas o hacen parte de experiencias o actividades encaminadas a
la exploración y búsqueda de nuevas formas de desarrollar temáticas especificas o indirectas.

Aquí es importante observar los resultados recopilados y establecidos mediante parámetros


estructurales que conllevan a mejorar la capacidad de integración social mediante las
plataformas digitales y la educación puesto que la educación de manera virtual se ha
convertido durante la última década en uno de los pilares con mayor fuerza en la sociedad
dado que es flexible en los horarios, permite que el estudiante focalice los fundamentos
solicitados en los programas de tal manera que constituyan una serie de elementos teórico
prácticos que conlleven a el desarrollo individual y a su vez colaborativo en el momento de
realizar las actividades propuestas.

Evolución de la educación a Distancia

Con el paso de los años se viene creando una revolución digital en el mundo conllevando así
que todas las aéreas que se manejan socialmente se vinculen a la utilización de las TIC, por
ende ha surgido una nueva estrategia de aprendizaje modalidad a distancia que basada en las
plataformas virtuales se han convertido en unas de las herramientas más utilizadas por las
personas para adquirir conocimientos de forma flexible y organizada que le permita manejar su
tiempo y a su vez que le garantice un aprendizaje eficaz y oportuno que pueda cumplir con
las demandas y necesidades que posee la sociedad en el ámbito social, afectivo, económico ,
político, cultural, religioso y laboral.

Hablar hoy de la educación requiere observar con cuidado los procesos educativos que con el
paso de los años han tomado fuerza y generan impacto real y directo en la participación y
construcción de modelos sociales que buscan fomentar y dimensionar nuevos mecanismos de
inclusión social mediante el aprendizaje a distancia, el cual permite que cientos de personas
puedan acceder a lo nunca imaginado como lo es capacitarse de manera virtual en las áreas
educativas que les permitan ejercer un tipo de profesión en las diferentes áreas que se puedan
encontrar quedando establecidos criterios específicos.

Por ende se plantean mecanismos que busquen generar inclusión educativa mediante la
modalidad virtual la cual ha generado un cambio sistemático en el proceso de enseñanza
permitiendo que mediante la utilización de las TIC las universidades puedan entregar un
programa de educación en las distintas áreas o carreras establecidas en los pensul educativos,
todo esto con el fin de que muchas más personas logren concluir su etapa profesional y así
mediante las nuevas tecnologías se genera una transformación sistemática en el proceso de
educación tradicional a el cual estamos acostumbrados.

Publicado en el siguiente link

https://cgespanol.org/support/envio-de-articulos#article

revista Common Ground.

También podría gustarte