Está en la página 1de 12

1492

En la primera exposición a los Reyes de Portugal y luego de España, su proyecto


fue rechazado no solamente porque algunos todavía pensaban que la tierra no era
redonda, sino plana. Sino también porque había discusiones en torno a los
cálculos matemáticos de la empresa, les parecía una travesía imposible, porque
también representaba un viaje muy largo y se corría el riesgo de morir. Colón era
tomado por loco, durante 7 años trataba de conseguir que su empresa sea
auspiciada, pero no lo conseguía por lo antes expuesto. Sin embargo luego de
esta lucha consigue que los Reyes Católicos de España Fernando e Isabel,
consigan aprobar su proyecto. Ellos igual, para no perder mucho, le proporcionan
poco: 3 carabelas y una tripulación de los hermanos pinzón. Y le dan el título
Almirante de la mar Oceana y embajador de la corona española. Las 3 Carabelas
eran La Niña, La Pinta y la Santa María. Además le da a escoger tripulantes o
que buscaban fortuna o le dicen que puede escoger carcelarios para llevarlo. Así
forma una tripulación de 90 navegantes. Es así que por fin puede zarpar desde el
Puerto de Palos al sur de España el 3 de agosto de 1492. La consigna era llegar a
las Indias por Este. “Llegar al Oriente por el Oeste” abriendo así una nueva ruta
de navegación por lo que hoy conocemos como Océano Atlántico, que en ese
momento se llamaba “Mar de las tinieblas” porque justamente ningún navegante
se trataba de ir por allí por se desconocido. La travesía del viaje fue larga, y les
hacía dar mucho miedo a los tripulantes. Cuando cundía la desesperación , la
comida se podría, alrededor de los 30 días comienzan a percibir aves y algas, y el
12 de Octubre a la madrugada ya visualizan la tierra: Tierra a la vista! Gritó
Rodrigo de Triana, para Colón en principio solo era confirmar sus cálculos y era
una de las islas que estaban en medio de las Indias. Regresa y se entrevista con
los Reyes dándole las nuevas del nuevo mundo del cual “tomo posesión”.
“Ilustrisimos Reyes por la bendición de Nuestro Señor ha sido exitosa la
empresa..” y le lleva las muestras materiales para que se convenzan.

Por la ambición de los Reyes luego del éxito y por miedo a qué sean conquistado
por otros reinados ahora los Reyes dan todo los recursos para que haga nuevas
expediciones, si la primera expedición le costo a Colón 7 años de preparación y
convencimiento, armar el segundo viaje le costo solo 5 meses y le dan 17
embarcaciones que salen de Cadiz para el segundo viaje y con 1200 colonos.
(Cuatro viajes hace Colón) Ahora sí viajan ganaderos, sacerdotes y demás. Ha
empezado un proceso de Colonización

En el tercer viaje va más al Sur y creyendo llegar al Asia más austral, llega a
Sudámerica, a la actual Venezuela. Colón al ver las extensiones de estas nuevas
tierras y por los conocimientos de esa época no podía concebir que sea un cuarto
continente y elabora que es el “Edén” el paraíso terrenal prometido. A su vez ya
después de su descubrimiento, ya los otros reinos comienzan enviar expediciones
a todas partes de la nueva tierra encontrada.

Colón impresionado le interesaba seguir descubriendo, sin embargo los intereses


colonizadores lo acusan de estar dándole prioridad a su empresa de
descubrimiento y no gestionar la colonización por lo cual es apresado por el
nuevo gobernador de España y regresado a España y despojado de sus títulos. Así
al regresar se recluye con los franciscanos , pero luego convence a los Reyes de
realizar un cuarto viaje donde viaja por Panamá, pero fui muy turbio al regresar
ya desgastado, muere.

LOS HOMBRES Y LAS MUJERES ARAWAK, desnudos, morenos y


presos de la perplejidad, emergieron de sus poblados hacia las playas de la
isla y se adentraron en las aguas para ver más de cerca el extraño barco.
Cuando Colón y sus marineros desembarcaron portando espadas y hablando
de forma rara, los nativos arawak corrieron a darles la bienvenida, a
llevarles alimentos, agua y obsequios. Después Colón escribió en su diario;
“[…] Nos trajeron loros y bolas de algodón y lanzas y muchas otras cosas
más que cambiaron por cuentas y cascabeles de halcón No tuvieron ningún
inconveniente en darnos todo lo que poseían. […] Eran de fuerte
constitución, con cuerpos bien hechos y hermosos rasgos. […] No llevan
armas, ni las conocen Al enseñarles una espada, la cogieron por el filo y se
cortaron al no saber lo que era. No tienen hierro. Sus lanzas son de caña.
[…] Serían unos criados magníficos. […] Con cincuenta hombres los
subyugaríamos a todos y con ellos haríamos lo que quisiéramos.”

Estos arawaks de las Islas Antillas se parecían mucho a los indígenas del
continente, que eran extraordinarios por su hospitalidad, su entrega a la
hora de compartir. Estos rasgos no estaban precisamente en auge en la
Europa renacentista, dominada como estaba por la religión de los Papas, el
gobierno de los reyes y la obsesión por el dinero que caracterizaba la
civilización occidental y su primer emisario a las Américas, Cristóbal
Colón.
Escribió Colón: “Nada más llegar a las Antillas, en las primeras Antillas,
en la primera isla que encontré, atrapé a unos nativos para que
aprendieran y me dieran información sobre lo que había en esos lugares.”

La información que más acuciaba a Colón se resume en la siguiente


cuestión: ¿dónde está el oro? .Había convencido a los reyes de España a
que financiaran su expedición a esas tierras. Esperaba que al otro lado del
Atlántico -en las « Indias » y en Asia- habría riquezas, oro y especias.
Como otros ilustrados contemporáneos suyos, sabía que el mundo era
esférico y que podía navegar hacia el oeste para llegar al Extremo Oriente.

España acababa de unificarse formando uno de los nuevos Estado-nación


modernos, como Francia, Inglaterra y Portugal. Su población, mayormente
compuesta por campesinos, trabajaba para la nobleza, que representaba el
2% de la población, siendo éstos los propietarios del 95% de la tierra.
España se había comprometido con la Iglesia Católica, había expulsado a
todos los judíos y ahuyentado a los musulmanes. Como otros estados del
mundo moderno, España buscaba oro, material que se estaba convirtiendo
en la nueva medida de la riqueza, con más utilidad que la tierra porque todo
lo podía comprar. Había oro en Asia, o así se pensaba, y ciertamente había
seda y especias, porque hacía unos siglos, Marco Polo y otros habían traído
cosas maravillosas de sus expediciones por tierra. Al haber conquistado los
turcos Constantinopla y el Mediterráneo oriental, y al estar las rutas
terrestres a Asia en su poder, hacía falta una ruta marítima. Los marineros
portugueses cada día llegaban más lejos en su exploración de la punta
meridional de África. España decidió jugar la carta de una larga expedición
a través de un océano desconocido.

A cambio de la aportación de oro y especias, a Colón le prometieron el 10%


de los beneficios, el puesto de gobernador de las tierras descubiertas,
además de la fama que conllevaría su nuevo título Almirante del Mar
Océano. Era comerciante de la ciudad italiana de Génova, tejedor eventual
(hijo de un tejedor muy habilidoso), y navegante experto. Embarcó con tres
carabelas, la más grande de las cuales era la Santa María, velero de unos
treinta metros de largo, con una tripulación de treinta y nueve personas.

En realidad, Colón nunca hubiera llegado a Asia, que distaba miles de


kilómetros más de lo que él había calculado, imaginándose un mundo más
pequeño. Tal extensión de mar hubiera significado su fin. Pero tuvo suerte.
Al cubrir la cuarta parte de esa distancia dio con una tierra desconocida que
no figuraba en mapa alguno y que estaba entre Europa y Asia: las
Américas. Esto ocurrió a principios de octubre de 1492, treinta y tres días
después de que él y su tripulación hubieran zarpado de las Islas Canarias,
en la costa atlántica de África. Derepente vieron ramas flotando en el agua,
pájaros volando. Señales de tierra. Entonces, el día 12 de octubre, un
marinero llamado Rodrigo vio la luna de la madrugada brillando en unas
arenas blancas y dio la señal de alarma. Eran las islas Antillas, en el Caribe.
Se suponía que el primer hombre que viera tierra tenía que obtener una
pensión vitalicia de 10.000 maravedís, pero Rodrigo nunca la recibió.
Colón dijo que él había visto una luz la noche anterior y fue él quien recibió
la recompensa.

Cuando se acercaron a tierra, los indios arawak les dieron la bienvenida


nadando hacia los buques para recibirles. Los arawak vivían en pequeños
pueblos comunales, y tenían una agricultura basada en el maíz, las batatas y
la yuca. Sabían tejer e hilar, pero no tenían ni caballos ni animales de
labranza. No tenían hierro, pero llevaban diminutos ornamentos de oro en
las orejas.

Este hecho iba a traer dramáticas consecuencias: Colón apresó a varios de


ellos y les hizo embarcar, insistiendo en que le guiaran hasta el origen del
oro. Luego navegó a la que hoy conocemos como isla de Cuba, y luego a
Hispaniola (la isla que hoy se compone de Haití y la República
Dominicana). Allí, los destellos de oro visibles en los ríos y la máscara de
oro que un jefe indígena local ofreció a Colón provocaron visiones
delirantes de oro sin fin.

Las primeras violencias


En Hispaniola, Colón construyó un fuerte con la madera de la Santa María,
que había embarrancado. Fue la primera base militar europea en el
hemisferio occidental. Lo llamó Navidad, y allí dejó a treinta y nueve
miembros de su tripulación con instrucciones de encontrar y almacenar oro

El informe de Colón a la Corte de Madrid era extravagante. Insistió en el


hecho de que había llegado a Asia (se refería a Cuba) y a una isla de la
costa china (Hispaniola). Sus descripciones eran parte verdad, parte
ficción. “Hispaniola es un milagro. Montañas y colinas, llanuras y
pasturas, son tan fértiles como hermosas […] los puertos naturales son
increíblemente seguros y hay muchos ríos anchos, la mayoría de los cuales
contienen oro […] Hay muchas especias, y nueve grandes minas de oro y
otros metales.”

Los españoles conquistaron las islas de caribe y establecieron colonias.


Para los nativos sometidos era el infierno, eran esclavizados, puestos a
trabajar en las minas y plantaciones en condiciones tortuosas. La mayoría
murió pronto, x las duras condiciones y la virulencia de enfermedades
contra las que no tenían defensas. En 20 años casi toda la población local
había sido aniquilada y los colonos comenzaron a importar esclavos
africanos.

Hacia 1517 los colonos españoles en las islas del caribe comienzan a oir
rumores de un imperio en mexico. 4 años después el imperio aszteca era
una ruina humeante y cortes señoreaba mexico.

Imperio Azteca
Cortes partio a la conquista del imperio azteca con 500 soldados y 15
caballos. Se encontró con Aguilar , un español naufragado que había
quedado viviendo en tierra con los nativos que le oficio de traductor y guía.
Descubrió que el imperio era inmenso y que muchos pueblos eran
tributarios, los busco para generar alianzas y tener enemigos comunes con
los aztecas. Se declaro emisario pacifico de España y pidió audiencia con
Moctezuma. Le dieron guias, comida y los guiaron a Tenochtitlan. En
plena entrevista cortes hizo una seña y los españoles mataron a los
guardias de Moctezuma y lo tomaron prisionero. Cortes asedio
Tenochtitlan y conquisto la ciudad. 10 años después pizarro aprovecha la
experiencia y repite lo mismo con Atahualpa. Para los aztecas la llegada
de los españoles fue una invasión extraterrestre y no supieron como
reaccionar.tenian piel blanca, mucho pelo facial, pelo claro, un hediondo
olor, llegaron en botes gigantes, cabalgaban animnales enormes y rapidos,
podían producir truenos y rayos con sus palos de metal. Algunos aztecas
pensaron que eran dioses, otros que eran demonios o fantasmas.creyeron
que regresasaba su dios quetzacoatl.la conquista supuso la muerte de sus
dioses y el hundimiento del universo tradicional, un fin sangriento definido
por masacres, saqueos e incendios. Para los aztecas fue el cierre del reino
del sol, la vida terrestre perdió sentido, ya los dioses están muertos y solo
queda morir.

Imperio inca.
El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más
extenso en la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se
denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o
divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato y/o
incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI,
como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó
cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva
amazónica, desde las cercanías de Pasto (Colombia) en el norte hasta algún
lugar entre el río Maipo, río Cachapoal y el río Maule (Chile) por el sur.

1531. cuando llega cortes al imperio estaba desmoronándose por las


guerras civiles que enfrentaban a Atahualpa y a su hermano huascar. Su
padre huayna capac había muerto sin nombrar sucesor. Muchos
habitantes del imperio estaban hartos de la dominación inca y estaban
dispuestos a aliarse con los españoles para desahacerse de los incas, esto
fue un golpe de suerte para los españoles.

Los españoles rápidamente comprendieron que la conquista no seria


sencilla, eran un pueblo avanzado que poseía sistemas de agricultura, una
rica cultura y un ejercito poderoso.

Cuando pizarro llego a Cajamarca a encontrarse con Atahualpa, este


descansaba en los manantiales de aguas termanles cercanos y no sentía
que el peqieño grupo de españoles pudiera representar una amenza. Los
incas nunca habían visto caballos y los españoles permanecieron en sus
monturas para inspirar miedo, pero Atahualpa no se inmuto. Bebio a la
salud de los españoles del cráneo de un prisionero ejecutado. Al dia
siguiente, en la plaza de Cajamarca, le indican a Atahualpa que tome al
cristianismo como religión, le entregan una biblia, y este, al no verle valor,
la tira al suelo.pizarro da señal de ataque y toman por sorpresa a los incas,
con pánico a los caballos. Atahualpa es capturado y llevado
preso.atahualpa ofrece una recompensa a cambio de su libertad, en oro y
plata. De todo el imperio llegan metales. Igual juzgaron a
Atahualpa,acusado de idolatría, fraticdio,traición y poligamia, condenado
a morir en la hoguera. Cuando Atahualpa ve que lo iban a quemar, acepta
ser bautizado y colgado ( creía que su cuerpo era necesario en buen estado
para su próxima vida). Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el
Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas
de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue
capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I

En 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y 200 mil toneladas de oro
llegaron a España y potenciaron la economía europea, comienzo del
capitalismo.

Culturas originarias

DIAGUITAS
Información de los Diaguitas voz quechua2 es el exónimo impuesto por los incas
y divulgado luego por los conquistadores españoles para un conjunto de pueblos
independientes que hablaban un idioma común, el cacán. Se ubicaban en los
actuales noroeste de Argentina —especialmente en los valles Calchaquíes— y en
el Norte Chico de Chile y el Valle Central de Chile. A partir de 850 desarrollaron
arqueológicamente la cultura santamariana[cita requerida] que se caracterizó por
su gran riqueza, por sus poblados organizados, por el uso de metales y la
alfarería. Opusieron resistencia tanto a la conquista del Imperio inca —entre
1471 y 1533, tras la denominada tercera expansión del Imperio incaico— como a
la del Imperio español —entre 1560 y 1667, durante las guerras Calchaquíes—

Hacia 1480 los diaguitas sufrieron el avance y la conquista del Imperio inca
gobernado por Túpac Yupanqui. A partir de ese momento, los diaguitas quedaron
incorporados al distrito o suyo más austral del imperio denominado Collasuyo,
formándose en sus antiguos territorios provincias o wamanis incaicas para su
mejor administración.

La conquista por los incas, que se prolongó durante un siglo, significó un proceso
de transculturalización con la civilización incaica que les incorporó sus
costumbre y modos de vida. Bajo el dominio inca, los diaguitas construyeron
caminos, poblados dedicados a la agricultura y los textiles, asentamientos como
almacenes o colcas y refugios o tambos, fortalezas o pucaras y también
santuarios que se ubicaron el las cumbres de las montañas (apus) en donde
realizaban sacrificios humanos. Luego de conquistar el Imperio incaico, los
conquistadores españoles crearon en sus territorios de América del Sur el
Virreinato del Perú, incorporando a los diaguitas en el ámbito territorial de este
inmenso virreinato. La primera expedición militar española que llegó a su
territorio fue la de Diego de Almagro en 1536. En la Relación de cosas acaecidas
en el Perú... atribuida por unos a Cristóbal de Molina (apodado el almagrista o el
chileno) y por otros a Bartolomé Segovia, se menciona como los diaguitas
enfrentaron a las tropas de Almagro:3

... partieron a la provincia de Chicoana, que es los Diaguitas, y como tenían


entera noticia de las cosas que los españoles iban haciendo, se alzaron de hecho y
no le quisieron salir de paz, antes le hacían mucho daño, de manera que si algún
español se desmandaba solo, lo mataban; porque es muy valiente gente la de esta
provincia, y le mataron mucha gente de servicio. Los diaguitas optaron por
resistirse a la conquista de la corona española, comenzando así las tres Guerras
Calchaquíes, que se extendieron por un siglo desde 1560 hasta 1667. No bien
comenzó la conquista española, 1561, formaron un gran ejército al mando de
Juan Calchaquí logrando rechazar a los invasores hasta Santiago del Estero. Pero
en 1665 los conquistadores, que habían fundado varias ciudades a modo de cerco
(la fundación de la ciudad de Jujuy cerró tal cerco por el norte), lograron
vencerlos. Para evitar rebeliones, los españoles -utilizando una práctica que
también habían empleado los incas- dividieron y desarraigaron a los diaguitas.
Así, la mayor parte de los integrantes de la tribu de los quilmes, fueron obligados
a caminar desde Tucumán hasta Buenos Aires, más precisamente hasta la
localidad que hoy lleva su nombre: Quilmes.

Los diaguitas eran un pueblo avanzado, por su cercanía y luego parte del imperio
inca. Abarco salta Jujuy la rioja Catamarca san luis Santiago del estero y partes
de mendoza y san juan. Allí levantaron ciudades santuarios templos construyeron
represas sistemas de riego, cosecharon. Eran altos, tez clara gente robusta.
Economía basada en el cultivo de la tierra ( maíz zapallo porotos quinoa)
ganadería de llamas alpacas vicuñas y ciervos-eran un pueblo guerrero, crueles
con los vencidos en guerra, hacían sacrificios a los dioses. Cada tribu tenia su
cacique que a su muerte era sucedido por su hijo o hermano. Eran polígamos y
tenían el levirato ( al morir un hombre su hermano toma sus mujeres) familias
poco numerosas,hacían sus bebidas alcoholicas para celebraciones rituales,
chicha y aloja, para el comercio usaban el trueque, ya que desconocían la
moneda.
Desarrollaron música, fabricaron instrumentos, quena, flauta erke, trompetas,
silbatos.tb danzaban en ceremonias con mascaras y disfraces, usaban las hojas de
coca.

Religión: eran politeístas, dios del sol como dios central. Momificaban a sus
muertos colocándolos en urnas fúnebres.

Chaya

Festividad heredada de los ancestros diaguitas, en agradecimiento a la


pachamama.

La fiesta consistía en que durante tres días, los hombres de armas


llevar salían a cazar animales, cualquiera menos el suri, pues era
sagrado por ser el animal vinculado al mito de la lluvia. Las mujeres
comenzaban a preparar las comidas y bebidas para los días que durara
el festejo y encender el fuego. Los niños buscaban la leña. Luego se
reunían debajo del algarrobo más grande, bajo del cual se quedaban
los ancianos y caciques y el sacerdote que tocaban los tambores,
junto a ellos también se colocaban las tinajas con aloja, chicha o
añapa.
El árbol era adornado con las cabezas de los animales cazados y
con muñecos (o guaguas) de harina de algarroba: mashacos, que
serían los principales trofeos de los vencedores de competencias
tales como: carreras de a pie entre hombres, juegos de agilidad y
destreza, bailes guerreros, coros de baile, tiros de flechas a
diminutos blancos, entre otros.

De este modo vemos como tal vez, la ceremonia de Chiqui, luego de


ser censurada por la iglesia no desapareció, al contrario, perdura
entre los riojanos en la fiesta de la Chaya, pues se heredó de este ritual
el tambor, el canto de las vidalas y coplas, el festejo con aloja
(actualmente con vino y otras bebidas), el arco adornado con frutos y
flores (al igual que los diaguitas adornaban el algarrobo en cada fiesta
del Chiqui).

COMECHINGONES
Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a dos etnias
originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de
los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaba las Sierras Pampeanas

COMECHINGONES

Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a dos etnias


originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de
los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaba las Sierras Pampeanas de
las actuales provincias de Córdoba y San Luis.

Tres rasgos de los comechingones que más han llamado la atención son su
aspecto caucasoide (los varones eran barbudos ya en la pubertad), sus tallas
relativamente elevadas para su época (aproximadamente 1,71 m en los varones),
y la existencia de una frecuencia de quizás el 10% de individuos de ojos
verdosos. Los ojos claros eran llamados chuto (más tarde castellanizado en soto)

El apelativo «comechingón» parece ser la deformación de una palabra peyorativa


que les daba la etnia salavinón -o sanavirona- que hacia el siglo XV, procedente
del interfluvio río Dulce-río Salado (actual Provincia de Santiago del Estero),
invadía los territorios ancestrales de los henîa-kamiare. Los sanavirones los
llamaban kamichingan, que en idioma salavirón parece haber significado
'vizcacha' o 'habitante de cuevas', esto debido al tipo de vivienda semisubterránea
de los henia-kamiare.

Cultura

La cultura comechingona poseía algunos influjos de procedencia andina,


practicando la industria textil con lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y
cerámica o coroplastia medianamente elaborada. Eran sedentarios, cazadores-
recolectores (en especial de bayas de algarrobo criollo y otros frutos: molle,
piquillín, chañar y "coco" -de la palmera caranday-) (así como horticultores de
papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos, quínoa), eran también poseedores de una
incipiente ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de llamas y críar
gallináceas como las pavas de monte, aunque su dieta en parte provenía de la
caza. Se considera que los comechingones tenían una sistema de creencias e
incluso una religión relacionada con los astros, se realizaban ceremonias
adorando los astros, los equinoccios y los solsticios, ceremonias de luna llena que
parece haber sido (como en muchas otras culturas) considerada una deidad de la
fertilidad.
Un rasgo llamativo es de sus viviendas: casas de piedra, colectivas y
semisubterráneas para soportar mejor los fríos (hasta las caídas de nieve) del
invierno meridional.

Poco se sabe de sus cultos, las crónicas relatan que "adoraban" particularmente a
la luna y que quizás por este motivo es que preferían combatir de noche, lo
evidente es que poseían varios centros cultuales o santuarios en los cuales se
congregaban, de tales centros cultuales los actualmente conocidos son sitios
caracterizados de la geografía: cerros elevados, manantiales de aguas limpias,
grutas y "quebradas" en las cuales se apreciaban de un modo especial los astros.
Entre sus cerámicas llaman la atención las "toscas" estatuillas que representan a
mujeres y varones, tales estatuillas tienen un aspecto muy estilizado, sin embargo
se descubre su "sexo" al estar destacadas otra característica de muchas de las
estatuillas: el resaltado de los glúteos, ha dado lugar a un equívoco: el suponer
que la esteatopigia era común entre los henia-kamiare, sin embargo la existencia
de esteatopigia ha sido infrecuente o rara en esta población; la explicación es
otra, del ámbito simbólico: el resaltado en la representación de genitales y nalgas
en las estatuillas muy probablemente se ha debido a una práctica de "magia
simpática" relacionada a los cultos de fertilidad.

Organización social

Como otros pueblos precolombinos del actual territorio argentino, en el siglo


XVI los "comechingones" se hallaban organizados en jefaturas y (debido a la
acumulación económica y de poder) en señoríos: hacia el 1100 d.C el ámbito
"comechingón" se encontraba habitado por comunidades productoras de
moderados excedentes alimentarios, estas comunidades se asentaron en las zonas
más fértiles y menos frías, es decir, principalmente en el fondo de los valles. Los
cultivos solían ubicarse en tales sitios mientras que la cría de llamas implicaba
una pastoricia hacia regiones más elevadas. Pese a la constitución de un completo
modo de producción agrícola, los "comechingones" mantuvieron siempre
paralela y complementariamente un modo de producción cazador-recolector.
Esto y los accidentes de terreno significaron que hasta la llegada de los españoles
en el siglo XVI los "comechingones" poseyeran una mayor fragmentación
política que las etnias de las llanuras, lo cual facilitó la tardía aunque veloz
invasión sanavirona. Si tal fragmentación política de señoríos y cacicazgos en
pequeños territorios facilitó la expansión invasiva de los sanavirones, mucho más
facilitó la conquista española que estableció una "pax hispánica". Otros rasgos
culturales: vestimentas y adornos[editar] Las ropas de los hênîa-kâmîare
evidencian el influjo ándido: vestían poncho, chiripá y ojotas, durante los
inviernos añadían a su ropaje "chalecos" de lana y prendas de cuero. Los varones
solían adornarse con pequeñas placas alargadas y chatas de metal (cobre, plata y
oro) llamadas "chákiras" que pendían de sus cabelleras. Las mujeres se
perfumaban con el jugo de un fruto al que llamaban suico y se adornaban con
caracolas pintadas. La conquista española[editar] Casi sin lugar a dudas, con la
llegada de los conquistadores, tal cual les sucediera a casi todas las etnias
americanas precolombinas, gran parte de la población pereció a causa de las
epidemias contra las cuales aún carecían de inmunidad (especialmente la viruela,
el sarampión y ciertos tipos de gripe). Esto facilitó en gran medida la conquista
española. Olayón fue un cacique principal comechingón, famoso por su bravura,
que vivió en la zona de Cruz del Eje, Córdoba, por 1590-1620. Murió en
combate, luchando contra los españoles, en duelo singular con el capitán Tristán
de Allende, a quien logró dar muerte

También podría gustarte