Está en la página 1de 20

Español A. Literatura Nivel Superior.

Categoría: 2.

Tema:

La obsesión por un amor infausto, basada en las obras Cumbres

Borrascosas de Emily Brontë y El Túnel de Ernesto Sábato.

Problema:

¿De qué manera la obsesión por un amor infausto lleva a los

protagonistas: Heathcliff de Cumbres Borrascosas de Emily Brontë y

Juan Pablo Castel de El Túnel de Ernesto Sábato a la enajenación?

Componente: Monografía.

Convocatoria: Mayo 2017.

Código del colegio: 049947.

Código del alumno: gjq077

Número de palabras: 3927


Número del candidato: 049947-0016

Resumen

La obsesión por un amor, es un tema que inspira a muchos escritores, debido a

las consecuencias que esta trae consigo.

La presente monografía estuvo enmarcada en responder a la pregunta ¿De qué

manera la obsesión por un amor infausto lleva a los protagonistas: Heathcliff de

Cumbres Borrascosas de Emily Brontë y Juan Pablo Castel de El Túnel de

Ernesto Sábato a la enajenación?; para ello se aplicó el método deductivo, en

donde se analizó las ideas presentes en los pasajes de las obras, en las cuales

se demuestran las actitudes obsesivas que tienen los personajes y las

consecuencias que estas llevan.

Después del análisis de las obras, se ha llegado a la conclusión de que la

obsesión en los protagonistas de las novelas es la principal causa de

enajenación de los mismos, a Heathcliff protagonista de Cumbres Borrascosas,

la obsesión le afecta hasta el punto de provocarle alucinaciones cuyos efectos

afligían su salud mental, hasta llevarlo a la locura. Por otro lado la obstinación

por ser el único en la vida de María Iribarne le afecta a Juan Pablo Castel,

personaje principal de El Túnel, de tal forma que presenta conductas antisociales

llegando al extremo de asesinar a su amada.

Palabras: 202

ii
Número del candidato: 049947-0016

Índice.

La obsesión por un amor infausto, basada en las obras Cumbres Borrascosas


de Emily Brontë y El Túnel de Ernesto Sábato. ........................................................... 1
Resumen ..................................................................................................................................... ii
1.- Introducción. ........................................................................................................................ 4
2.-Desarrollo. ............................................................................................................................. 6
2.1.- Cumbres Borrascosas: Emily Brontë .................................................................... 6
2.1.1. Personalidad de Heathcliff.................................................................................. 7
2.1.2. Amor de Heathcliff y Catherine ....................................................................... 10
2.1.3. Trastorno obsesivo ............................................................................................. 11
2.1.4. La muerte de Heathcliff...................................................................................... 11
2.2.- El Túnel- Ernesto Sábato ........................................................................................ 12
2.2.1. Personalidad de Juan Pablo Castel ............................................................... 13
2.2.2. Trastorno obsesivo ............................................................................................. 15
2.2.3. Amor entre Juan Pablo Castel y María Iribarne. ......................................... 15
2.2.4. Muerte de Maria Iribarne.................................................................................... 16
2.3. Obsesión de los protagonistas ............................................................................... 17
2.4. La obsesión como causa de la enajenación ....................................................... 17
3.-Conclusión .......................................................................................................................... 18
Referencias bibliográficas: .................................................................................................. 19

iii
Número del candidato: 049947-0016

1.- Introducción.

El amor es el sentimiento que crea en los seres humanos vínculos afectivos entre

ellos, hace que las personas sientan la necesidad de velar por el bienestar de

otras, aunque cada persona tiene un propio significado de lo que es el amor hay

quienes convierten este en obsesión, creando actitudes posesivas hacia algo o

alguien, las que pueden llevar a la enajenación, es decir: “entorpecerle o turbarle

el uso de la razón o de los sentidos” (DLE, 2014, p.1). En lo que a la obsesión

se refiere, es necesario mencionar que puede causar trastornos psicológicos en

la persona, creando actitudes que son reprobables para la sociedad, pero que

desde el punto de vista de quien las posee están bien.

Son aquellos sucesos causados por la obstinación de amores trágicos, los que

han inspirado a escritores, pintores, compositores, y una gran variedad de

artistas de todo el planeta y de todas las épocas a manifestar mediante sus obras

las consecuencias de dicha obsesión. En el campo literario, el amor, las

dificultades que este conlleva, la reacción de las personas ante esos problemas

y la obsesión son temas centrales de muchas obras, por ejemplo en las novelas

Cumbres Borrascosas de Emily Brontë y El Túnel de Cumbres Borrascosas, se

muestra de manera clara las consecuencias que trae consigo el estar obstinado

por el amor de una persona.

Emily Brontë, es una escritora Británica, nacida en Thornton, un pueblo del

condado de Yorshire el 30 de Julio de 1818. Junto a dos de sus hermanas crea

el hábito de la escritura, plasmando en ella sus pensamientos, mediante poemas,

versos y confesiones. Brontë se dio a conocer por su obra Cumbres Borrascosas,

4
Número del candidato: 049947-0016

obra que en fue catalogada como la mejor del romanticismo victoriano, corriente

literaria en la que las mujeres hacían sus primeras apariciones como entes

importantes de la sociedad. Brontë narra Cumbres Borrascosas en primera

persona, haciendo énfasis en los problemas que los protagonistas tenían,

creando una red de amores trágicos, donde la venganza, el incesto y la obsesión

por estar con la persona por quien los personajes sienten amor, son el pan de

cada día, utilizando en su obra un lenguaje suntuoso propio de la época.

Por otra parte se encuentra Ernesto Sábato, un escritor latinoamericano, quien

nace en Argentina en 1911, conocido por narrar obras de existencialismo, donde

muestra los problemas de la sociedad del siglo veinte. Durante su vida se

encaminó por la corriente surrealista, por lo que creó una fascinación por los

secretos de la sociedad. Como lo confirma en el fragmento de su obra Las

Realidades: “No mirar con indiferencia cómo desaparece de nuestra mirada la

infinita riqueza que forma el universo que nos rodea, con sus colores, sonidos y

perfumes” (Sábato, 2011, p.10). Sus obras, con lenguaje coloquial y urbano,

recalcan la forma en la que los personajes se convierten en seres antisociales.

“Un día la discusión fue más violenta que de costumbre y llegué a gritarle puta.”

(Sábato, 2012, p.g2). De esa manera se demuestra cómo sus personajes iban

cambiando su personalidad. “Sus protagonistas son víctimas de su propia

incapacidad para definirse a sí mismos, para descubrir un propósito para sus

vidas” (Bach, 1992, p.1).

Tanto Cumbres Borrascosas como El Túnel, indican una obstinación por amor,

de parte de los personajes principales, y muestran las consecuencias que esto

trae para su vida, culminando en la enajenación de Heathcliff y Juan Pablo

Castel. A partir de los acontecimientos que la obsesión trae consigo, surge el

5
Número del candidato: 049947-0016

problema a investigar: ¿De qué manera la obsesión por un amor infausto lleva a

los protagonistas: Heathcliff de Cumbres Borrascosas de Emily Brontë y Juan

Pablo Castel de El Túnel de Ernesto Sábato a la enajenación?, para lo cual se

realizará el análisis literario de la trama de las dos obras, utilizando el método

deductivo, donde se muestra claramente la manera de cómo la obsesión influyó

en los personajes principales y secundarios llevándolos a la enajenación y a

cometer actos irracionales.

2.-Desarrollo.

2.1.- Cumbres Borrascosas: Emily Brontë

Cumbres Borrascosas, publicada en 1847, presenta las narraciones de la señora

Dean, un ama de llaves, sobre la historia de las familias: Earnshaw y Linton,

quienes tenían una vida normal hasta que llega Heathcliff a ser parte de la familia

Earnshaw como hijo adoptivo. Después de la muerte de los padres de los

Earnshaw, Catherine y Heathcliff quedan bajo el cuidado negligente de Hindley,

el mayor de los hermanos, debido a ello, ambos crean un gran vínculo afectivo,

que crece más y más. Los Linton, la familia de la Granja de tordos1, protegen y

educan a Catherine, después de que ella es encontrada escudriñando en su casa

junto a Heathcliff. Cuando ella regresa a Cumbres Borrascosas2 es una señorita

diferente y más educada.

1
Nombre de la estancia de la familia Linton
2
Nombre de la estancia de la familia Earnshaw

6
Número del candidato: 049947-0016

En vez de una pequeña salvaje desgreñada, saltando por la casa y

corriendo a abrazarnos desalentada, la vimos aparecer montada en un

hermoso poney negro, como una persona seria, con hermosos

tirabuzones castaños bajo un sombrero de castor con plumas y un largo

traje de amazona. (Brontë, 2009, p.82)

Después de haber vivido en la Granja, la relación de Catherine y Heathcliff

cambió, ella se casó con la antítesis de Heathcliff, Edgar, el hijo mayor de los

Linton. Heathcliff huyó de la ciudad y al volver era un ser que despreciaba a todos

quienes estaban a su alrededor, mientras tanto Hindley, desarrolló trastornos

que lo condujeron a la muerte, después de fallecer su esposa, dejando a su hijo

Hareton en manos de Heathcliff. A partir de ese momento se construyen más

redes de amor cuyo suceso es trágico para alguno de los amantes. Isabella

Linton, hermana de Edgar fue utilizada por Heathcliff para recibir las riquezas de

los Linton; después de un tiempo juntos, se fue a Londres, donde crio a su hijo

Linton Heathcliff. Mientras tanto Catherine se enfermó, y con cada disgusto

empeoraba más; después de enfrentarse a una pelea entre Edgar Linton y

Heathcliff, pierde la razón, y finalmente da a luz a su hija y fallece. Edgar Linton

y Heathcliff enfrentan la muerte del ser a quien amaban, sin embargo Heathcliff

lo toma de muy mala manera, refugiándose en la soledad y planeando su

venganza; posteriormente, cuando su esposa Isabella, muere, él se hace cargo

de su hijo, Linton Heathcliff, con el fin de utilizarlo a él y a Catherine Linton para

obtener las riquezas de ambas familias.

2.1.1. Personalidad de Heathcliff

7
Número del candidato: 049947-0016

Antes de describir la obsesión de Heathcliff y las consecuencias de esta en la

vida de los Earnshaw y Linton, es necesario entender su personalidad. Heathcliff

desde muy joven se muestra como un ser causante de problemas para quienes

lo rodean: “Así, desde el principio, trajo la desazón a la casa” (Brontë, 2009,

p.67). Como se puede observar, sus relaciones con las personas son malas,

desde que llega a la casa de los Earnshaw y al crecer se vuelven peores. En la

obra se muestran tres rasgos que caracterizan su personalidad: la soledad,

inseguridad y venganza.

2.1.1.1. Soledad

En la obra se demuestra como todos quienes se vinculaban con la vida de

Heathcliff, en especial en su infancia, a excepción de Catherine y su padre lo

rechazan. De modo que Catherine Earnshaw es el único apoyo de Heathcliff

cuando su padre muere.

Ya podía el sacerdote castigar a Catherine, con todos los capítulos que

quisiera para que se los aprendiera de memoria, y ya podía Joseph

fustigar a Heathcliff hasta que le doliera el brazo; todo lo olvidaban tan

pronto como volvían otra vez a reunirse. (Brontë, 2009, p.76)

Al no encontrar otra persona que lo haga salir de la soledad, se puede inferir

que, en la búsqueda por salir de la misma, se enamoró de Catherine sin control,

demostrando una ciega obsesión.

8
Número del candidato: 049947-0016

2.1.1.2. Inseguridad

El amor de Heathcliff y Catherine Earnshaw se pone a prueba cuando ella se va

a la granja y vuelve con una personalidad diferente, él se siente inseguro de sí

mismo, debido a que Catherine se convirtió en una señorita con modales, y se

empieza a congeniar más con Edgar Linton. “Yo quisiera tener el pelo rubio y la

piel blanca y estar bien vestido, ser como él, bien educado y tener la suerte de

heredar una fortuna como la suya” (Brontë, 2009, p.86). Así Heathcliff demuestra

su deseo de parecerse a Edgar Linton, demostrando también que en él existía

un complejo dismórfico, es decir que tenía inconformidad con su apariencia

física, lo cual aumenta su inseguridad.

Cuando Heathcliff escucha a Catherine mientras habla con la señora Dean sobre

sus sentimientos hacia Edgar y hacia él, éste huye del pueblo, ya que siente que

Catherine no lo quiere. En el transcurso de esa ausencia, Catherine se casa con

Edgar Linton, cambiando por completo la vida de Heathcliff, quien regresa con

una personalidad obsesiva.

2.1.1.3. Venganza

Diversas situaciones en la vida de Heathcliff hacen que él desarrolle un

sentimiento vengativo hacia los que lo rodean, sin embargo, cuando Catherine

se va de su vida, decide finalmente, llevar a cabo su venganza, dirigida hacia

todo aquel que pertenezca a la familia Linton o Earnshaw, creando una obsesión

por poseer todas las riquezas de estas familias, utilizando a los herederos de

Isabella y Edgar Linton y de Catherine y Hindley Earnshaw.

9
Número del candidato: 049947-0016

Me gustaría que los dos primos se enamorasen y casaran. Creo que me

porto generosamente con su amo. Esta joven no tiene derecho a la

herencia cuando él se muera; y si secunda mis deseos, participará de ella

como heredera junto a mi hijo Linton. (Brontë, 2009, p.244)

Basándose en la cita se puede inferir la manera en como Heathcliff planeaba

obtener las herencias de los Linton y Earnshaw a través del matrimonio de

Catherine Linton y Linton Heathcliff.

2.1.2. Amor de Heathcliff y Catherine

Heathcliff manifiesta su amor hacia Catherine muy poco tiempo después de que

la conoce, este amor se fortalece cuando él se encuentra sin su padre. Conforme

iban creciendo, él se enamora más de ella, a tal punto que le manifiesta a Nelly:

“En dos palabras se resumiría mi futuro: la muerte y el infierno. Mi existencia

después de perderla sería un infierno.” (Brontë, 2009, p.179). Se puede describir

al amor entre Catherine y Heathcliff como trágico, debido a que aunque ambos

se amaban de manera incondicional, ellos no pueden estar juntos, porque su

amor era mal visto por la sociedad, Heathcliff demuestra una obsesión de querer

junto a Catherine, sin embargo no lo logra. El estar separados hace que entre

ellos existan discusiones porque ambos consiguen parejas diferentes, estos

altercados llevan a Catherine a un nivel de presión y furia impresionantes, que

causan que ella enferme más, por lo que tiene que pasar encerrada,

prohibiéndole las visitas de Heathcliff. “¡Entre tú y Edgar me habéis destrozado

el corazón, Heathcliff! Y los dos venís a echarme a mí la culpa como si fuerais

vosotros los dignos de compasión” (Brontë, 2009, p.188).

10
Número del candidato: 049947-0016

2.1.3. Trastorno obsesivo

La obsesión según Catalán (s.f.) es definida como. “Persistentes ideas,

pensamientos, impulsos o imágenes que son experimentadas como intrusivas e

inapropiadas y que causan marcada ansiedad o angustia” (p.1). La enfermedad

y posterior muerte de Catherine Earnshaw, provoca en Heathcliff sentimientos

de obsesión por volver a estar con ella, tanto así que desea estar con ella más

allá de la muerte. “¡Aún puedo tenerla otra vez en mis brazos! Si está fría pensaré

que es el cierzo que me hiela, y aunque inerte, supondré que duerme" (Sábato,

2009, p.317). Después de haber experimentado la muerte del amor de su vida,

Heathcliff se obsesiona con buscar venganza en los herederos de los Earnshaw

y los Linton.

Al hijo de su hermano Hindley Earnshaw, Hareton, lo trata como a un empleado

más. A Catherine Linton y a Linton Heathcliff, los amenaza para que se casen y

de esa forma poder recibir los bienes que pertenecían a la Granja de Tordos y

Cumbres Borrascosas; después de conseguir sus objetivos, sigue sintiéndose

infeliz, ya que su obsesión por el amor de Catherine no había disminuido, tiene

visiones de ella seguidas, la siente, la escucha y guarda con devoción aquello

que un día le perteneció. Tiene pensamientos persistentes de querer estar con

ella, más allá de la muerte, por lo que instruye a Ellen Dean para que entierre su

cuerpo junto al de Catherine.

2.1.4. La muerte de Heathcliff

11
Número del candidato: 049947-0016

Después de conseguir las herencias de los Earnshaw y los Linton, Heathcliff se

fue alejando poco a poco de los que lo rodeaban, le molestaba la presencia de

los demás. Con el paso del tiempo prescindió de comer, sin embargo presentaba

una actitud de paz, según Ellen Dean, su carácter era como si estuviera

presenciando cosas de otro mundo. “Aquel objeto imaginario no estaba inmóvil,

pues sus ojos lo perseguían con infatigable diligencia y aun cuando me hablaba,

no apartaba la mirada de él” (Brontë, 2009, p.358). Por lo que se infiere que antes

de morir, Heathcliff estaba presentando trastornos de esquizofrenia3, finalmente,

la señora Dean encontró a Heathcliff sin vida en la habitación, con una mirada

maligna que lo caracterizaba.

2.2.- El Túnel- Ernesto Sábato

El Túnel, es una obra existencialista y surrealista, publicada en el año de 1948,

que presenta a Juan Pablo Castel, un pintor famoso, quien en una exposición de

una de sus obras, observa a una mujer, con quien se obsesiona.

Al aborrecer a la sociedad, la que para él solo se fija en las cosas superficiales:

“Nadie se fijó en esta escena: pasaban la mirada por encima, como algo

secundario, probablemente decorativo. Con excepción de una sola persona,

nadie pareció comprender que esa escena constituía algo esencial” (Sábato,

2012, p.10). Cuando observa por fin a una mujer que lo puede entender, tal como

entendió a la pintura, empieza a idear formas en las que la encontrará y

entablarán una relación. Al conocerse personalmente, comienzan una aventura

3
Enfermedad que se caracteriza porque los que la poseen presentan alucinaciones y trastornos en su
comportamiento.

12
Número del candidato: 049947-0016

amorosa, la cual está llena de inseguridades y problemas, debido a que la vida

de María Iribarne, le parece muy controversial y llena de secretos a Castel.

“Existió una persona que podía entenderme. Pero fue, precisamente, la persona

que maté.” (Sábato, 2012, p.9). De esa forma se demuestra cómo Castel explica

y defiende las razones por las que asesinó a la mujer de la que se había

enamorado.

2.2.1. Personalidad de Juan Pablo Castel

Juan Pablo Castel se muestra así mismo como un ser a quien no le importa lo

que la sociedad piensa, sin embargo en el transcurso de la obra se da a conocer

que él es inseguro de sí mismo, y a pesar de repudiar a la sociedad trata de

buscar alguien que le entienda, por lo que al encontrarla demuestra ser un ser

obsesivo, celoso, y con aun más inseguridades, porque nunca encontraría

alguien como ella.

2.2.1.1. Repulsión a la sociedad

Juan Pablo Castel, demuestra que tiene repulsión hacia la sociedad y los

preceptos que esta tiene. “Siempre he mirado con antipatía y hasta con asco a

la gente” (Sábato, 2012, p.40). Era un artista, quien aborrecía el hecho de que

esta tratase de imponer lo que está bien y lo que está mal a pesar de que la

mayor parte de las personas no conocía las acciones, ni las razones de los

demás. Utilizando una metáfora de un cirujano, comparada con un pintor, Castel

demuestra que para él no estaba bien que se critique lo que no sé sabe, para él,
13
Número del candidato: 049947-0016

el mundo era horrible. “El mundo es horrible, es una verdad que no necesita

comprobación” (Sábato, 2012, p.6). Es por ello que deseaba que una sola

persona de todos quienes lo admiraban como pintor, de todos los que lo

rodeaban lo lograse entender, sin embargo al encontrarla su obsesión hizo que

la pierda para siempre.

2.2.1.2. Imaginación

Para Castel, imaginarse todas las opciones que podrían existir ante un

acontecimiento era algo muy sencillo, tenía la mente creativa de todo artista, por

lo que basándose en un hecho podía crear una serie de situaciones, tanto así

que logra encontrar la ubicación de María Iribarne, sabiendo solamente que el

día anterior había estado en el edificio T. “Las ideas se me suben como en un

vertiginoso ballet, a pesar de lo cual, o quizá por eso mismo, he ido

acostumbrándome a gobernarlas y ordenarlas rigurosamente, de otro modo creo

que no tardaría en volverme loco” (Sábato, 2012, p.29). A pesar de que su

imaginación le ayudó a localizar a la mujer que lo entendía, fue esta misma

imaginación la que fue abriendo camino hacia la enajenación.

2.2.1.3. Inseguridad

Uno de los mayores problemas que enfrentaba Castel era la inseguridad, la cual

se muestra más, después de establecer una relación con María Iribarne,

especialmente cuando se entera que Iribarne estaba casada, creía que si

engañaba a su esposo, también lo engañaría a él, obsesionándose con la idea

de que era una mujer con muchos secretos, que la hacían un ser deshonesto.

14
Número del candidato: 049947-0016

Por lo visto, era frecuente que ella se encerrara para hablar por teléfono.

Pero no era creíble que se encerrase para tener conversaciones triviales

con personas amigas de la casa, había que suponer que era para tener

conversaciones semejantes a la nuestra. Pero entonces había en su vida

otras personas como yo. ¿Cuántas eran? ¿Y quiénes eran?. (Sábato,

2012, p.47)

De esa manera se puede observar como Castel dudaba de cada acción realizada

por María Iribarne, causadas por su obsesión hacia ser el único a quién ella

amase.

2.2.2. Trastorno obsesivo

En el transcurso de la obra se va recalcando la manera en que Juan Pablo Castel

adopta trastornos causados por la obsesión de ser el único en la vida de María

Iribarne. “Si alguna vez sospecho que me has engañado -le decía con rabia- te

mataré como a un perro” (Sábato, 2012, p.62). Su actitud hacia Iribarne era muy

violenta, sus inseguridades provocaban celos irracionales en él, a tal punto que

la considera una prostituta, debido a que ella tenía secretos que Castel no sabía.

“María, pues, simulaba placer, María es una prostituta. -¡Puta, puta, puta!- grité

saltando de la bañera.” (Sábato, 2012, p.112).

2.2.3. Amor entre Juan Pablo Castel y María Iribarne.

Pasado poco tiempo de conocerse Juan Pablo Castel y María Iribarne establecen

una relación amorosa, su relación era un tanto nefasta. Conforme se iban

conociendo más, aumentaban sus peleas. Castel estaba consciente de que era
15
Número del candidato: 049947-0016

parte del engaño de María hacia su esposo, sin embargo para ella su esposo era

un ser a quien quería como a un hermano, a pesar de las aclaraciones que le

hace Iribarne a Castel, este se siente inseguro sobre sus sentimientos, razón por

la que su amor se transforma en una obsesión de poseer a su mujer, de desear

que ella solo sea de él.

La verdad es que yo comencé hablándole con humildad y ternura, pero

empezó a exasperarme el tono dolorido de su voz y el hecho de que no

respondiese a ninguna de mis preguntas precisas, según su hábito. El

diálogo, más bien mi monólogo, fue creciendo en violencia y cuanto más

violento era, más dolorida parecía ella y más eso me exasperaba. (Sábato,

2012, p.112)

De esa manera se demuestra cómo su relación pasa a ser violenta y los detalles

que le solían gustar de Iribarne, le comenzaron a irritar más que nunca.

2.2.4. Muerte de María Iribarne

En medio de un momento de frustración, Castel se entera de que Iribarne no

asistió a su cita debido a que viajó a la hacienda, donde se encontraba Hunter,

es por ello que por la obsesión de ser el único hombre de Iribarne, decide que

es lo mejor que puede hacer es asesinar a la mujer de quien se enamoró, ya que

siente que ella lo dejó solo. “¡Yo lo engañaba a usted y ella nos engañaba a

todos! ¡Pero ahora ya no podrá engañar a nadie! ¿Comprende? ¡A nadie! ¡A

nadie!” (Sábato, 2012, p.128). Cuando la asesina, siente tranquilidad, alegando

que muerta ya no lo engañará a él ni a nadie más.

16
Número del candidato: 049947-0016

2.3. Obsesión de los protagonistas

Tanto Heathcliff como Castel, son presentados como personas con obsesiones,

principalmente con la obsesión de estar junto a alguien y ser el único amor de

esa persona.

Heathcliff se obsesiona con Catalina Earnshaw, su amiga de toda la vida, y

Castel con María Iribarne. Ambos autores presentan a estas mujeres como las

únicas que entendían a aquellos seres incomprendidos por la sociedad, y el

único amor en la vida de ellos. A pesar de que el amor que sentían los

protagonistas era correspondido, estos no se sienten seguros de ello, por lo que

desarrollan actitudes violentas hacia ellas y hacia los que los rodean. Ambos

protagonistas crean trastornos obsesivos. Heathcliff en su mente crea visiones

de Catherine, siente su presencia después de que ella muere, la escucha

suspirar, cuando sabe que ella reposa en su tumba. “Percibí otro suspiro aún

más cerca y me pareció sentir un soplo cálido que devoraba el viento helado

cargado de nieve. Aunque me constaba que no podía haber ser viviente en aquel

paraje y a esa hora.” (Brontë, 2009, p.318). Castel, por otro lado, manifiesta sus

trastornos de personalidad, al decidir matar y justificar el asesinato del ser a

quien supuestamente amaba, con el fin de que esta no sea vista ni amada por

nadie más.

2.4. La obsesión como causa de la enajenación

Claramente en las dos obras se demuestra cómo la obsesión que tenían

Heathcliff y Castel, provocó que poco a poco creen actitudes esquizofrénicas, a

17
Número del candidato: 049947-0016

tal punto de terminar enajenados. El protagonista de Cumbres Borrascosas,

acabó de esa manera con su vida, alucinando, escapando de la realidad y

dejando que la tristeza y la soledad consuman el poco sentido común que le

quedaba. De otra manera, Castel, termina su relato contando que la mejor opción

que tenía era asesinar a quien amaba, ya que Iribarne solo debía amarlo a él.

En el transcurso de la obra, Castel muestra cómo se va sumiendo a la locura,

debido a las hipótesis que con su imaginación, creaba. “El sufrimiento es

deterioro del corazón; todo aquello que hemos amado se convierte en lo

“prohibido” cuando no lo hemos comprendido”. (Barnes, 1951, p. 177). En el

final de las obras, se puede observar la manera en que obstinarse por un amor

al que no se lo entiende resulta nefasto, causando insensatez en los personajes

principales.

3.-Conclusión

Para concluir es necesario resaltar que la obsesión causada por los amores

trágicos en ambas novelas, es la causa principal de la enajenación, es decir la

causa de su locura; ambos comparten sentimientos de aversión a la sociedad y

se enamoran perdidamente de las mujeres que ellos creían ser comprendidos.

Los protagonistas sienten que tiene la necesidad de estar con ellas y de ser los

únicos en la vida de sus amadas. Heathcliff y Castel llevan al amor a un extremo

de convertirlo en obsesión cuando sienten que pierden a sus amadas.

Respondiendo a la pregunta de investigación, la obsesión por un amor infausto,

lleva a los protagonistas a la enajenación de dos formas diferentes, a Heathcliff

lo lleva al punto de tener pensamientos necrófilos cuando Catherine muere, y de

observar visiones tormentosas de ella en todo momento, de manera que perdió

18
Número del candidato: 049947-0016

la razón y murió. Por otro lado a Castel, la obsesión lo lleva a la enajenación con

trastornos antisociales y de personalidad, justificando la muerte de Iribarne con

la obsesión de poseerla solo él.

Referencias bibliográficas:

Bach, C. (1992). Ernesto Sábato, palabras de la conciencia. Un existencialista

argentino sondea la tenebrosidad de la naturaleza humana. Revista

Iberoamericana, 58(158), 45-51.

http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.4994

Barnes, D. (1951). El bosque de la noche (1st ed., p. 177). Barcelona: RBA

editores.

Brontë, E. (2009). Cumbres Borrascosas (1st ed.). Quito: LIBRESA.

Catalán Bitrián, J. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Cop.es.

Recuperado el 24 de febrerp de 2017, de

http://www.cop.es/colegiados/A-00512/obsesion.dsm4.html

Diccionario de la Lengua Española. (2014). Enajenar. De Dle.rae.es.

Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://dle.rae.es/?id=EusiHns

Sábato, E. (2012). El Túnel. (1st ed.). J. Sapiña.

Sábato, E. (2011). La resistencia. (1st ed.). Mexico: Seix Barral, p.10.

Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/resistencia.pdf

19
Número del candidato: 049947-0016

Síntomas del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Criterios Diagnósticos

según las Clasificaciones Internacionales | Clínica de la Ansiedad.

Clinicadeansiedad.com. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de

https://clinicadeansiedad.com/problemas/obsesiones/sintomas-del-

trastorno-obsesivo-compulsivo-toc-criterios-diagnosticos-segun-las-

clasificaciones-internacionales/

Bibliografía:

Aristu, J. (2000). Surrealismo. Arteespana.com. Consultado el 27 de Febrero

de 2017, de http://www.arteespana.com/surrealismo.htm

Biografía de Emily Brontë. Biografiasyvidas.com. Consultado el 28 de Febrero

de 2017, de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bronte_emily.htm

Biografía de Ernesto Sábato. Biografiasyvidas.com. Consultado el 28 de

Febrero de 2017, de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sabato.htm

Concepto de existencialismo - Definición y Concepto. Concepto.de.

Recuperado el 28 de febrero de 2017, de

http://concepto.de/existencialismo/

Qué es la esquizofrenia. (2015). Fundación ASAM Familia. Recuperado el 28

de febrero de 2017, de https://fundacionasamfamilia.org/centro-de-

ayuda/centro-de-ayuda-recursos-esquizofrenia/que-es-la-esquizofrenia/

20

También podría gustarte