Está en la página 1de 23

1

Análisis sobre la población más contaminada por el sarampión en la última década en los
países de las Américas.

Planteamiento del problema

Aunque muchos son los niños que se enfrentan a diario a este problematica también
son muchos los biólogos y organizaciones que luchan a diario por acabar con este virus que al
parecer no quiere acabarse, por tal motivo se hace necesario identificar ¿cuál es la población
más vulnerable frente a la epidemia de Sarampión?

Según reporte del Instituto Nacional de salud (INS) en marzo se confirmó el primer
caso de Sarampión en el colombia (El Tiempo, 2018); dicha enfermedad es contagiosa y
grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente crece en las
células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana
que no afecta a los animales.
A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños
pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2008 murieron
164.000 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años. (OMS, 2018).

Desde el 2002, cuando se registraron 132 contagiados importados de Venezuela,


Colombia no enfrentaba la amenaza del sarampión. Si bien en el 2012 y en el 2015 se
confirmaron casos en ciudadanos extranjeros, la alerta que se vive hoy es mayor por los tres
contagios que se han presentado en la última semana: Medellín, Santa Rosa de Cabal y
Cúcuta (Suáre, 2018), Esto nos pone en alerta sobre todo en zonas turísticas y de ahí en las
aledañas, el proceso de inmunización está activado; sin embargo no garantiza de que el 100%
de la población cuente con la vacuna.

Objetivo General

Conocer con exactitud el país de las Américas más afectado por la epidemia Sarampión
2

Objetivos Específicos

 Identificar los factores de riesgo que influyen en el virus del sarampión.


 Identificar el país de las américas con nivel de riesgo más alto.
 Determinar los niveles de protección que se deben tomar en cuanto al manejo del
virus.

Hipótesis

El virus del Sarampión se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:

 Orden: Mononegavirales
 Familia: Paramyxoviridae
 Subfamilia: Paramyxovirinae
 Género: Morbillivirus

La familia Paramyxoviridae contiene importante patógenos humanos y animales,


incluyendo el virus del Sarampión, de la peste boina, de las paperas, parainfluenza y el virus
respiratorio sincitial. Los paramixovirus se divide en dos subfamilias; Paramyxovirinae que
contiene los géneros Morvillivirus, Repirovirus y Rubulavirus, y la subfamilia Pneumovirinae
que contiene los generos Pneumovirus y Metapneumovirus. (Bhella, 2002)

El virus del Sarampión es un virus pleomórfico envuelto. El virón está compuesto por seis
proteínas estructurales, tres de las cuales se asocian con la envoltura viral y tres forman
complejos con el genoma viral (OMS, 1993)
3

Propagación y cultivo celular

La identificación del virus Sarampión como agente causante de la enfermedad fue


realizada por primera vez en 1991, cuando secreciones filtradas del tracto respiratorio de
pacientes con Sarampión fue contagiada en monos macacos y causaron síntomas de la
enfermedad en ellos. En 1954, el virus fue aislado y adaptado para crecer en líneas celulares
de primates y células humanas.

El virus puede propagarse en gran variedad de cultivos t líneas celulares. El


aislamiento más frecuente en cultivos celulares, se realiza en células linfoides y
linfoblastoides humanas, pulmón embriónico humano, conjuntiva, riñón, intestino, piel,
musculo prepucio y células de útero, fibroblastos de embrión de pollo, células de amnios
humanos, células de riñón y testículos de mono. (Carballo, 1998).

Enfermedad

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, trasmitida de persona a


persona por la gotitas expelidas en las secreciones respiratorias de las personas infectadas con
el virus. Es comienzo se da con fiebre alta, tos, resfrío, conjuntivitis y angustia. Esta es la fase
más infecciosa de la enfermedad. (Murray, 2005).

La infección por el virus del Sarampión se adquiere por un tracto respiratorio, o en


algunas ocasiones a través de la conjuntiva. Loa viriones invaden el sistema linfático, se
multiplican en el epitelio respiratorio, y se diseminan a lugares distantes como amígdalas,
bazo, ganglios linfáticos, apéndice y en general. La infección es seguida por una segunda
viremia en la cual los virus infectan la piel, tracto respiratorio y sangre, y a enfermedad se
manifiesta después de una incubación de 10-12 días. La erupción del Sarampión se produce
como consecuencia de la interacción entre las células de T y las células infectadas con el
virus (Duke, 2013; 1997).

Las características de la erupción, por lo general inician en el cuero cabelludo y se


extiende en sentido descendente a nuca, cara, hombros, dorso y región anterior al tronco. Por
su forma la erupción del Sarampión es maculopapular (manchas en piel), y pronto forma una
4

sola mancha eritematosa superficial. Cuando la erupción alcanza los miembros inferiores,
aparece la descamación de la piel, cara y demás regiones.

Complicaciones

El Sarampión es una enfermedad peligrosa por las diversas y frecuentes


complicaciones que conlleva, las cuales se puedan dar por causa de la replicación del virus o
por sobre infección bacteriana. La replicación del virus es más prolongada en personas con
defectos previos a enfermedad celular, como bajas en defensas, niños.

La complicación del Sarampión incluye otitis media, laringitis, laringotraqueitis,


diarrea, encefalitis, meningitis, panencefalitis, ceguera. La neumonía es una de las
complicaciones más serias causantes de aproximadamente el 60% de las muertes causadas
por el Sarampión, en estos pacientes es muy común una sobreinfección bacteriana (Murray,
2005)

Diagnóstico

Las características clínicas clásicas del Sarampión (fiebre, erupción, tos, y manchas en
la piel) son generalmente suficientes para hacer el diagnostico. Sin embargo, no en todos los
síntomas puede presentarse el Sarampión, y muchos coinciden con muchas enfermedades.
Los procedimiento de diagnóstico de laboratorio consisten en aislamiento del virus, detección
directa del virus o de antígenos virales en secreciones, y detección de anticuerpos por
métodos serológicos o inmunoensayos enzimáticos.

La interpretación correcta de los datos serológicos requiere conocimiento del tiempo


en el cual las muestras fueron obtenidas respecto a la aparición de la erupción y las
características del ensayo de anticuerpos no pueden ser detectadas en el primer o segundo día
después de la aparición de las erupciones y no siempre se detectan entre los 3 y 60 días
posteriores (Carballo, 1998)

Respuesta inmune
5

Las respuestas inmunes después de la vacunación o de la infección natural son muy


similares. Ante una infección por virus silvestre o atenuado de Sarampión se desarrolla tanto
una respuesta de anticuerpos como de inmunidad celular e interferón. Las dos principales
referencias son, que la aparición de anticuerpos es unos pocos días más corta en la
vacunación que en la infección natural, y los niveles de anticuerpos son elevados en la
infección natural. Los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación declinan
marcadamente con el tiempo y con frecuencia se hacen indetectables después de varios años.
(Ruiz et al, 2005).

Sin embargo, la mayoría de estudios longitudinales en niños vacunados a los 12 meses


de edad o mayores y en los que se demostró seroconversión temprana, se continúa detectando
niéveles de anticuerpos, así sean muy bajos. Entonces, aunque la respuesta de anticuerpos y
su persistencia parece ser cuantitativamente diferente entre la infección natural y la
vacunación, desde el punto de vista cualitativo es similar y perece conferir inmunidad de por
vida (Ruiz, 2005).

Tratamiento

El Sarampión no complicado evoluciona satisfactoriamente hacia la mejoría. Solo


requiere el control sintomático de la fiebre y el aporte de los líquidos para evitar la
deshidratación.

No existe tratamiento antiviral para el Sarampión. La ribavirina inhibe la replicación


del virus del Sarampión y puede reducir la severidad de los síntomas. La administración de
altas dosis de vitamina A durante la fase aguda del Sarampión disminuye la morbilidad y
mortalidad incluso n ausencia de la evidencia clínica de deficiencia de vitamina A. los
números s agentes terapéuticos, incluyendo bromodeoxiuridina, azaguanina, amantadita,
éter, isoprinosina, interferón alta (IFN), se han utilizado para el tratamiento. La evaluación
de la eficiencia de estos tratamientos es difícil porque la enfermedad es rara, de curso
variable, los informes son anecdóticos, y los beneficios son mejores a corto plazo (Knipe,
2001)

Prevención y control
6

La lucha contra el Sarampión se puede dividir en tres estrategias:

1. Control,

2. Prevención

3. Erradicación.

Dichas estrategias, se pueden emprender en diferentes tiempos y lugares, según las


necesidades y recursos con que se cuente. El objetivo del control es reducir la ocurrencia del
Sarampión y cualquier muerte asociada. Como la cobertura de vacunación ha aumentado, la
epidemiologia de la enfermedad ha sufrido cambios substanciales y de manera compleja,
proporcionando grandes ventajas para los niveles blancos de las comunidades aunque no han
alcanzado para la eliminación del evento.

Con la cobertura mayor del 80%, el intervalo entre los brotes se ha alargado de 2 a 4
años hasta 4 a 8 años. Además, los brotes que se presentan en lugares donde se ha dado alta
cobertura de vacunación, se asocian con una baja fatalidad. Además los niños vacunados que
desarrollan el Sarampión tienen un índice mucho más bajo de complicaciones y un riesgo
más bajo de mortalidad que los no inmunizados. La prevención de los brotes requiere que las
transmisión dl virus del Sarampión sea interrumpida por un alto nivel sostenido en la
cobertura dela inmunización (mayor del 95%).

La organización Panamericana de salud recomienda una estrategia de tres partes para


la interrupción de la transmisión del Sarampión: 1. Campaña a nivel nacional dirigida a los
niños entre 1-14 años de edad; 2. Vacunación rutinaria entre niños; y 3. Campañas masivas
cada 4 años orientada a todos los niños 1-4 años independientemente del estado anterior de
vacunación contra el Sarampión.

El Sarampión, dispone de tres criterios fundamentales: los seres humanos son el único
huésped que mantiene la circulación del virus; las pruebas de diagnóstico sensibles y
especificas están disponibles; y, debido a que el Sarampión es monotípico, solamente se
requiere de vacuna monovalente. Sin embargo, se presenta muchas limitaciones para la
erradicación, incluso bajo programas bien manejados, entre el 2% y el 5% de individuos
seguirán sin protección, lo que genera una acumulación de individuos susceptibles en un
cierto plazo. La falta de vacunas, la importancia del Sarampión y alto índice replicación del
virus hacen esta situación inevitable, aunque teóricamente el 100% de cobertura podría ser
sostenida. (Duke, Duke et al,, 2003).
7

Hipótesis de la investigación

El sarampión es uno de los virus más contagiosos (90%) que se conocen. Es


responsable de más del 10% del total de defunciones de menores de 5 años que se producen
en el mundo anualmente, de las cuales la mitad corresponde a menores de 1 año. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimo que en 1994 más de 1.000.000 de niños
fallecieron a causa de Sarampión, una cifra superior al total de defunciones infantiles
causadas por el conjunto de las enfermedades inmuno-prevenibles incluidas en el programa
ampliado de inmunización.

La mayor parte de las muertes por Sarampión (cerca del 98%) ocurren en países de
desarrollo, siendo una de las enfermedades infantiles más mortíferas, pues ocasiona más
muerte infantil que cualquier otra enfermedad prevenible mediante la vacunación.

El virus del Sarampión puede ocasionar diversas complicaciones asociadas con


neumonía, diarrea y desnutrición. También puede producir, especialmente en los países en
desarrollo, discapacidades permanentes como lesiones cerebrales, ceguera y sordera.

La OMS estima que cada año ocurren unos 40.000.000 de casos de Sarampión en el
mundo, declarándose solo una pequeña proporción. La enfermedad encuentra condiciones
favorables de propagación en las ciudades, en particular en las zonas urbanas marginales donde
el hacinamiento, la carencia de saneamiento y las bolsas de baja cobertura vacunal favorecen
su difusión.

Un ejemplo de ello son las importaciones detectadas en las Bahamas y en Trinidad y


Tobago, que pusieron de relieve el peligro de éstas y la necesidad de ceñirse a la estrategia de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para erradicar el sarampión, en especial el
mantenimiento de un alto grado de cobertura de vacunación y de las campañas periódicas de
seguimiento vacunal.
8

Antecedentes históricos

Los primero escritos sobre el Sarampión son artículos a Abu Beckr, médico persa del
siglo X también conocido como Rhazes, que se refirió al Sarampión como un hasbah lo cual
significa erupción en árabe y lo describen como una enfermedad más severa que la viruela,
pensando que ambas enfermedades surgieron de un proceso patológico.

El Sarampión no tiene un reservorio animal, por lo que necesita de una población de


100.000 personas para mantener la presencia del virus. Poblaciones de este tamaño no
existieron hasta el desarrollo del antiguo Egipto y las ciudades suramericanas a finales del
tercer milenio a.n.e., por lo que plantea que enfermedades deben haber surgido en este
tiempo; quizás, por la adaptación en humanos que estuvieron relacionados con los virus de
los animales; por ejemplo, el virus de la peste bovina.

Las colonias de América fueron detectadas por el virus durante los siglos XVII y
XVIII, donde niños y adultos fueron afectados y hubo considerable morbilidad y mortalidad.

Una importante descripción fue la que hizo Thomas Sydenham, sobre una epidemia ocurrida
en Londres en 1670, cual proporcionó un cuadro clínico agudo de la enfermedad y llamó la
atención a su severidad, incrementada en adultos y a las complicaciones pulmonares. El
Sarampión se hizo notable por observaciones de un joven médico, Peter Panum, que fue
enviado para ayudar en una epidemia en Islas Faroe en 1846, confirmo que era contagioso y
transmitido de persona a persona. Definió que el periodo de incubación era de 14 días desde
el momento de la exposición hasta que aparece la erupción y que confiere inmunidad de por
vida.

En 1883, Hirsch describió un desbastador impacto en las poblaciones vírgenes de las


islas Fiji y en la cuenca de Amazonas, se registró una mortalidad por encima del 20% y la
eliminación de tribus enteras.

Efecto citopático

La replicación del virus del sarampión en mono capa de cultivo de células VERO y otras
células permisivas, resulta en cambios citopáticos de 2 formas. El primer efecto es la
formación de células gigantes multinucleadas resultantes de la fusión célula-célula, y dan
9

como resultado la formación de sincitios; los cuerpos de inclusión intranuclear e


intracitoplasmático pueden ser observados durante el ciclo infeccioso. El segundo tipo de
efecto citopático observado es la alteración de la forma poligonal de las células infectadas
dando una apariencia de estrellado o dendrítica, estas células también contienen ambos tipos
de cuerpos de inclusión.18,19 Estos efectos citopáticos corresponden al proceso patológico
observado en tejidos infectados, que incluyen erupciones en la piel y las manchas de Koplik.

Patogenia del Sarampión

El virus ingresa por el sistema respiratorio donde se implanta y se multiplica. En el


tiempo que aparece el periodo prodrómico catarral y la erupción, el virus se encuentra en la
sangre, en las secreciones nasofaríngeas y traqueobronquiales, y en secreciones conjuntivales.
Persiste en la sangre y en las secreciones nasofaríngeas por 2 días después de que aparece la
erupción, además produce las llamadas manchas Koplik, que son vesículas en la boca
formadas por exudaciones locales de suero y células endoteliales, seguidas por necrosis focal.
En la piel los capilares de las dermis son los primeros afectados y es aquí donde aparece la
erupción.

El Sarampión puede persistir en el sistema nervioso central, y causar la panencefalitis


esclerosante subaguda (PEES), enfermedad degenerativa del sistema nervioso central,
caracterizada por un deterioro intelectual y cambios de comportamiento y convulsiones en el
paciente. La incidencia de la PEES ha inclinado con la introducción de los programas de
vacunación del Sarampión.

Marco teórico

La historia de la vacuna que previene el virus del sarampión inicio en el año 1954
cuando John F. Enders y Thomas C. Peebles, iniciaron la evaluación y elaboración de una
vacuna viva atenuada, inocua y eficaz. Para ellos se utilizaron cultivos celulares humanos que
proporcionaban técnicas fidedignas para aislar e identificar el virus del sarampión y pruebas
10

serológicas de neutralización y hemaglutinación que ofrecerían métodos adecuados para


evaluar la inmunidad.

A finales de la década de los 50 John F. Enders y colaboradores obtuvieron la cepa


Edmoston B de la vacuna anti sarampión atenuado, sometiendo el agente a 24 pases de
cultivo primarios e células renales, 28 pases en cultivo de células amnióticas y 6 pases
seriados en embrión de pollo. Los estudios realizados a la vacuna en la década de los 60
revelaron que era muy immugénica y protectora pero con reacciones clínicas adversas como
fiebre alta y exantema lo que lo excluía de ser un agente inmunizador normal.

A mediados de los años 60, se elaboraron vacunas en los Estados Unidos, Japon,
Yugoslavia, Rusia y China por atenación adicional de la cepa Edmonston (AIK-C),
Edmonston A (Schwarz), Edmonston Zagreb) o aislamientos separados (Leningrad 16, CAM-
70, Shanghai-191). La atenuación adicional primero fue alcanzada por Schwarz con 85 pases
adicionales de Edmonston A en células fibroblásticas de embrión de pollo. Aunque los
niveles de anticuerpos logrados después de la atenuación adicional eran más bajos que
después de la vacunación con Edmonston Bo la infección natural, más adelante las vacunas
atenuadas fueron asociadas a índices más bajos de reacciones clínicas y eran convenientes
para el uso extenso sin la necesidad de la administración concurrente de gammaglobulina.
(OMS, 1993)

En la actualidad, las investigaciones sobre las vacunas contra el Sarampión proponen


una vacuna ideal que reúna condiciones como que se pueda administrar a niños pequeños que
no sea inyectable, que sea termoestable y que se pueda utilizar sin necesidad de reconstruirla.
La aplicación de técnicas de Biología molecular en el desarrollo de las vacunas ha permitido
disponer de nuevos métodos para la fabricación de vacunas seguras y efectivas, como es el
casos de los genes que codifican para las proteínas virales involucradas en la evolución de la
inmunidad protectora contra la infección por Sarampión, que son clonados e insertados
dentro del genoma de un vector.

Se ha reportado también la vacuna BCG combinada con un gen que codifica ara la
proteína N del virus del Sarampión. Se plantea que si esta vacuna tiene éxito se podrá
proteger a los niños al mismo tiempo contra el Sarampión. Otros estudios están en curso para
desarrollar una vacuna contra el Sarampión basada en la inmunización con ácidos nucleicos.
Además, como otros posible avance científico está el desarrollo de una vacuna en polvo que
11

podrá administrarse por la vía nasal (mediante inhalaciones) y utilizarse de forma más
práctica y menos costosas en campañas masivas de vacunación. (Carballo, 1998).

Aunque existe sólo un serotipo del virus del sarampión, los virus salvajes presentan
una gran variabilidad genética. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoce 23 genotipos del virus del sarampión con 16 de ellos definidos desde 1990. Esta
variación del genotipo no parece tener importancia biológica, pues no modifica la eficacia de
la vacuna. El virus posee un genoma no segmentado constituido por una cadena de ácido
ribonucleico (ARN) de polaridad negativa, con una disposición lineal de los genes, separados
por el trinucleótido intergénico GAA. Cada gen contiene un marco de lectura abierto único
(excepto la fosfoproteína P), señales de iniciación y de terminación de transcripción y una
señal de poliadenilación. El genoma completo del virus del sarampión consta de 15.894
nucleótidos. En el banco de datos EMBL/GenBank se puede encontrar el ejemplo de una
secuencia genómica completa con los números de acceso K01711 y X16565.

El virus del sarampión es viable durante menos de 2 horas a temperatura ambiente en


las superficies y los objetos, pero los virus aerosolizados permanecen infectantes durante 30
minutos o más. El virus es muy sensible al calor y se inactiva después de 30 minutos a 56°C.
Sin embargo, el virus parece sobrevivir sin problema a la liofilización y cuando se liofiliza
con un estabilizador de proteínas, puede sobrevivir en almacenamiento durante decenios a -
70°C. El virus se inactiva con solventes como el éter y el cloroformo, ácidos (pH 10) y con la
radiación ultravioleta y la luz visible. También es sensible a múltiples desinfectantes, como
hipoclorito de sodio al 1%, alcohol al 70% y formol.
12

Foto tomada del Manual de la OMS para los procedimientos diagnósticos de


laboratorio para infecciones por los virus del sarampión y de la rubéola.

Existiendo tal necesidad la Organización Mundial de la Salud tuvo que crear un plan
estratégico que le permitiera mitigar y erradicar dicha problemática mediante el control y la
prevención del virus. Llevando consigo un punto principal la (Reducción de la mortalidad
por sarampión y eliminación regional). A comienzos del año 2001 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dieron a
conocer en forma mancomunada el Plan estratégico 2001–2005 con el cual se daría inicio a
la disminución de la mortalidad mundial por sarampión y su eliminación regional. El objetivo
primordial del plan fue reducir a la mitad el número de defunciones debidas al sarampión en
el mundo a fines de 2005 (con respecto al número de defunciones en 1999). Las estrategias
concebidas con miras a cumplir con esta meta consistieron en:

 obtener y mantener una cobertura muy alta con dos dosis de la vacuna
antisarampionosa por conducto de servicios de vacunación regular de gran calidad;
 brindar una segunda oportunidad de vacunación antisarampionosa mediante las
actividades suplementarias de vacunación a las poblaciones susceptibles, en
conformidad con las metas nacionales de control del sarampión;
 reforzar la vigilancia del sarampión, integrando la información epidemiológica y de
laboratorio; y
 mejorar el cuidado clínico de cada caso de sarampión.

El lanzamiento del plan estratégico conjunto ayudó a revitalizar las campañas mundiales,
regionales y nacionales de reducción de la mortalidad por sarampión. Se instó enérgicamente
a los países con alta mortalidad por sarampión a que aplicaran una estrategia integral
sostenible de reducción de la mortalidad por esta enfermedad. La estrategia comprendía la
obtención de una alta cobertura (> 90%) con la vacunación antisarampionosa rutinaria en
cada distrito, procurando ofrecer a todos los niños “una segunda oportunidad” de vacunación
antisarampionosa, por conducto de los servicios de vacunación regular o de actividades
periódicas de vacunación suplementaria. Cuatro regiones de la OMS han adoptado metas
regionales de eliminación del sarampión y las regiones de África y Asia Sudoriental
centralizan su esfuerzo en la reducción de la mortalidad por sarampión.
13

Si bien la cobertura mundial con la vacunación antisarampionosa rutinaria presentó un


aumento moderado entre 1999 (71%) y 2004 (76%), ésta varía en forma considerable en
función de la región geográfica. Ha aumentado la proporción de países que brindan a los
niños una segunda oportunidad de vacunación antisarampionosa. En 2004, 168 países (88%)
brindaban a los niños una segunda oportunidad, en comparación con 150 países (78%) en
2001 (no se cuenta con los datos previos a 2001). Entre 2000 y 2004, más de 215 millones de
niños de 9 meses a 14 años de edad recibieron la vacuna antisarampionosa por conducto de
las actividades periódicas de inmunización suplementaria en 36 países prioritarios de la OMS
y el UNICEF. De los 36 países que condujeron estas actividades durante este período, 28
(78%) lo hicieron a escala nacional y 24 (67%) pertenecían a África subsahariana. Se
observaron aumentos considerables de cobertura rutinaria en África subsahariana (de 49% a
65%) y en Asia Meridional (de 54% a 61%). Estas actividades aceleradas han dado lugar a
una reducción significativa de la estimación de defunciones por sarampión a escala mundial.
En términos generales, la mortalidad mundial por sarampión disminuyó en un 48% entre
1999 y 2004. Los mayores progresos se obtuvieron en la región de África donde la
mortalidad por sarampión disminuyó en un 59% y representó un 67% de la reducción
mundial durante este período.

Foto tomada del Manual de la OMS para los procedimientos diagnósticos de


laboratorio para infecciones por los virus del sarampión y de la rubéola.

Dada la probabilidad de alcanzar en forma oportuna la meta de 2005, se propuso un


objetivo más ambicioso de reducción de la mortalidad por sarampión en el proyecto (Visión y
Estrategia Mundial de Inmunización). La nueva meta es una reducción del 90% de la
mortalidad por sarampión en 2010, en comparación con el nivel de 2000. Existen los
siguientes obstáculos mayores al cumplimiento de este nuevo objetivo.

Primero, las actividades de reducción de la mortalidad por sarampión se deben


ejecutar en varios países extensos con una alta carga de enfermedad por sarampión como
Nigeria, India y Pakistán.
14

Segundo, con el fin de mantener los progresos en la reducción de muertes por


sarampión en los 45 países prioritarios de alta mortalidad, es preciso fortalecer los esfuerzos
tendientes a mejorar los sistemas de vacunación, con miras a vacunar contra el sarampión,
como mínimo, al 90% de lactantes antes de su primer año de vida.

Tercero, los países prioritarios deben seguir conduciendo actividades de


inmunización suplementaria de seguimiento cada 3 ó 4 años hasta que sus sistemas de
vacunación regulares sean capaces de brindar dos oportunidades de vacunación
antisarampionosa a más del 90% de cada cohorte de nacimiento.

Cuarto, se deben fortalecer los sistemas de vigilancia de la enfermedad a nivel del


distrito, la provincia y el país, con el objeto de facilitar la vigilancia caso a caso, examinando
las muestras clínicas de los casos sospechosos en los laboratorios que participan en la red
mundial del sarampión y la rubéola.

Quinto, se debe reforzar el tratamiento de los casos de sarampión, incluido la


suplementación apropiada con vitamina A.

Ejecutándose de forma ordenada y controlada todos estos casos al día de hoy se


presenta un avance de más del 90% de radicación en su totalidad, progreso significativamente
importante de este virus, el cual aporto a gran cantidad de muertes especialmente niños y
adolescentes, haciendo que estos perdieran sus defensas y quedaran expuestos a otras
enfermedades asociadas. Colombia estaba certificado como un país libre de sarampión y
rubeola; pero actualmente se presentó el quinto caso con un niño proveniente de Venezuela y
fue detectado en la ciudad de Cartagena, el cual coloco en alerta máxima a todas las
instituciones y autoridades competentes y evitar la propagación de dicho virus.

Marco contextual

Epidemiología

Desde la introducción de vacunas eficaces contra el Sarampión, la epidemiología del


Sarampión ha cambiado tanto en países en vías de desarrollo, como en países desarrollados.
Debido al incremento en la cobertura de vacunación, se ha dado una marcada reducción en la
incidencia del Sarampión; y con la disminución de la circulación del virus, la edad promedio
en el cual ocurre la infección ha aumentado.

El Sarampión ocurre por todo el mundo en estaciones distintas. En climas templados, los
brotes ocurren generalmente al final del invierno o inicio de la primavera. En climas
tropicales, la transmisión aumenta después de la estación de lluvias. En países en vía de
desarrollo con cobertura baja de la vacunación, las epidemias ocurren a menudo cada dos a
tres años y duran generalmente entre dos y tres meses, aunque su duración varía según
tamaño de la población, la ansiedad y el estado inmune de la misma. (PAHO, 2005).
15

Epidemiología en Colombia

En Colombia, se ha presentado en los últimos 20 años epidemias en los años 1981,


1987, 1990 y 1993. En estos brotes las tasas alcanzaron 118.5, 67.9, 42.1, y 28 casos por
100.000 habitantes, respectivamente.

Desde la introducción de la vacuna al país en 1978, durante las primeras dos décadas no se
observaron cambios radicales en la tendencia de la enfermedad productos de las bajas
coberturas. Las coberturas de vacunación contra el Sarampión en niños menores de un año
fueron inferiores al 80% hasta finales de los ochenta y es hasta 1990 que se alcanzan cifras
cercanas al 80%. En el periodo de 1993 a 1996 se obtienen las mejores coberturas del
programa regular por arriba del 90%, pero a partir de 1997 estas presentan un descenso
preocupante.

Para el año 2002, se presentó la última epidemia del Sarampión en Colombia, donde
se confirman 139 casos.

El primer caso confirmado de Sarampión, inicio erupción en enero teniendo como


antecedente relevante, contacto con otro caso confirmado de Sarampión en Maracaibo
(Venezuela). Siete casos (10%) se presentaron en lactantes, menores de 12 meses de edad, 30
(44%) en niños de 1-4 años de edad, 14 (20%) en personas de 5-14 años, 8 en personas de 15-
24 años, 7 (10%) en personas de 25-34 años, y 2 (3%) en personas mayores de 35 años.
(OMS, 2002)

Las acciones se encaminaron a proteger con vacuna antisarampionosa a todos los


niños entre 6 y 11 meses de edad y población de 14 a 39 años en todo el territorio nacional,
revacunando a los 12 meses de edad con vacuna triple viral; lograr cobertura de vacunación
del 95% en todos los municipios y distritos del país, con especial atención en aquellos de alto
riesgo; y verificar y evaluar y cumplimiento de las coberturas de vacunación mediante
monitoreo rápido (Cáceres et al, 2003).

Marco Epistemológico

Los datos y cifras de la OMS, antes de la vacuna se introdujera en 1963 y se


generalizara su uso, cada dos o tres años se registraban epidemia de Sarampión que llegaban
a causar cerca de 2,6 millones de muertos del año en el mundo.

En 2016 hubo 89.780 muertos por Sarampión en todo el mundo. Se trató de la primera vez e
n que el número de muertos por Sarampión es inferior a los 100.000 por año.
16

En septiembre del año pasado se registró un brote de Sarampión en el estado de


Bolívar (Venezuela), que afecto a niños de 5 meses, 4 y 9 años.

Ante esta situación el Ministerio de Salud Pública (MSP), activo un protocolo que
exhortaba a la población no dejar de vacunar a los niños ante un posible contagio con
personas que estén incubando la enfermedad y viajaran a Uruguay. En esa ocasión el
ministerio reforzó las campañas de vacunación.

Entre los años 2016 y 2017 se registraron las muertes de 40 niños por casos de Sarampión
en Europa. Frente a estas cifras y con un mundial en puertas, el Ministerio trabaja para dar la
mayor cantidad de vacunas contra esa enfermedad. (OMS, 2018)

Marco metodológico

Para determinar cuál será la estadística presente del Sarampión en Colombia con
respecto a décadas anteriores en los países donde inicio en virus. Es de tipo descriptivo por
tener como finalidad cómo se presentan la variable, por cuanto se efectuara una única
medición.

Lo anterior se llevara a cabo bajo estudios relacionados en las hipótesis establecidas


de esta investigación. En esta investigación se realizara con variables de edad, sexo y año
estas serán las variables que tomaremos en cuenta para la recolección de datos y luego ser
analizadas.

La población muestra será Colombia ya que es el grupo seleccionado que abarcaremos


con nuestra investigación. La muestra puede ser entre un 20 o 30% de la población y será
escogida con criterios estadísticos.

Los instrumentos para la recolección de datos se obtendrán por medio de páginas en


internet como Ministerio de Salud Pública, ya que esta entidad es quien obtiene los resultados
de las muestras realizadas en cuantas epidemias de virus y enfermedades relacionadas con el
Sarampión.

Marco metodológico

La línea de investigación a seguir es la tipo EXPLORATORIA, la razón es que uno de


los objetivos de esta línea es Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un
panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para
cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.
17

De acuerdo con los objetivos planteados, se prevé que serán utilizados los métodos
básicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético indistintamente, ajustándose a la necesidad
que cada ítem requiera o se disponga de información, para utilizar el método que sea
conveniente.

Se acude a las técnicas que permitan formar una idea sólida del estudio de la
investigación que se está planteando, de allí la necesidad de utilizar técnicas directas como:
estudio de casos en los países de las américas, que proporcionen respuestas e ideas sobre
nuestro tema, a través de un análisis utilizando la técnica de muestreo estratificado.

1. Cronograma

El presente cronograma relaciona las actividades que serán ejecutadas durante la


investigación del Sarampión con los datos recolectados de la página del Ministerio de salud
Pública en Colombia.

ABRIL – MAYO DE 2018


ACTIVIDADES 23 25 28 4 6
ABRIL ABRIL MAYO MAYO MAYO

Prueba del instrumento X


Recolección de datos X
tabulación de datos X
Análisis de resultados X
Conclusiones X
Recomendaciones X

Análisis de resultado

Los casos notificados en Antigua y Barbuda y en Guatemala corresponden a casos


importados desde Reino Unido y Alemania, respectivamente. El caso en Antigua y Barbuda
corresponde a una joven de 19 años de edad, no vacunada que inició exantema el 19 de enero.
El caso de Guatemala corresponde a una joven de 17 años de edad, con historia de
vacunación con dos dosis, que inició exantema el 17 de enero. Hasta la fecha no se
registraron casos adicionales vinculados a estos casos importados. El resumen de cada país se
encuentra disponible en: http://bit.ly/2E7FeHz

Los casos confirmados de sarampión en Canadá y los Estados Unidos son importados
o asociados a importación, donde el 73% de los casos no estaban vacunados. La proporción
más alta de casos se reportó en los menores de 1año y en los adultos entre 20-49 años de edad
(29%). Los genotipos identificados son D8, D4 y B3. En 20 casos se identificó al antecedente
de viaje a los siguientes países: Australia, India, Pakistán, Reino Unido y Uganda.
18

En Argentina, se confirmó un caso de sarampión en una menor de 8 meses de edad,


sin antecedente de viaje, residente en la ciudad de Buenos Aires. Por ser menor de un año de
edad, no estaba vacunada. La fecha de inicio de exantema fue el 25 de marzo. El caso fue
confirmado por el Laboratorio de Referencia de la ciudad de Buenos Aires a través de la
reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR por su sigla en
inglés). La genotipificación se encuentra pendiente. La investigación epidemiológica de
contactos y búsqueda de fuentes de infección se encuentra en curso. Acciones
implementadas:

• Identificación y seguimiento de contactos

• Vacunación de susceptibles

• Comunicación del riesgo

En Brasil, está en curso un brote de sarampión con 316 casos sospechosos notificados
(103 en el estado de Amazonas y 213 en el estado de Roraima), de los cuales 46 fueron
confirmados, 4 en el estado de Amazonas y 42 en el estado de Roraima (incluido dos
fallecidos).

En el estado de Amazonas los casos sospechosos fueron notificados por los


municipios de Anori, Humaitá, Manaus y São Gabriel da Cachoeira. Los cuatros casos
confirmados proceden de Manaus, todos ellos son ciudadanos brasileños, 3 de los cuales son
del sexo femenino. Uno de los casos confirmados había sido recientemente vacunado; los
otros tres no estaban vacunados o no tenían historia de vacunación. La fecha de inicio de
exantema de los casos confirmados fue entre el 15 de febrero y el 6 de marzo de 2018. De
acuerdo con el análisis de laboratorio realizado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz/RJ),
el genotipo identificado en todos los casos confirmados es el D8, el cual es idéntico al
identificado en Venezuela en 2017 y en el estado de Roraima en 2018.

En el estado de Roraima, 34 de los 42 casos confirmados son venezolanos y 8 son


brasileños, siendo 31 casos de Boa Vista y 11 de Pacaraima. De los 34 casos en venezolanos,
16 son indígenas de la etnia Warao. Las dos defunciones por sarampión corresponden a niños
venezolanos del municipio de Boa Vista. Las edades de los casos confirmados oscilaron entre
3 meses a 33 años, 25 de los cuales son del sexo masculino. Nueve de los casos confirmados
estaban vacunados (6 durante las acciones de bloqueo o intensificación y 3 previamente).
Cuatro fueron hospitalizados.

De acuerdo con el análisis de laboratorio realizado por la Fundación Oswaldo Cruz


(Fiocruz/RJ), el genotipo identificado en todos los casos confirmados es el D8, el cual es
idéntico al identificado en Venezuela en 2017.

Acciones implementadas:

• Campaña de vacunación en los estados de Roraima y Amazonas, dirigida a la población de


6 meses a 49 años de edad, incluido inmigrantes venezolanos.
19

• Intensificación de la vigilancia epidemiológica a través de búsqueda activa y retrospectiva


institucional, identificación y seguimiento de contactos.

• Fortalecimiento de la red de laboratorios.

• Comunicación del riesgo.

• Capacitación a los profesionales de salud en manejo de casos de sarampión. En Colombia,


se notificaron 5 casos confirmados de sarampión en menores procedentes de Venezuela, 4 de
la ciudad de Caracas y uno del estado de Miranda. La edad de los casos confirmados oscila
entre 10 meses y 2 años, 3 de los cuales son del sexo masculino. El inicio de exantema se
registró entre el 8 y 30 de marzo de 2018. Todos los casos ingresaron a Colombia durante el
periodo de transmisibilidad, y todos ellos fueron hospitalizados. No se registran fallecidos.

Los casos fueron notificados en los municipios de Arjona (departamento de Bolívar),


Cúcuta (departamento de Norte de Santander), Medellín (departamento de Antioquia), Santa
Rosa de Cabal (departamento de Risaralda), y en el distrito de Cartagena.

La confirmación por laboratorio fue realizada por el Instituto Nacional de Salud a


través de la detección de anticuerpos anti-sarampión IgM en suero y por reacción en cadena
de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR por su sigla en inglés) en hisopado
faríngeo y en muestra de orina. La genotipificación de los casos está pendiente.

Acciones implementadas:

• Identificación y seguimiento de contactos

• Búsqueda activa institucional y comunitaria de casos sospechosos

• Monitoreo rápido de coberturas de vacunación

• Vacunación de susceptibles

• Comunicación del riesgo

• Intensificación de la vigilancia de sarampión-rubeola

En Ecuador, se notificó un caso confirmado de sarampión el cual corresponde a un


niño de 5 años de edad, ciudadano venezolano, no vacunado, quien inició el exantema el 28
de marzo de 2018 y que durante el periodo de incubación se desplazó desde Caracas hacia
Quito por vía terrestre. El caso Ingresó a Ecuador el 27 de marzo de 2018 a través del Puente
internacional de Rumichaca en la frontera con Colombia; al día siguiente inició un cuadro
febril, con tos y conjuntivitis. La confirmación de laboratorio se realizó en el Laboratorio de
Referencia Nacional (INSPI, Quito) por medio de pruebas serológicas a través de la detección
de anticuerpos antisarampión IgM.

Acciones implementadas:

• Intensificación de la vigilancia epidemiológica a través de búsqueda activa y retrospectiva


institucional, identificación y seguimiento de contactos.
20

• Vacunación de contactos susceptibles.

• Entrenamiento del personal de salud para manejo de casos.

• Comunicación del riesgo

En México, se confirmaron 4 casos de sarampión importados o asociados a


importación. El primer caso corresponde a una mujer de 38 años de edad, residente de
Tijuana, Baja California que fue contacto de un caso confirmado de sarampión identificado
en un vuelo internacional. Los otros tres casos de sarampión fueron confirmados en la Ciudad
de México, con fecha de inicio de exantema entre las SE 7 y 10. Estos casos, están
relacionados entre sí y corresponden a una mujer de 39 años de edad, su hijo (de 1 año de
edad) y la cuidadora del menor (de 48 años de edad). El genotipo identificado en el primer
caso es el B3. En Perú, se confirmaron 2 casos de sarampión en residentes peruanos que no
habían salido fuera del país. Los casos, ambos del sexo masculino, de 46 y 16 años
presentaron exantema el 24 y el 28 de febrero de 2018 respectivamente. No se ha identificado
casos importados o relacionados a otro caso importado que pudiera ser la fuente de contagio
de los casos confirmados.

En Venezuela, desde la confirmación del primer caso de sarampión en la SE 26 de


2017 y hasta la SE 12 de 2018 se confirmaron 1.006 casos de sarampión (757 por laboratorio
y 249 por nexo epidemiológico), incluidas 2 defunciones. El mayor número de casos se
registró en la SE 38 y 40 de 2017 y entre la SE 8 y 11 de 2018 Del total de casos confirmados
67% se registraron en el estado Bolívar (siendo este estado el que presenta la mayor
incidencia acumulada), aunque también se notificaron casos en los estados Apure,
Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas.

La mayor tasa de incidencia de casos confirmados se observa en los menores de 5


años, seguido del grupo de 6 a 15 años. La diseminación del virus hacia otras áreas
geográficas se explica, entre otros factores, por el elevado movimiento migratorio de la
población, generado por la actividad económica formal e informal en torno a la actividad
minera y comercial.

Como parte de la intervención, se diseñó un Plan de Respuesta Rápida Nacional para


interrumpir la transmisión del virus, que incluye la conformación de equipos de respuesta
rápida a nivel nacional, estadual y municipal, la implementación de estrategias y actividades
de vacunación, vigilancia epidemiológica, búsqueda e investigación de casos y capacitación
del personal de salud, con el apoyo técnico del nivel nacional. El país ha dispuesto más de 6
millones de dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y paperas (SRP) y
sarampión/rubeola (SR) para aumentar las coberturas de vacunación en niños y adolescentes
con miras a interrumpir la circulación del virus.

Ítem País Número de casos presentados


1 ATG Uno
2 BRA Catorce
3 CAN Cuatro
4 COL uno
21

5 GTM Uno
6 MEX Cuatro
7 PER Dos
8 USA Trece
9 VEN Ciento cincuenta y nueve
Total casos =199

Conclusión

Se puede concluir que el país que presenta el porcentaje más alto de riesgo de los
países de las américas es Venezuela aunque sus países vecinos presentan una tasa muy baja
no estamos exentos de que virus se propague con más fuerza a estos países por eso es
recomendable que todas las organizaciones y/o instituciones ejerzan estricta vigilancia sobre
el tema y garantizar las vacunas necesarias y en el tiempo indicado y de esta forma combatir
esta problemática que afecta principalmente nuestros niños.

Bibliografía

Alcaldia de Yarumal. (2015). Plan de Desarrollo Yarumal. Yarumal.


Anónimo. (23 de 06 de 2015). El Tiempo. Obtenido de http://nubr.co/efkJ5D
Anónimo. (27 de 07 de 2015). Redacción salud. Obtenido de El espectador:
http://nubr.co/83enCi
Bello C, Rojas J, TorresW, Guardo R, Alvarez A. (2013). Caracterización de la mortalidad
materna en Bolivar: estudio de tres años. Ciencia Biomedica, 247, 248, 249, 250, 251,
252, 253, 254 y 255.
Bhella. (2002). Bhella at al.,.
Carballo. (1998). Carballo et al, .
CLAP, C. L. (2008). Mortalidad fetal, neonatal y Perinatal. Américas y el caribe.
Cordero M, Gonzalez G. (2011). facores socioeconómicoos y de servicios de salud asociados
a la mortalidad. Ciencia biomedica, 77 - 85.
Duke. (2003). Duke et al,.
Duke. (2013; 1997). Duke et al; Álvarez et al,.
El Tiempo. (15 de marzo de 2018). El Tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/vida/salud/confirman-caso-de-sarampion-en-colombia-
194334
Fontalvo E. Yance E. (11 de 09 de 2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Obtenido de
Colombia presentó en Roma avances en la aceleración de los ODM:
http://nubr.co/OT9Yy
Herrera JA, Herrera. (2014). Mortalidad materna evitable: Meta del milenio como propósito
nacional. Monitor estratégico, 4 - 9.
22

Instituto Nacional de salud. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública: Mortalidad


Materna. Bogotá.
Knipe. (2001). Knipe et al,.
Materna, M. (17 de 09 de 2015). Wikipedia. Obtenido de http://nubr.co/eWUYI1
Ministerio de Protección Social. (2003). Política Nacional de salud sexual y reproductiva.
Bogotá.
Murray. (2005). Murray et al,.
OMS. (1993). OMS, .
OMS. (2002).
OMS. (2002). OMS, .
OMS. (enero de 2018). OMS. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/
Organización de las naciones Unidas para la educación. (2015). Cumbre sobre el Desarrollo
sostenible. Transformar nuestro mundo para las personas y el planeta. New York.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013).
Desarrollo sostenible. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, (págs. 1 - 148). santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015).
Introducción a la propuesta del grupo de trabajo abierto sobre los objetivos de
desarrollo sostenible. New York.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Declaración política sobre determinantes sociales
de la Salud. Rio de Janeiro.
Organización Mundial de la Salud (14 de julio de 2006) Manual de la OMS para los
procedimientos diagnósticos de laboratorio para infecciones por los virus del
sarampión y de la rubéola. Recuperado de
http://www.who.int/ihr/elibrary/manual_diagn_lab_mea_rub_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (14 de 12 de 2015). Mortalidad Materna. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
PAHO. (2005). PAHO,.
Ruiz. (2005). Ruiz et al,.
Sandoval Y, Esclava J. (2013). inequidades en mortalidad materna por departamento en
Colombia para los años 2000 - 2001. Salud pública, 529 - 541.
Social, M. d. (2003). Patente nº 2 - 68. Bogotá.
Unidas, O. d. (16 de 09 de 2015). Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todas y todos en todas las edades. Obtenido de http://nubr.co/znOKfM

Farid Samir Benavides V. (05 diciembre 2004). Revista Semana. ¿Qué le espera al post-
conflicto colombiano? Recuperado de http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-
post-conflicto-colombiano/69797-3

Humberto de La Calle L. (S.f). Acuerdo de paz. 15 Principios de Paz. Recuperado de


http://www.acuerdodepaz.gov.co/
23

Jerónimo Samper S. (13 septiembre 2016). El Acuerdo Final de Paz y el Ordenamiento


Territorial del Estado. Recuperado de http://blogs.portafolio.co/juridica/acuerdo-
final-paz-ordenamiento-territorial-del-estado/

Organización panamericana de la salud (2018) Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola.


Recuperado de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=730%3
A2009-measlesrubella-weekly-
bulletin&catid=1637%3Ameasles&Itemid=39426&lang=es

También podría gustarte