Está en la página 1de 102

 

 
 
 
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA LA MEJORA 
DEL  ENTORNO  PUERTO‐CIUDAD  Y  DE  LA 
OPERATIVIDAD EN EL PUERTO DE MOLINAR 

 
 
Anteproyecto: Memoria 
 
 
 
 
 
 

Febrero 2018
 
 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

ÍNDICE 
1. EQUIPO REDACTOR ................................................................................................................... 4 
2. OBJETO DEL ANTEPROYECTO .................................................................................................... 5 
3. PROMOTOR DEL ANTEPROYECTO ............................................................................................. 5 
4. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 6 
5. ESTADO ACTUAL Y SU ANÁLISIS ................................................................................................ 8 
5.1. CLIMA MARÍTIMO .............................................................................................................. 9 
5.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ...................................................................................... 9 
5.1.2. OLEAJES ....................................................................................................................... 9 
5.1.3. CORRIENTES .............................................................................................................. 10 
5.1.4. AGITACIÓN INTERIOR ................................................................................................ 11 
5.1.5. TRANSPORTE LITORAL ............................................................................................... 12 
5.2. INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES PORTUARIAS ..................................................... 12 
5.2.1. DIQUE DE PROTECCIÓN ............................................................................................. 12 
5.2.2. BALIZAMIENTO .......................................................................................................... 13 
5.2.3. MUELLES Y PANTALANES .......................................................................................... 14 
5.2.4. RAMPAS DE VARADA ................................................................................................. 16 
5.2.5. GRÚAS ....................................................................................................................... 17 
5.2.6. EDIFICIO HISTÓRICO CLUB MARÍTIMO MOLINAR DE LEVANTE ................................ 17 
5.2.7. TALLERES ................................................................................................................... 18 
5.2.8. ACCESOS .................................................................................................................... 18 
5.2.9. INSTALACIONES DE SERVICIOS .................................................................................. 19 
5.3.  ANÁLISIS  URBANÍSTICO  DE  LA  PARCELA  Y  EDIFICACIONES  DEL  CLUB  NÁUTICO  DEL 
MOLINAR. ................................................................................................................................ 20 
5.3.1. SITUACIÓN URBANÍSTICA .......................................................................................... 21 
5.3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO ....................................................................... 27 
5.3.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES EN EL ÁMBITO ............................. 28 
5.3.4. ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN PUERTO‐CIUDAD Y FUNCIONALIDAD DEL ÁMBITO . 41 
6. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA PROPUESTA ............................................................................... 43 
6.1. BÚSQUEDA DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................. 43 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
6.2. ADAPTACIÓN A LA REALIDAD DEL PUERTO ...................................................................... 43 
6.3. REDUCCIÓN DE LA AGITACIÓN EN LA DÁRSENA .............................................................. 43 
6.4. HIDRODINÁMICA .............................................................................................................. 44 
6.5. CALADOS .......................................................................................................................... 44 
6.6. ORIENTACIÓN DE LA BOCANA .......................................................................................... 44 
6.7. GESTIÓN DEL PUERTO ...................................................................................................... 45 
6.8. PROGRAMA DE NECESIDADES DE TIERRA ........................................................................ 45 
6.9. TIPOLOGÍA DEL USO DE LA LÁMINA DE AGUA ................................................................. 46 
6.10. ESPACIO PÚBLICO‐PRIVATIVO ........................................................................................ 46 
6.11. EDIFICIO HISTÓRICO ....................................................................................................... 47 
6.12. CONTINUIDAD DEL PASEO MARÍTIMO ........................................................................... 50 
6.13. AJUSTES TRÁFICO RODADO ............................................................................................ 50 
6.14. UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO PUERTO‐CIUDAD ........................................................... 50 
7. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS .................................................................................................... 51 
7.1. ALTERNATIVA 0: NO ACTUACIÓN ..................................................................................... 51 
7.2. ALTERNATIVA 1: ESCOLLERA DE PROTECCIÓN Y RELLENO DEL TRASDÓS ....................... 52 
7.3. ALTERNATIVA 2: ESCOLLERA DE PROTECCIÓN, RELLENO DEL TRASDÓS Y DIQUE EXENTO 
SUMERGIDO ............................................................................................................................ 53 
7.4. ALTERNATIVA 3:  ESCOLLERA DE PROTECCIÓN,  RELLENO DEL TRASDÓS, DIQUE  EXENTO 
SUMERGIDO Y TRAMPA DE ARENA ......................................................................................... 54 
7.5. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA ................................................................. 55 
8. MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................................. 57 
9. PLAN FUNCIONAL .................................................................................................................... 58 
10. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ................................................................................................. 60 
10.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 60 
10.2. DEMOLICIONES............................................................................................................... 60 
10.2.1. DEMOLICIÓN DE PANTALANES EXISTENTES ............................................................ 60 
10.2.2. DEMOLICIÓN DE MUELLES EXISTENTES .................................................................. 60 
10.2.3. DEMOLICIÓN DE MURETES, GRADA Y ESCOLLERA .................................................. 64 
10.2.4. DEMOLICIÓN DE EDIFICACIONES ............................................................................ 65 
10.2.5. DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS EN PASEO MARÍTIMO ......................... 66 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
10.3. ACTUACIONES MARÍTIMAS ............................................................................................ 66 
10.3.1. ESCOLLERA DE PROTECCIÓN Y RELLENO DEL TRASDÓS .......................................... 66 
10.3.2. DRAGADOS Y SOLUCIÓN ARENAS EN PUERTO ........................................................ 67 
10.3.3. DIQUE EXENTO SUMERGIDO ................................................................................... 70 
10.3.4. RECONFIGURACIÓN DE MUELLES ........................................................................... 71 
10.3.5. RAMPA DE VARADA DEL CLUB DE VELA .................................................................. 79 
10.3.6. TRAMPA DE ARENA ................................................................................................. 80 
10.3.7. PANTALANES, ELEMENTOS DE AMARRE Y DEFENSAS ............................................ 81 
10.4. REDES DE SERVICIOS ...................................................................................................... 81 
10.4.1. RED DE ABASTECIMIENTO ....................................................................................... 82 
10.4.2. RED CONTRA INCENDIOS ........................................................................................ 83 
10.4.3. RED DE RECOGIDA DE PLUVIALES ........................................................................... 83 
10.4.4. RED DE SANEAMIENTO ........................................................................................... 85 
10.4.5. RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO ............................................................................. 86 
10.4.6. RED DE ALUMBRADO .............................................................................................. 86 
10.4.7. RED DE TELECOMUNICACIONES .............................................................................. 87 
10.5. URBANIZACIÓN .............................................................................................................. 88 
10.5.1. ACABADOS ............................................................................................................... 88 
10.5.2. Elementos de mobiliario urbano ............................................................................. 91 
10.6. EDIFICACIONES ............................................................................................................... 92 
10.6.1. ÁREA Y EDIFICIO DEL NUEVO CLUB DE VELA ........................................................... 92 
10.6.2. EDIFICIO HISTÓRICO ................................................................................................ 93 
11. TRAMITACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 95 
12. ESTIMACIÓN DE CRONOGRAMA ......................................................................................... 101 
 

ANEXO I: ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL 

ANEXO 2: DIMENSIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS MARÍTIMAS 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
1. EQUIPO REDACTOR 

El  presente  anteproyecto  ha  sido  redactado  por  un  equipo  multidisciplinar  de  ingenieros  y 
arquitectos  especialistas  en  proyectos  de  integración  puerto‐ciudad,  formado  por  Junquera 
arquitectos y MCVALNERA. Se han seguido en todo momento las pautas generales marcadas por 
la Autoridad Portuaria de Baleares y de su Jefe del Departamento de Infraestructuras, Antonio 
Ginard López, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Además, se han recogido y tomado en 
consideración, durante el desarrollo de los trabajos, las inquietudes y demandas presentadas 
por asociaciones vecinales, ecologistas y Ayuntamiento de Palma.  

El equipo de MC VALNERA para el desarrollo de este anteproyecto está formado por: 

‐ Macario Fernández Alonso Trueba, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. 
‐ Jonás Sánchez Méndez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. 
‐ Jared Ortiz‐Angulo Cantos, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. 
‐ Lucía Fouz Moreno, Graduada en Tecnología de la Ingeniería Civil. 
‐ Diego Carramal Farpón, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. 

El equipo de Junquera Arquitectos para el desarrollo de este anteproyecto está formado por: 

‐ Jeronimo Junquera Garcia del Diestro, arquitecto. 
‐ Jeronimo Junquera Gonzalez‐Bueno, arquitecto. 
‐ Mireya Muntaner Gil, arquitecto. 
‐ Ignacio Perez Canga, arquitecto. 
‐ Maria Vallier Rodriguez‐Acosta, arquitecto técnico.   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
2. OBJETO DEL ANTEPROYECTO 

El objeto del presente anteproyecto es definir una alternativa óptima y factible para la mejora 
de la situación actual de la dársena del Molinar y su entorno, dando respuesta a la problemática 
existente de integración puerto ciudad y de operatividad del puerto, en un momento en el que 
la concesión del Club Marítimo Molinar de Levante está cerca a la finalización de su plazo. Se 
persiguen con este anteproyecto las siguientes mejoras en el Puerto del Molinar: 

 Mejoras  en  la  integración  de  la  dársena  del  Molinar  con  su  entorno  urbano, 
planteando  intervenciones  en  los  usos  y  superficies,  aspectos  estéticos,  movilidad 
multimodal, etc. tanto dentro como fuera del dominio público portuario.  
 Mejoras  en  la  operatividad  de  la  dársena,  a  través  de  posibles  redistribuciones  de 
espacios y usos, la modificación instalaciones o la creación de nuevas infraestructuras, 
entre otras opciones que pudieran ser identificadas y validadas técnicamente mediante 
análisis de clima marítimo, de sedimentación, de agitación u otros estudios. 

Una  vez  seleccionada  la  alternativa  más  favorable  de  entre  las  consideradas,  en  este 
anteproyecto  se  definirán  las  principales  características  de  las  actuaciones  planteadas  para 
resolver los dos aspectos perseguidos de mejora de la integración puerto‐ciudad y mejora de la 
operatividad. El grado de detalle será el correspondiente a un anteproyecto, esto es, se definirán 
las principales actuaciones con un grado de detalle que permita evaluar la viabilidad técnica y 
económica del proyecto. 

3. PROMOTOR DEL ANTEPROYECTO 

El promotor del anteproyecto es la Autoridad Portuaria de Baleares.   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
4. ANTECEDENTES 

El Club Marítimo del Molinar de Levante tiene en la actualidad 100 años de historia durante los 
cuales  no  ha  cambiado  su  ubicación  original.  Desde  su  creación,  en  1917,  este  Club  ha 
funcionado de forma ininterrumpida. 

El 12 de agosto de 1917 se fundó el Club Marítimo del Molinar y el 14 de febrero de 1923 se 
aprueba el reglamento por el cual se debe regir la nueva entidad. Desde sus inicios el Club ha 
estado ligado a la celebración de competiciones de vela. 

El  Club  Marítimo  Molinar  de  Levante  es  titular  de  tres  concesiones  de  23  de  junio  de  1919 
(construcción de un varadero), 25 de marzo de 1929 (edificio para Club Social) y 12 de noviembre 
de 1946 (plancha para atraques y muelle de acceso) para ocupar una superficie de tierra de 345 
metros cuadrados y 1.378 metros cuadrados de terrenos ganados al mar, en la zona de servicio 
de Puerto de Palma de Mallorca. Con fecha 7 de febrero de 1992 se aprobaron las condiciones 
bajo las que podría otorgarse la concesión solicitada. El concesionario tuvo conocimiento con 
fecha 10 de marzo de 1992 y con fecha 12 de noviembre de 1992 aceptó el condicionado. 

En virtud de lo anterior, con fecha 18 de diciembre de 1992, la Dirección General de Puertos por 
Delegación del Excelentísimo Sr. Ministro, resolvió otorgar al Club Marítimo Molinar de Levante 
la concesión administrativa para ocupar superficies de 1.235 metros cuadrados de tierra, 3.472 
metros cuadrados de terrenos ganados al mar y 5.284 metros cuadrados de espejo de agua en 
la zona de servicio del Puerto de Palma de Mallorca, con destino a la legalización y ampliación 
de las instalaciones del Club, cuya concesión les fue otorgada por Orden Ministerial de 23 de 
junio de 1919, 25 de marzo de 1929 y 12 de noviembre de 1946. 

La  fecha  de  finalización  de  la  concesión  del  Club  Marítimo  es  marzo  de  2018  se  termina  la 
concesión del Puerto del Molinar. En los últimos años se ha generado bastante polémica con 
diferentes propuestas surgidas desde el propio club, y las diferentes posturas de asociaciones 
de vecinos, Autoridad Portuaria y Ayuntamiento. 

A raíz de la polémica generada por el proyecto de ampliación presentado por el Club Marítimo 
del  Molinar,  la  Autoridad  Portuaria  de  Baleares  decidió  convocar  una  licitación  para  la 
realización  del  Estudio  de  alternativas  para  la  mejora  del  entorno  puerto‐ciudad  y  de 
operatividad en el puerto de Molinar, y la alternativa elegida se plasmara en un anteproyecto 
que  sirva  de  base  para  la  nueva  concesión  del  Puerto  del  Molinar.  El  equipo  formado  por 
MCVALNERA y Junquera Arquitectos resultaron adjudicatarios de dicha licitación. 

Desde el mes de agosto de 2017, el equipo de consultores ha venido realizando trabajos de: 

‐ Recopilación de documentación existente. 
‐ Reuniones  con  los  diferentes  interesados,  entre  los  que  se  destaca  la  Autoridad 
Portuaria, Club Náutico del Molinar (actuales concesionarios), Ayuntamiento de Palma, 
ARCA y diferentes asociaciones de vecinos. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
‐ Análisis de la documentación y del estado actual. 
‐ Realización de diferentes propuestas. 

La conclusión de estos trabajos es el presente anteproyecto para la mejora del entorno puerto‐
ciudad y de operatividad en el Puerto del Molinar.   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
5. ESTADO ACTUAL Y SU ANÁLISIS 

El  Puerto  del  Molinar  forma  parte  de  una  sucesión  de  puertos  de  diferentes  tipologías  que 
jalonan la Bahía de Palma. Asentado sobre una cala natural abierta a los vientos Embat y Llebeig 
(SO). En su origen se realizaron obras  de  protección  de los amarres, se  crearon muelles y se 
construyó una sede social. Nació como con el doble objetivo de ofrecer seguridad a pescadores 
y favorecer la náutica deportiva. 

Dada su situación en el fondo de la Bahía, sufre la fuerte afección de oleajes y corrientes de 
arenas que complican la seguridad de su bocana, lo que, junto a la reducción paulatina de su 
calado, reclama obras que palien estas afecciones. 

Con el transcurso del tiempo ha sufrido modificaciones tanto en su espacio portuario como en 
su entorno, modificaciones desarrolladas sin una planificación conjunta, lo que ha llevado a un 
desorden del conjunto al que hay que hacer frente. Entre ellas destaca la construcción del Paseo 
Marítimo de la Bahía, que a su paso por El Molinar queda estrangulado por las vallas del puerto. 
Además,  con  el  paso  del  tiempo  en  el  interior  del  recinto  se  han  ido  agregando  otras 
edificaciones,  unas  envolviendo  el  edificio  original  para  ampliar  el  restaurante  ubicado  en  la 
planta baja del edificio histórico y otras con servicios portuarios. 

   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
5.1. CLIMA MARÍTIMO 
En el puerto del Molinar existen problemas de operatividad marítima, debido a agitación en 
la dársena y bocana, y a la acumulación de sedimentos que ha llevado a reducciones muy 
importantes  del  calado  disponible.  Para  la  adecuada  identificación  de  las  causas  que 
generan  esta  problemática,  es  necesario  efectuar  inicialmente  un  estudio  completo  del 
clima marítimo del puerto y su entorno, y poder así posteriormente, por un lado, generar 
alternativas que solucionen la situación actual, y, por otro, comparar los resultados de la 
modelización informática de dichas alternativas con la situación previa.  

5.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS 
Para la caracterización del clima marítimo, se han utilizan los datos del punto SIMAR 
2116114  (longitud:  2,667  E;  latitud:  39,500  N).  Las  series  SIMAR  surgen  de  la 
concatenación de los dos grandes conjuntos de datos simulados de oleaje con los que 
tradicionalmente ha contado Puertos del Estado: SIMAR‐44 y WANA. De este modo, el 
conjunto SIMAR ofrece información desde enero del año 1958 hasta la actualidad. Por 
otro  lado,  en  referencia  a  los  datos  del  nivel  medio  del  mar,  se  ha  utilizado  la 
información del mareógrafo de Palma, que abarca una serie temporal con origen en el 
año 2009. 

5.1.2. OLEAJES 
El estudio del clima marítimo comprende tanto la caracterización del régimen medio del 
oleaje (definido por la distribución estadística de los distintos estados de mar) como la 
caracterización de aquellos eventos extremos que se dan pocas veces al año pero que, 
por su magnitud y consecuencias, son de gran importancia, puesto que pueden producir 
daños  estructurales,  tasas  de  erosión  anormales  en  las  playas  o  transporte  de 
sedimentos atípicos.  

En el Anexo 1 se recoge la caracterización del oleaje en la zona de estudio y se profundiza 
en el estudio del clima marítimo. Para obtener las características del oleaje de la zona 
se han utilizado los datos de un Punto SIMAR 2116114 proporcionado por Puertos del 
Estado, que cuenta con la altura de ola espectral (Hm0), periodos medios espectrales 
(Tm02), periodos de pico espectrales (Tp) y dirección media de procedencia del oleaje 
(DirM), entre otros, con una resolución temporal horaria. Las series SIMAR surgen de la 
concatenación de los dos grandes conjuntos de datos simulados de oleaje con los que 
tradicionalmente ha contado Puertos del Estado: SIMAR‐44 y WANA. Por otro lado, se 
han utilizado los datos del mareógrafo de Palma de Mallorca, que se han completado 
con una reconstrucción de los datos de marea astronómica para tener datos horarios 
correspondientes con toda la serie temporal analizada.  

Las características más destacables del análisis realizado sobre el oleaje son: 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  

 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
 La altura de ola espectral máxima registrada en toda la serie temporal es de 4,1 
metros de altura. La procedencia de dicho temporal es del SSW.  

 La  familia  de  oleajes  más  probable  es  la  procedente  del  SSW,  con  una 
probabilidad  de  ocurrencia  de  aproximadamente  el  17  %  de  toda  la  serie 
temporal analizada. 

 El 91 % de los oleajes se encuentra en un abanico entre los 90º y 270º, medidos 
en sentido horario respecto al norte. El 9 % restante son oleajes generados por 
viento.  

 Las alturas de olas más frecuentes son inferiores a los 0,5 m con un porcentaje 
de ocurrencia del 80 %. Las alturas de oleaje espectral superiores a 1 m de altura 
solo representan un 6,5 % del total de la serie temporal analizada.  

 Los periodos de pico espectrales con mayor ocurrencia se encuentran entre los 
2 y 6 s y corresponden con un 80 % de porcentaje total de la serie analizada. 

 El porcentaje de ocurrencia de calmas es del 50 % aproximadamente. 

5.1.3. CORRIENTES 
Existen dos tipos de corrientes que afectan a la zona de interés: corrientes longitudinales 
y  corrientes  de  rotura.  La  primera  tipología  se  produce  cuando  las  olas  inciden  de 
manera oblicua sobre la costa, generando una corriente paralela al litoral entre la zona 
de  rompiente  y  la  orilla,  que  es  la  causante  del  transporte  litoral  de  sedimentos.  La 
segunda, son las inducidas por el fenómeno de rotura del oleaje. De las conclusiones 
establecidas tras analizar los resultados obtenidos de las simulaciones para la unidad 
fisiográfica  (Anexo  1),  se  aprecian  patrones  de  circulación  claros  en  función  de  la 
direccionalidad del oleaje: 

 La familia de oleajes procedente del SW (en régimen medio y extremal) produce 
un patrón circulatorio claro que recorre desde la zona oeste de la Bahía a la zona 
este. 

 La  familia  de  oleajes  procedente  del  SSW  (en  régimen  medio  y  extremal) 
produce  patrones  circulatorios  propios  en  cada  una  de  las  playas  analizadas 
dentro de la unidad fisiográfica.  

 Las  familias  de  oleajes  procedentes  del  S,  SSE,  SE  y  ESE  (en  régimen  medio) 
producen un patrón circulatorio claro que recorre desde la zona este de la Bahía 
a la zona oeste, pero en todos los casos de pequeña magnitud. 

La principal conclusión que se deduce de los resultados de detalle es que las corrientes 
asociadas  a  las  familias  de  oleajes  incidentes  en  la  dársena  del  Molinar  tienden  a 
adentrarse  en  la  bocana  de  la  dársena,  exceptuando  los  temporales  de  procedencia 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
10 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
WSW, que tanto en condiciones extremales como medias, siguen su circulación de oeste 
a  este.  En  general,  en  lo  que  a  la  magnitud  de  las  corrientes  se  refiere,  los  valores 
extremales no superan los 0,3 m/s, mientras que las magnitudes medias no superan los 
0,1 m/s de media. Las corrientes medias son mucho menos representativas, en cuanto 
a magnitud, que las generadas en caso de temporal, siendo estas últimas las que definen 
en sentido del transporte litoral en la zona de estudio.  

Por  último,  del  estudio  de  la  estacionalidad  realizado,  se  establece  que  los  patrones 
circulatorios  dentro  de  la  Bahía  de  Palma  vienen  definidos  claramente  por  la 
estacionalidad. Durante los meses de junio, julio y agosto es cuando mayor probabilidad 
de ocurrencia existe en todo el año de que se produzcan oleajes del abanico direccional: 
SSE‐S (18.4 %). Por lo tanto, durante dichos meses, es cuando hay más probabilidad de 
que se produzca un patrón circulatorio de la zona este a la zona oeste. 

5.1.4. AGITACIÓN INTERIOR 
El  oleaje,  en  función  de  sus  características  (altura,  periodo  y  dirección),  produce  una 
agitación  o  altura  de  ola  determinada  en  el  interior  de  la  dársena  del  Molinar.  En 
determinadas  ocasiones  la  agitación  es  mayor  de  la  admisible  y  las  embarcaciones 
atracadas  pueden  llegar  a  sufrir  daños.  Según  la  situación  actual,  los  problemas 
derivados  de  este  fenómeno  comienzan  a  generarse  cuando  la  altura  de  oleaje 
significante  en  la  bocana  supera  los  0,4  m  aproximadamente.  Este  valor  ha  sido 
establecido  en  función  del  tipo  de  embarcaciones  que  están  atracadas  en  la  dársena 
(hasta 8 m de eslora). Siguiendo este criterio, ha sido analizado el porcentaje de tiempo 
que se supera dicho valor durante toda la serie temporal que abarca desde el año 1958 
hasta  la  actualidad.  En  el  siguiente  esquema  gráfico  se  representa  el  porcentaje 
equivalente al tiempo en el que la altura de oleaje es superior e inferior a 0,4 m. 

 
Figura 1: Porcentajes de superación de 0,4 de altura de ola en la bocana, para la situación actual.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
11 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Como se puede apreciar, un 19 % del tiempo correspondiente con toda la serie analizada 
supone casos en los que se han generado problemas de agitación interior en la dársena 
del  Molinar.  El  valor  medio  de  la  agitación  interior  en  los  casos  de  temporal, 
independientemente de su procedencia, es de 0,26 m.  

5.1.5. TRANSPORTE LITORAL 
Uno de los elementos esenciales en la dinámica litoral es el transporte sólido litoral. Este 
proceso se define como el movimiento del material que forma la franja litoral causado 
por  la  incidencia  y  propagación  del  oleaje.  En  general,  la  situación  actual  de  la  zona 
estudiada es estable, debido a que la línea de costa conformada por el Dique del Oeste 
del puerto de Palma, las obras de estabilización de la playa de Can Pere Antoni, el puerto 
del Portitxol y la protección de escollera exenta en la Cala Portitxolet disminuyen casi 
totalmente  la  capacidad  de  transporte  litoral  del  interior  de  la  Bahía  de  Palma.  Esto 
puede  verse  reflejado  en  la  escasa  cuantía  de  las  magnitudes  relacionadas  con  el 
transporte,  que  se  han  analizado  con  más  detalle  en  los  resultados  obtenidos  en  el 
Anexo  1.  El  diseño  de  actuaciones  debe  considerarse  de  manera  que  no  se  altere  la 
dinámica  existe,  para  seguir  conservando  un  frente  marítimo  estable  y  que  no  se 
produzcan déficits en determinadas localizaciones.  

La  plataforma  litoral  submarina  en  la  zona  de  estudio  tiene  un  talud  del  1  %  y  está 
formada en sus mayores calados por afloramientos rocosos de material calizo (con áreas 
aisladas de cascajo y algas) y por arenas de granulometría uniforme (diámetro nominal 
(D50) de 0,2 mm) en los calados inferiores. En concreto, la disposición de los fondos en 
el  área  de  la  dársena  del  Molinar  se  caracteriza  por  a  la  escasez  de  fuentes 
sedimentarias, predominando las lajas de arenisca, que se consideran procedentes del 
fondo ya fosilizado de la playa preexistente. Las fuentes de sedimentos mencionadas 
anteriormente  son  los  lugares  de  la  costa  donde  se  provee  la  corriente  litoral  para 
trasladar a lo largo de la costa el material.  

5.2. INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES PORTUARIAS 
Las instalaciones con las que cuenta el Puerto del Molinar están orientadas a la práctica de 
la  náutica  recreativa.  Este  uso  se  corresponde  con  el  asignado  en  el  PUEP  del  Puerto  de 
Palma por encontrarse en el área 9 de dicho puerto. En los siguientes apartados se exponen 
las principales infraestructuras e instalaciones portuarias en él presentes. 

5.2.1. DIQUE DE PROTECCIÓN 
El dique de protección del puerto tiene una altura variable entre 2,10 m y 3,25 m, y está 
formado por bloques de escollera con un peso inferior a 1.000 kg. Estas características 
técnicas  del  dique  hacen  que  los  oleajes  de  temporales  fuertes  lleguen  a  producir 
overtopping y se rebase en algunas ocasiones la coronación del dique. En la siguiente 
imagen se muestra una foto panorámica del mismo. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
12 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 1: Dique de protección del Puerto del Molinar 

5.2.2. BALIZAMIENTO 
La bocana del puerto cuenta con un calado de 2,4 metros y está señalizada mediante 
dos balizas conformadas por torretas piramidales de 4 metros de altura. Una de ellas, 
situada sobre el dique, pertenece al Grupo 2 de destellos rojos, mientras que la otra 
pertenece  al  Grupo  2  de  destellos  verdes.  En  las  siguientes  imágenes  se  muestra  la 
ubicación de ambas así como una fotografía de las mismas. 

 
Figura 2: Situación de las balizas en el Puerto del Molinar.  
Fuente: Memoria Anual 2016 de Ports de Balears 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
13 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

      
Imagen 2: Balizas en el Puerto del Molinar 

5.2.3. MUELLES Y PANTALANES 
El puerto del Molinar cuenta con una longitud total de atraque de 363 m, contabilizando 
en ese total los muelles y los dos pantalanes fijos existentes. Esta longitud de muelle se 
traduce en un total de 75 amarres para embarcaciones de entre 3 y 6 m, salvo alguna 
excepción con eslora de hasta 8 m.  

 
Imagen 3: Vista general de las embarcaciones amarradas (pantalán principal) 

La dársena tiene un calado nominal teórico de 1,5 m, aunque en la actualidad el calado 
es de alrededor de 1,3‐1,4 m en la zona de la bocana, y de entre 0,8 y 1,0 m en la dársena, 
llegando incluso a 0,5‐0,6 m en los cantiles de muelle.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
14 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 3: Mapa batimétrico de la dársena del Molinar. Fuente: Autoridad Portuaria de Baleares. 

Los amarres existentes en el puerto son de dos tipos: cornamusas, a sotamar del dique 
de abrigo, y anillas, en el resto del puerto. Algunos amarres, y especialmente las anillas 
de los cantiles de muelle, se encuentran en un estado de oxidación avanzado.  

      
Imagen 4: Amarres existentes. Cornamusas (izqda.) y anillas metálicas (drcha.) 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
15 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Las  defensas  son  simples  y  consisten  en  defensas  hinchables  cilíndricas  o  espumas 
cilíndricas  amarradas  al  cantil.  Además,  la  mayoría  de  embarcaciones  recurren  a 
protecciones de flotador o similares amarradas en sus laterales.  

 
Imagen 5: Ejemplo de defensas actuales de los muelles 

5.2.4. RAMPAS DE VARADA 
El puerto del Molinar cuenta con 3 rampas de varada: dos en la parte oeste y una en la 
zona este. La situada en el noroeste es la asociada a la grúa que existe en el puerto. En 
la siguiente imagen se muestran señaladas dichas rampas. 

 
Imagen 6: Ubicación de las rampas de varada 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
16 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

       
Imagen 7: Rampas de varada (rampa este, izqda., y rampa noroeste, entre el edificio y el paseo, drcha.) 
5.2.5. GRÚAS 
Dentro de las instalaciones portuarias existe una grúa eléctrica fija de 1 t de capacidad 
máxima,  equipada  con  un  polipasto.  De  él  se  cuelga  un  balancín  en  caso  de  ser 
necesario, para disponer de cuatro puntos para el izado de pequeñas embarcaciones. 
Esta grúa está situada junto a la rampa de varada noroeste. 

 
Imagen 8: Grúa eléctrica 

5.2.6. EDIFICIO HISTÓRICO CLUB MARÍTIMO MOLINAR DE LEVANTE 
El edificio del Club Marítimo Molinar de Levante es un edificio histórico situado dentro 
de las instalaciones portuarias. Tiene una planta aproximadamente cuadrada, con dos 
plantas y una torre, además de terrazas y espacios anexos que se han ido construyendo 
a su alrededor para el crecimiento del restaurante que existe en el edificio. En la planta 
baja  se  encuentran,  además  del  bar  restaurante,  las  dependencias  destinadas  a  uso 
social, y en la planta superior existen oficinas del actual concesionario. El análisis del 
edificio histórico se desarrollará con mayor detalle en el posterior apartado 5.3.   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
17 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 9: Edificio Club Marítimo 

5.2.7. TALLERES 
Además  del  edificio  del  Club  Marítimo,  existen  otras  pequeñas  edificaciones  en  el 
extremo oeste del puerto colindantes con el paseo marítimo. La superficie ocupada por 
ellas es de 12,7 m2, 58,6 m2 y 81,2 m2. Estas edificaciones albergan diferentes talleres al 
servicio de los buques. En las siguientes imágenes se muestra su estado actual. 

    
Imagen 10: Talleres 

5.2.8. ACCESOS 
En la actualidad existen cuatro vías para acceder a las instalaciones portuarias. De oeste 
a este, el primer acceso de ellos da acceso a la zona de talleres, y consiste en un portalón 
metálico  de  apertura  corredera.  El  segundo,  en  la  zona  oeste  también,  da  acceso  al 
edificio de la sede del club y a una de las rampas, y se trata de una cancela metálica de 
dos hojas. El tercero se encuentra justo en la prolongación del pantalán principal, y es el 
único de los cuatro que únicamente es peatonal, consistiendo en una puerta de forja de 
menos de un metro de anchura. Por su parte, el último de ellos da acceso a la zona este 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
18 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
de la dársena y a la rampa de varada allí situada, y es también una puerta corredera 
como la que da acceso a la zona de talleres.  

 
Imagen 11: Ubicación de los accesos a las instalaciones 

5.2.9. INSTALACIONES DE SERVICIOS 
La zona en la que se ubica la actuación se encuentra totalmente urbanizada, por lo que 
presenta las infraestructuras típicas de suelo urbano, esto es, líneas de abastecimiento 
de  agua  potable  y  de  saneamiento,  red  de  electricidad  y  red  de  telecomunicaciones. 
Estos servicios se presentan todos en el edificio histórico, pero en los muelles también 
existen tomas de agua (con mangueras) y de electricidad.  

 
Imagen 12: Manguera conectada a la red de abastecimiento y enchufes en el muelle anexo al paseo 
marítimo.  

En cuanto a las redes de saneamiento, cabe destacar que las aguas pluviales del paseo 
marítimo desaguan al mar mediante tuberías de desagüe, situándose al menos dos de 
estas salidas en el puerto del Molinar. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
19 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

        
Imagen 13: Ubicación de la salida de pluviales en el Puerto del Molinar 
Imagen 14: Detalle de la salida de pluviales en el Puerto del Molinar 
Fuente: Ayuntamiento de Palma de Mallorca 

El  trazado  detallado  de  las  redes  es  desconocido,  por  lo  que  a  la  hora  de  realizar  el 
correspondiente  proyecto  constructivo,  será  necesaria  la  obtención  de  información 
detallada acerca de las mismas, lo que pudiera tener que inspeccionarse in situ, a falta 
de información fiable. 

5.3. ANÁLISIS  URBANÍSTICO  DE  LA  PARCELA  Y  EDIFICACIONES  DEL  CLUB  NÁUTICO  DEL 
MOLINAR. 
El Club Náutico del Molinar de Levante tiene en la actualidad 100 años de historia durante 
los cuales no ha cambiado su ubicación original. Desde su creación, en 1917, este Club ha 
funcionado de forma ininterrumpida. El 12 de agosto de 1917 se fundó el Club Marítimo del 
Molinar y el 14 de febrero de 1923 se aprueba el reglamento por el cual se debe regir la 
nueva entidad. Desde sus inicios el Club ha estado ligado a la celebración de competiciones 
de  vela.  El  proyecto  del  edificio  del  Club  Náutico  del  Molinar  data  de  1927  y  sus  obras 
finalizaron en 1932, su autor fue el arquitecto Carlos Garau, hijo del ingeniero Pere Garau 
Seguí. 

A lo largo del tiempo se han realizado una serie de ampliaciones en la planta baja del edificio 
que actualmente alberga el restaurante, estas ampliaciones se han ido realizando de forma 
paulatina  y  con  diferentes  sistemas  constructivos.  En  1989  se  realizó  un  proyecto  de 
legalización de ampliaciones ya realizadas del edificio y la parcela (ampliación del edificio en 
planta baja hacia el este, caseta de vigilancia de acceso, cerramiento del club, y galpones 
limite oeste de la parcela) y nuevas edificaciones (ampliación del edificio en planta baja hacia 
el sur y el oeste y pequeño galpón en limite oeste de la parcela). Posteriormente a esto se 
ha realizado una nueva ampliación en el edificio en la planta baja hacia el norte. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
20 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 4: Esquema de actuaciones en proyecto de legalización y ampliación 1989 

5.3.1. SITUACIÓN URBANÍSTICA  
a. Planeamiento urbanístico 
De  acuerdo  con  los  planos  vigentes  de  la  Revisión  del  Plan  General  de  Ordenación 
Urbana  (PGOU)  de  Palma  de  Mallorca  de  abril  de  2003,  tanto  el  suelo  donde  se 
encuentra enclavado el anteproyecto como en su entorno están clasificados como suelo 
urbano, como se puede apreciar en la siguiente figura. 

 
Figura 5: Plan General de Ordenación Urbana de Palma (revisión abril 2003). 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
21 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Además, la zona comprendida por el dominio terrestre portuario del Club Marítimo del 
Molinar  de  Levante  está  calificada  como  Sistema  General  de  Comunicaciones  e 
Infraestructuras del tipo Transportes (SGCI/TP‐P), el cual está incluido en el Plan Especial 
del Puerto de Palma (ARE/88‐01 PORT). 

b. Plan Especial del Puerto de Palma 
La parcela correspondiente al Club Náutico del Molinar de Levante según el Plan Especial 
del Puerto de Palma vigente viene identificada con el código 1.4.02, con un Uso Global I 
(Instalaciones especiales), Clase Tipología Clubes Náuticos y Edificabilidad 0,6 m2/m2. 

El  Plan  Especial  del  Puerto  data  de  1997  y  en  la  actualidad  el  Ayuntamiento  y  la 
Autoridad Portuaria están negociando su renovación. 

 
Figura 6: Plano de Ordenación del Plan Especial del Puerto de la Palma. 

c. Catalogación urbanística del edificio del Club Náutico del Molinar 
En la actualidad el Ayuntamiento de Palma está tramitando la Modificación puntual del 
Plan General de Ordenación Urbana de Palma referente a la ampliación del catálogo de 
protección  de  edificios  y  elementos  de  interés  histórico,  artístico,  arquitectónico  y 
paisajístico de Palma. Dentro de esta modificación, se ha introducido un nuevo grado de 
protección para los elementos catalogados (Grado de Protección C) y se han ampliado 
los elementos catalogados realizando nuevas fichas de catalogación. 

Según la ficha del catálogo aprobada inicialmente el grado de protección asignado es B 
y la ficha indica los siguientes parámetros:   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
22 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 7: Ficha de catalogación urbanística (1/2) 

 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
23 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 8: Ficha de catalogación urbanística (2/2) 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
24 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
i. Implicaciones del grado de protección B del PGOU de Palma 
El  PGOU  de  Palma  en  el  Capítulo  IV.  Conservación  del  patrimonio  arquitectónico 
ambiental, calificación por parcelas distingue el Patrimonio Catalogado con categorías 
de  protección  Integral  y  estructural  y  el  Patrimonio  No  Catalogado  con  protección 
arquitectónico ambiental y protección ambiental. 

“Artículo 261. Patrimonio catalogado 
Se entiende por patrimonio catalogado el conjunto de inmuebles, espacios públicos o elementos 
singulares sometidos a una protección individualizada por los valores objetivos y singulares de los 
edificios  o  elementos  en  él  incluidos.  El  patrimonio  catalogado  se  divide  en  dos  calificaciones 
según las categorías de Protección Integral, Estructural.” 
 
En el caso que nos ocupa el Grado de Protección es B, lo que implica que es un edificio 
Catalogado Con Protección Estructural. 

“Artículo 264. Protección estructural B. 
Están  incluidos  en  este  grupo  los  edificios  o  elementos  urbanos  que  sin  tener  la  calidad 
arquitectónica, histórica o ambiental, de la categoría superior, deben conservar los elementos 
básicos que  definen sus  condiciones  volumétricas,  estructurales, tipológicas  y  ambientales, sin 
perjuicio de obras de adaptación interiores o excepcionalmente exteriores compatibles con los 
elementos que originaron su protección.” 
 
La regulación de la protección estructural viene definida en el artículo 272 

“Artículo 272. Regulación genérica de la PROTECCIÓN ESTRUCTURAL B 
 
1.  TIPO  DE  OBRAS  E  INTERVENCIONES.  Las  obras  permitidas  en  los  bienes  catalogados  en  la 
categoría B, salvo que la ficha normativa particularizada permita otro tipo de intervención, serán: 
Consolidación,  Conservación,  Restauración,  Rehabilitación  y,  excepcionalmente, 
Reestructuración en partes no básicas del edificio y anexos que pudieran existir. En ningún caso 
podrán desvirtuarse los elementos puntuales que aparecen en las fichas de Catálogo y el grado 
de protección será el que en ellos se indique. 
Las obras a realizar en el caso de bienes catalogados en la categoría B no podrán desmerecer 
al bien catalogado en ninguno de los valores que han motivado su inclusión en el catálogo. 
 
2. CONDICIONES DE VOLUMEN Y APROVECHAMIENTO. En edificios catalogados B no se podrá 
aumentar el volumen actual, salvo lo dispuesto en el siguiente párrafo. 
Se  permitirá  el  aumento  de  volumen,  cuando  las  obras  tengan  por  objeto,  la  adecuación 
funcional del edificio al destino previsto por el plan, cuando el edificio sea destinado a un uso 
público  y  calificado  como  sistema  general  de  equipamiento  comunitario  socio‐cultural  o 
recreativo,  siempre  que  no  se  alteren  las  características  fundamentales  que  motivaron  la 
protección del edificio. Para está ultima finalidad, los límites máximos de crecimiento respecto 
del  edificio  actual  serán  los  estrictamente  necesarios  para  resolver  la  adecuación  funcional 
señalada. La solicitud de licencia de obra mayor incluirá además de lo especificado en las normas 
de  carácter  general  del  presente  plan,  una  descripción  gráfica  suficiente  (fotomontaje, 
perspectiva, alzados comparativos, etc...) con especificación de los materiales a utilizar  (colores 
y texturas ) demostrativa de las obras a realizar y su relación con los bienes catalogados de su 
entorno. 
El aprovechamiento medido en m2 de techo será igual al existente salvo lo dispuesto en la ficha 
normativa particularizada y en el siguiente párrafo referente a forjados intermedios 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
25 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Se permitirá la introducción de forjados intermedios (entreplanta) que no lleguen a fachada, 
quedando  conectado  el  espacio  inferior  y  superior,  cuando  las  obras  tengan  por  objeto  de 
adecuación del edificio a un uso público o colectivo, siempre que no alteren las características 
fundamentales  que  motivaron  la  protección  del  edificio.  El  diseño  de  dichos  forjados  estará 
claramente  diferenciado  del  edificio  original,  procurando  sin  embargo  una  integración  en  el 
conjunto.  La  realización  de  los  forjados  vendrá  limitada  por  el  cumplimiento  de  las  alturas 
mínimas exigidas entre forjados de las ordenanzas generales. 
Si  por  cualquier  causa  estos  inmuebles  fuesen  objeto  de  destrucción  o  demolición,  el 
aprovechamiento de la parcela subyacente consistirá en la facultad de reconstruir el inmueble 
originario. 
En el caso de que se proponga un aumento del número de viviendas, se considerará que el número 
de  éstas  permitido  será,  como  máximo,  de  una  vivienda  por  cada  ciento  veinte  (120)  m  de 
superficie construida, siempre y cuando esta actuación sea compatible con el mantenimiento de 
la organización estructural interna, el número de huecos por planta y el carácter tipológico de la 
edificación. 
 
3.  PARCELACIÓN  En  las  zonas  de  Intervención  en  la  Edificación,  Renovación  Espontánea  y 
Profundamente  Degradadas  no  se  permitirá  la  modificación  de  las  parcelas  objeto  de  esta 
calificación.  En  el  resto  de  zonas  urbanísticas  de  Suelo  Urbano,  en  Suelo  Urbanizable  y  Suelo 
Rústico se estará a la regulación específica existente para cada una de las zonas en la sen las 
distintas calificaciones de suelo. En todo caso, siempre se deberá mantener como parcela mínima 
el ámbito catalogado 
 
4. HIGIENE Y COMPOSICIÓN INTERIOR. En edificios catalogados no será de obligado cumplimiento 
la  ordenanza  general  de  higiene  y  composición  interior,  en  lo  que  concierne  a  superficies  de 
iluminación,  dimensiones  y  ventilación  de  las  escaleras,  etc.,  si  las  obras  tuvieran  por  objeto 
respetar la tipología del edificio y el motivo por el cual ha sido catalogado, siempre que queden 
aseguradas las condiciones mínimas de salubridad e higiene, reguladas en el Decreto145/1997, 
de 21 de noviembre, de condiciones de dimensionamiento, de higiene y de instalaciones para el 
diseño y la habitabilidad de viviendas así como la expedición de cédulas de habitabilidad (BOCAIB 
núm. 151, de 6/12/97) o norma que lo sustituya o modifique, y las obras supusieran una mejora 
de las condiciones naturales de higiene y composición interior del edificio a intervenir. 
 
5. ESTÉTICA Y COMPOSICIÓN EXTERIOR. 
a) Regirá lo indicado en el apartado 1 de este artículo que establece el tipo de intervenciones 
posibles según el grado de catalogación en relación al art. 258. 
b) Se emplearán en general los materiales de acabados y soluciones constructivas características 
de las tipologías tradicionales. 
b.1) Espacios comunes. En el caso de obras en edificios que consten de zaguán y patio de 
acceso se utilizarán de manera general los materiales de acabados siguientes: 
‐ Pilares vistos en el patio interior: deberán ser de marés piedra caliza, mármol 
o granito pulido. De sección circular u octogonal. 
‐  Solado:  de  mármol,  piedra  caliza,  baldosa  cerámica,  marés  o  argamasa  de 
mortero con cantos rodados. 
‐  Acabado  de  paredes:  enfoscado,  enlucido,  encalado  o  pintado  con  pinturas 
minerales transpirables o marés visto. 
‐ Carpintería: de madera pintada, barnizada o impregnada de resinas sintéticas. 
Excepcionalmente,  previa  autorización  de  la  comisión  de  Centro  Histórico  y 
catálogo, se podrán variar estos materiales. 
b.2) Revestimientos exteriores. Las fachadas y medianeras se terminarán revocadas y 
enlucidas. El color básico será el ocre de acuerdo con los tonos dominantes de la calle. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
26 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Se admitirá el blanco pero nunca en edificios contiguos. En los edificios que aparezca 
obra vista en fachadas, deberá mantenerse y/o recuperarse. 
c)  Se  permitirán  actuaciones  en  fachada,  que  se  realizarán  cuando  así  lo  exija  la 
rehabilitación  o  reestructuración  interior,  según  lo  regulado  en  el  apartado  1  de  este 
artículo, manteniendo la tipología de huecos y, en su caso, completando la composición 
general. 
d) Se permitirá la instalación de ascensor, siempre y cuando ésta se realice sin alterar las 
características tipológicas fundamentales del edificio y oculta a la vista desde el exterior, 
no  pudiendo  variar  los  parámetros  edificatorios  definidos  en  el  apartado  2  de  este 
artículo. 
    e) Asimismo será de obligado cumplimiento lo prescrito en la ficha del Catálogo. 
f) Los aumentos de volumen permitidos en el apartado dos se podrán resolver utilizando 
lenguaje  arquitectónico  actual,  con  las  limitaciones  de  no  alteración  de  las 
características fundamentales que motivaron la protección del edificio y de relación con 
los bienes catalogados de su entorno. 
 
6. USOS. Regirán las mismas condiciones reguladas en el apartado 6 (Usos) del artículo anterior.” 
 
5.3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO 
El Club Náutico del Molinar de Levante, situado en las coordenadas 39º 33’ 30’’ N – 02º 
40’ 36’’ E, en la costa SW de Mallorca, dentro de la Bahía de Palma, entre la Punta des 
Matxins y Ses Palmeres. 

 
Figura 9: Ámbito del anteproyecto 

El Puerto Deportivo Molinar de Levante, se encuentra situado en el barrio Es Molinar, al 
distrito Playa de Palma de la ciudad de Palma de Mallorca (T.M. Palma de Mallorca). 
Siguiendo la línea de costa en dirección W, se encuentra la playa de Es Portitxolet y a 
continuación el Puerto Deportivo Es Portitxol, dedicado a embarcaciones de recreo y 
pequeñas embarcaciones de pesca. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
27 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
El Club Náutico Molinar del Levante está rodeado por el Carrer del Vicari Joaquim Fuster, 
desde el que se accede a sus instalaciones. Dispone de dos accesos principales, uno en 
la parte oeste, que da acceso al edificio de la sede del club (dentro del que se encuentra 
el restaurante) y a un varadero; y otro en la zona este, que da acceso a un varadero y a 
la zona este de la dársena. Entre las instalaciones del puerto se encuentra un taller para 
limpieza y pintura de casco, rampas con 3 varaderos y una grúa eléctrica de 1 t. Además, 
dispone del edificio de la sede del Club Marítimo Molinar del Levante. En general, las 
instalaciones son antiguas y se están quedando obsoletas y requerirían una renovación 
para situarse a la altura de los puertos deportivos de la zona.  

El  Club  Náutico  Molinar  cuenta  actualmente  la  concesión  administrativa  para  ocupar 
superficies de 1.235 metros cuadrados de tierra, 3.472 metros cuadrados de terrenos 
ganados al mar y 5.284 metros cuadrados de espejo de agua en la zona de servicio del 
Puerto  de  Palma  de  Mallorca,  con  destino  a  la  legalización  y  ampliación  de  las 
instalaciones del Club, cuya concesión les fue otorgada por Orden Ministerial de 23 de 
junio de 1919, 25 de marzo de 1929 y 12 de noviembre de 1946. Esta concesión caduca 
en 2018. 

5.3.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES EN EL ÁMBITO 
a. Descripción del edificio del Club Náutico del Molinar 
El proyecto del edificio del Club Náutico del Molinar data de 1927 y sus obras finalizaron 
en 1932, su autor fue el arquitecto Carlos Garau, hijo del ingeniero Pere Garau Seguí. Se 
trata  de  un  edificio  aislado  de  planta  casi  cuadrada  (12,25  por  12,00  metros)  de  dos 
plantas con una amplia terraza y una torre. La estructura es de marés y entramado de 
madera en la cubierta a cuatro aguas.  

En cuanto a su estilo y sistema constructivo, se trata de un edificio con clara influencia 
de  estilo  regionalista.  Originariamente  en  la  planta  baja  se  encontraban  las 
dependencias destinadas a uso social y en la superior las habitaciones del conserje. A 
día de hoy la planta baja del edificio original se ha implantado un restaurante y en la 
planta primera se ubican las oficinas del Club Marítimo Molinar, unos aseos y una sala 
polivalente. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
28 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 10: Foto histórica con el edificio original al fondo. 

 
Figura 11: Foto histórica del edificio original 

A lo largo de los años se han realizado diversas ampliaciones en planta baja mediante 
soportales de construcción más o menos efímera, estas ampliaciones actualmente están 
ocupadas por el restaurante. 

En un primer momento se realizó la ampliación de la planta baja hacia el Este, se trata 
de una crujía de 4 metros de ancho y 12,25 metros de largo (el lado del edificio existente) 
realizada con estructura de hormigón (4 pilares de 30x30) y cubierta plana, prolongando 
la terraza original del edificio. La fachada principal de la ampliación (este) se compone 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
29 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
de tres grandes huecos (conformados por la estructura) que se cierra con un pequeño 
peto de fábrica y grandes ventanales de carpintería de aluminio. 

Posteriormente se realizó la ampliación hacia el sur, con las mismas características de 
proyecto que la ampliación al este, una crujía de 4,90 metros de ancho y 16, 90 metros 
de  largo  (el  lado  del  edificio  original  más  la  ampliación  anterior).  Según  proyecto  la 
cubierta es plana de hormigón, formando una terraza, sin embargo actualmente tiene 
una cubierta inclinada, aparentemente de paneles sándwich de aluminio. En la misma 
época se realizó una pequeña ampliación hacia el oeste para albergar aseos y duchas 
para dar servicio al club, esta ampliación actualmente también está muy desvirtuada 
respecto al proyecto y está ocupada por almacén y equipos del servicio de cocina. 

 
Figura 12: Planta proyecto de legalización y ampliación 1989 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
30 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
 

 
Figura 13: Alzados proyecto de legalización y ampliación 1989 

 
Imagen 15: Foto estado actual edificio 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
31 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 16: Foto estado actual edificio 

Finalmente en tiempos más recientes, se ha realizado una ampliación a modo de gran 
soportal en el lado norte del edificio, se trata de una edificación efímera de aluminio sin 
cerramiento fijo destinada uso del restaurante. 

 
Imagen 17: Imagen estado actual edificio.  

A continuación se realiza el análisis del edificio desde dos puntos de vista. Por un lado, 
en  cuanto  a  las  patologías  constructivas  y  funcionales,  y,  por  otro,  en  cuanto  a  la 
catalogación  por  parte  del  Ayuntamiento  desde  un  punto  de  vista  arquitectónico 
compositivo e histórico. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
32 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
i. Análisis del estado actual del edifico 
El estado actual del edificio es el propio de un edificio de su época 1930, en el que no se 
ha realizado una rehabilitación o reforma integral, únicamente se han ido resolviendo 
puntualmente los diversos problemas que han ido surgiendo, es decir, tiene problemas 
de  humedades  debido  a  la  falta  de  cimentación  y  permeabilidad  del  mares,  las 
instalaciones  están  anticuadas,  la  organización  funcional  de  los  espacios  se  han  ido 
resolviendo  según  las  necesidades  más  acuciantes  (principalmente  ampliación  del 
restaurante), etc. 

 
Imagen 18: Estado actual de la fachada este del edificio 

También las ampliaciones en su día tuvieron problemas constructivos, dado el ambiente 
marino al que está expuesto, como puede apreciarse en esta imagen y fueron reparadas. 
El Club del Molinar ha efectuado en el pasado 2017 una obra eliminando las cubiertas 
de  fibrocemento  del  torreón  dado  que  se  encontraba  en  muy  mal  estado.  A 
continuación se aprecia la imagen de agosto de 2017 en donde se está actuando en las 
cubiertas para desmontar la cubierta del torreón. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
33 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 19: Estado actual de las cubiertas (agosto 2017) 

Como  conclusión  cabe  decir  que,  si  bien  se  ha  venido  actuando  para  resolver  las 
patologías más graves del edificio en cada momento, parece recomendable acometer 
una  rehabilitación  integral  del  edificio  que  le  dé  una  nueva  vida,  planteándose  una 
organización funcional acorde a sus necesidades y resuelva a largo plazo las patologías 
constructivas. 

Se deberá realizar un análisis en detalle del estado actual de la estructura realizando las 
catas  que  se  consideren  necesarias  para  conocer  y  actuar  en  consecuencia 
posteriormente sobre las patologías que pudiera presentar.  

Únicamente  se  ha  realizado  una  inspección  visual  del  edificio  por  lo  que  no  se  tiene 
información suficiente para conocer el estado de las estructuras, por lo que no se han 
tenido en cuenta en la valoración. Se recomienda realizar una prospección constructiva 
previa  al  Proyecto  básico/ejecución  para  conocer  en  profundidad  el  estado  de  la 
edificación. 

ii. Análisis compositivo, arquitectónico e histórico 
Como ya hemos indicado, el edificio original data de finales de los años 20, su autor es 
el  arquitecto  Carlos  Garau  y  su  estilo  tiene  una  clara  influencia  regionalista.  Sobre  el 
edificio original se han ido añadiendo en planta baja diversas ampliaciones en distintas 
épocas, que están actualmente ocupadas por el restaurante. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
34 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
El edificio original es de planta cuadrada con su torre, está construido en mares y con 
influencia regionalista. Se considera que no tiene en sí mismo valor patrimonial para ser 
catalogado, sin embargo desde un punto de vista de memoria histórica e imagen del 
barrio del Molinar sí tiene valor, generando un pequeño hito con su torre de influencias 
regionalistas,  a  lo  largo  del  Paseo  marítimo  que  sirve  para  singularizar  el  lugar,  del 
mismo modo que sucede con el edificio del Hotel del Portixol o la pirámide/reloj de Sol 
situada en el Paseo hacia el Este. 

Sin embargo, como se comenta anteriormente, sobre el edificio se han realizado a lo 
largo de los años diversas ampliaciones que desvirtúan el edificio original, tanto desde 
un punto de vista volumétrico como de imagen y sistemas constructivos. 

En  cuanto  al  volumen,  pese  a  todo,  al  realizarse  las  ampliaciones  en  planta  baja,  se 
mantiene el carácter de hito de la torre hacia el barrio, sin embargo, la proporción entre 
la planta baja y la torre ha cambiado radicalmente, siendo las ampliaciones hacia el Este 
y Sur menos agresivas, al mantener la tipología de planta cuadrada aunque cambien la 
proporción, que las del Oeste y Norte que son claramente añadidos. 

En cuanto al sistema constructivo empleado en las ampliaciones, claramente no tiene 
ninguna relación ni coherencia con el edificio original, por lo que desvirtúan claramente 
el mismo. En la comparativa de fotos a continuación se aprecia claramente la diferencia 
entre el edificio original y el estado actual con sus ampliaciones.  

En  la  propuesta  de  actuación  que  se  plantea  posteriormente,  se  considera  que  las 
fachadas  del  edificio  deberán  volver  a  su  estado  original  siguiendo  como  criterio  las 
imágenes de la época en que se construyó junto con los planos originales del edificio; 
para este trabajo las fotografías históricas prevalecen sobre los planos del proyecto. 

   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
35 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

        

          

Figura 44: Planos proyecto 1929 

 
Imagen 20: Foto histórica con edificio original al fondo. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
36 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 21: Foto histórica del edificio original 

 
Imagen 22: Foto estado actual edificio Club náutico con sus ampliaciones. 

b. Descripción de la valla de cerramiento de la parcela  
El cerramiento de la parcela del Club Náutico del Molinar separa sus instalaciones de la 
calle Vicari Joaquim Fuster. Se trata de un cerramiento formado por un peto de fábrica 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
37 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
de aproximadamente 50 cm y cerrajería metálica con pilastras de fábrica cada 4 metros 
aproximadamente.  Cuenta  con  dos  accesos  para  vehículos  en  la  zona  Oeste  de  la 
parcela, un paso peatonal en la zona intermedia, frente al pequeño muelle de atraques 
y un acceso para vehículos en la zona Este de la parcela. 

 
Figura 44: Alzado de valla del proyecto de legalización 1989 

 
Figura 44: Foto estado actual valla 

Se  observa,  como  en  el  resto  de  las  instalaciones,  que  es  necesario  realizar  un 
mantenimiento de la valla, además ha sido necesario, y objeto de este trabajo, estudiar 
diferentes  alternativas  para  mejorar  la  integración  puerto‐ciudad  del  Club  Náutico, 
eliminar la valla, hacerla más permeable o situarla en otra posición. 

Cabe añadir que dado el diseño de la valla, opaco en la parte inferior y la cota de la calle 
Vicari  Joaquim  Fuster,  en  el  caso  de  abundantes  lluvias  y  temporal  se  produce  la 
inundación de la calle, actuando la valla como una presa que impide el desagüe hacia el 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
38 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
mar  cuando  los  colectores  no  dan  abasto,  lo  cual  suele  también  coincidir  con  la 
inundación del propio puerto  

 
Figura 44: Imagen de calle y puerto inundados 

En la zona Este, dando al Paseo Marítimo, el cierre se convierte en un peto inferior con 
malla de simple torsión en bastante  mal estado. Tanto su diseño, como el estado de 
conservación dan una imagen bastante degradada del conjunto. 

 
Figura 44: Valla cierre explanada zona Oeste.  

 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
39 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
c. Descripción de las edificaciones anexas 
En el límite de la parcela con el paseo marítimo en el lado Oeste, se encuentran una 
serie  de  edificaciones  anexas  compuestas  por  zona  de  marinería,  pañoles,  etc.  Estos 
edificios  se  encuentran  en  bastante  mal  estado  de  conservación,  aparte  de  que  su 
construcción original es bastante precaria.  

Estas edificaciones conforman hacia el paseo marítimo un muro visual que será también 
uno  de  los  temas  a  considerar  en  las  alternativas  de  integración,  ya  que  además  del 
estrechamiento que se produce en el paseo a la altura del club, este cierre de las visuales 
tiene una afección importante. 

 
Figura 44: Muro cierre Paseo Marítimo formado por edificaciones anexas 

 
Figura 44: Imagen de pañoles durante una inundación. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
40 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
5.3.4. ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN PUERTO‐CIUDAD Y FUNCIONALIDAD DEL ÁMBITO 
a. El barrio 
Se ha estudiado tanto el barrio del Molinar como el entorno del mismo y su relación con 
la ciudad y con el paseo Marítimo que recorre toda la bahía.  

Los orígenes del Molinar se remontan a finales del siglo XVIII, cuando todavía estaba 
despoblado, se construyó la ermita de San Onofre. El barrio surgió a mediados del siglo 
XIX junto a los molinos harineros existentes en la zona (actualmente desaparecidos). Se 
inició  por  el  núcleo  de  casas  de  pescadores  del  Portitxol,  la  urbanización  del  Primer 
Molinar  y  varias  fincas.  La  construcción  de  la  fábrica  de  gas  y  de  electricidad  y  la 
carretera de Lluchmayor y Santañí desfiguraron el carácter del barrio. Durante la década 
de 1960 y la  década de 1970 aumentó la población del barrio a  raíz de la llegada de 
trabajadores,  mayoritariamente  desde  el  sur  de  España,  y  de  la  construcción  de 
viviendas plurifamiliares y fincas de pisos. La primitiva capilla del Remedio, fundada en 
1850, pasó a ser vicaría en 1890 y, construida una nueva iglesia en 1928, fue construida 
en 1934 la Parroquia del Molinar.  

En los últimos 20 años el barrio ha sufrido un cambio radical y se ha transformado en 
uno de los barrios más solicitados para vivir de la ciudad. El paseo marítimo del Molinar, 
construido entre los años 1986 y 1990 solucionó los problemas que padecían los vecinos 
con los temporales de sudoeste que anegaban sus calles. 

Esta  intervención  hizo  que  se  revalorizaran  las  viviendas  situadas  en  primera  línea  e 
indirectamente  todo  el  barrio.  Las  pequeñas  casas  de  pescadores  se  han  ido 
rehabilitando y recuperando una imagen del barrio muy degradada en los años 70 y 80.  

El tejido urbano del barrio está compuesto por manzanas cerradas configuradas, en su 
gran mayoría por la tipología originaria del barrio de viviendas unifamiliares adosadas 
de  1  o  2  plantas  en  general,  con  una  pequeña  terraza  de  acceso  un  poco  elevada 
respecto al nivel de la calle y un patio privado en la parte posterior de la vivienda. En los 
años 70 y recientemente se han construido algunos bloques de vivienda de 3 y 4 plantas 
que desfiguran la imagen del barrio original. Las calles del barrio varían su sección de 
entre 6 y 8 metros de ancho, siendo las más amplias las perpendiculares a la fachada 
marítima.  

La  gran  mayoría  de  las  viviendas  son  primera  residencia.  El  barrio  está  dotado  de 
diferentes  equipamientos  como  colegio,  Instituto,  biblioteca,  residencia  geriátrica, 
polideportivo, etc. Con la renovación del barrio y su inmejorable situación frente al mar 
y cercanía a la ciudad han aparecido toda una serie de actividades de ocio en las plantas 
bajas de la primera línea de mar destinadas a restauración.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
41 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
b. Tráfico de vehículos 
Con la rehabilitación del barrio también ha aumentado el tráfico de la zona. En primera 
línea la amplia oferta de ocio de la zona, la pequeña dimensión de las calles y del paseo 
plantean serios problemas en épocas de temporada alta de turismo para los vecinos de 
la zona dado que en la actualidad se permite el acceso a todos los vehículos tanto en el 
barrio como en el paseo de primera línea, incluyendo también en esta zona bastantes 
áreas para aparcamientos de utilitarios. 

c. El puerto 
El  puerto  en  la  actualidad  se  encuentra  totalmente  aislado  del  barrio,  la  valla  que 
delimita el ámbito del Club Marítimo ejerce de barrera entre el barrio y el puerto. Las 
edificaciones  (talleres  y  almacenes)  y  los  muros  perimetrales  del  ámbito  crean  unas 
barreras que impiden tanto el acceso como la visual natural de los viandantes y vecinos 
del barrio. El puerto a día de hoy está ocupado por embarcaciones de pequeño y medio 
tamaño  y  los  propietarios  de  las  embarcaciones  son  en  su  gran  mayoría  vecinos  del 
barrio. La actividad de la vela ligera siempre ha estado muy ligada al barrio, fue en este 
club donde se realizaron las primeras regatas de la isla. En la actualidad las instalaciones 
del Club se encuentran en tan mal estado que impiden la práctica de este deporte en 
condiciones.  

d. El edificio del club 
Como  se  ha  indicado  anteriormente  en  el  presente  documento,  no  tiene  un  valor 
arquitectónico en sí mismo, pero sí como elemento simbólico y memoria histórica del 
barrio. Está incluido dentro del catálogo de inmuebles protegidos del Plan General de 
Ordenación Urbana de Palma. 

e. El paseo 
Como se ha comentado anteriormente el paseo del Molinar forma parte del paseo que 
discurre paralelo a la costa a lo largo de la bahía de Palma, desde su inicio en el Club de 
Mar, hasta el Club Náutico del Arenal. El tramo del Paseo del Molinar tiene una distancia 
de  un  kilómetro  y  medio  y  este  paseo  en  la  actualidad  consideramos  tiene  dos 
problemas  en  este  tramo,  la  barrera  que  constituye  el  club  marítimo  en  el  sentido 
Palma‐Arenal y el estrechamiento del mismo en una zona frente al Club. 

   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
42 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
6. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA PROPUESTA 

Tras un largo periodo de reflexiones presididas por la Autoridad Portuaria de Baleares, con la 
participación de colectivos ciudadanos y del Ayuntamiento de Palma; se ha llegado a un cierto 
consenso sobre los objetivos que debe perseguir una actuación en el puerto del Molinar. Este 
se puede resumir en: 

 Mejoras en la relación puerto‐ciudad 
- Mantener, mejorándolo, el carácter de “Port Petit”. 
- Limpiarlo de adherencias que lo distorsionan. 
- Rehabilitación  (o  posible  reconstrucción)  del  edificio  original  recuperando  su 
condición de “hito” del puerto y del Molinar. 
- Integrarlo en su entorno, El Barrio del Molinar y en el Paseo Marítimo que lo 
abraza. 
 Mejoras en la operatividad marítima 
- Aceptar las limitaciones del puerto en cuanto a las embarcaciones máximas que 
puede acoger y el porcentaje de tiempo operativo. 
- Reducción, en la medida de lo posible, de la agitación en la dársena. 
- Mejorar las condiciones de oleaje en la bocana, para aumentar la seguridad de 
navegación. 
- Recuperar calado en la dársena y alcanzar un valor mínimo aceptable para las 
embarcaciones que emplean el puerto. 
- Disminuir el aterramiento de la bocana 

6.1. BÚSQUEDA DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA 
“En el enunciado del problema está la solución” 

6.2. ADAPTACIÓN A LA REALIDAD DEL PUERTO 
El puerto del Molinar es un puerto de tamaño muy contenido, y muy vinculado al barrio en 
el  que  se  sitúa,  con  un  carácter  vecinal  fuertemente  marcado.  Este  espíritu  debe 
conservarse, y todas las soluciones propuestas deberán buscar soluciones a los problemas 
existentes  minimizando  el  impacto.  No  se  consideran  crecimientos  en  el  número  de 
atraques ni incrementos en el tamaño de las embarcaciones, pues no se trata de construir 
un puerto con mayor capacidad, sino de rehabilitar el puerto existente, a la escala del barrio 
al que da servicio y solventar los problemas existentes en la operatividad marítima.  

6.3. REDUCCIÓN DE LA AGITACIÓN EN LA DÁRSENA 
Uno de los objetivos perseguidos es reducir la agitación interior de la dársena, para mejorar 
las condiciones de atraque de las embarcaciones, ya que en la actualidad se producen de 
forma recurrente agitaciones superiores a lo deseable. El límite fijado como adecuado por 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
43 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
la ROM 2.0‐11 y por PIANC es de 0,3 m (se reduciría a 0,2 m en caso de pernoctaciones en 
la embarcación, pero no es el caso del tipo de embarcaciones del Molinar).   

6.4. HIDRODINÁMICA 
El principal problema actual desde el punto de vista hidrodinámico procede de la proximidad 
de la bocana a la zona de rompientes. De este hecho derivan complicaciones como el oleaje 
en  la  bocana  o  la  agitación  en  la  dársena,  y  una  disposición  actual  de  las  corrientes  que 
favorece  el  depósito  de  sedimentos  en  el  acceso  a  la  dársena.  Las  soluciones  planteadas 
deben tener en cuenta este hecho.  

Adicionalmente,  se  intentará  minimizar  cualquier  variación  de  la  dinámica  litoral  en  la 
unidad  fisiográfica  de  la  Bahía  de  Palma,  reduciendo  sólo  las  repercusiones  a  la  zona  de 
actuación, y manteniendo el comportamiento hidrodinámico general.  El objeto es evitar 
variaciones que puedan derivar en afecciones negativas sobre otras playas de la bahía de 
Palma,  pero  mejorar  la  situación  en  cuanto  a  agitación  y  a  oleaje  o  aterramientos  en  la 
bocana.   

6.5. CALADOS 
Respecto al calado de la dársena y la bocana, se deberá recuperar el calado perdido debido 
a la acumulación de sedimentos para alcanzar un calado nominal mínimo aceptable para las 
embarcaciones  que  operarán  en  el  puerto.  El  objetivo  es  disponer  del  dragado  mínimo 
necesario que permita unas condiciones de operatividad adecuadas y seguras. Además de 
alcanzar  un  calado  aceptable  una  vez  realizadas  las  actuaciones  que  se  planteen,  será 
deseable  establecer  medidas  o  actuaciones  que  minimicen  la  acumulación  de  nuevos 
sedimentos en la dársena y la bocana.  

6.6. ORIENTACIÓN DE LA BOCANA 
En  la  realización  del  presente  estudio  se  ha  planteado  la  posibilidad  de  cambiar  la 
orientación de la bocana, pasando de la orientación NW‐SE actual a una orientación SW‐NE. 
Esa configuración SW‐NE aumentaría la protección de la dársena interior y la bocana frente 
a las familias de oleajes procedentes del SE‐SSE, pero, en cambio, presentaría dos aspectos 
negativos importantes:  

• Un giro de la bocana dejaría expuesta la misma a los oleajes más energéticos y más 
frecuentes (SW‐SSW). 

• Analizando los puertos colindantes con la dársena del Molinar, se puede apreciar 
que todos tienen la bocana orientada en la dirección NW‐SE (igual que la actual del 
Molinar). 

• Su  comportamiento  frente  a  las  corrientes  litorales  sería  sustancialmente  peor, 


debido a que los oleajes más energéticos son los que definen el sistema circulatorio 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
44 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
de  las  corrientes  en  la  zona  de  estudio.  Se  generaría  una  mayor  acumulación  de 
sedimentos  en  la  bocana  que  llevaría  a  la  necesidad  de  dragados  recurrentes  y 
problemas de operatividad en los accesos.  

 
Imagen 23: Rosa de oleajes en la dársena del Molinar. Fuente: Elaboración propia. 

Por  estas  razones,  se  han  desechado,  a  la  hora  de  elegir  las  alternativas,  aquellas  que 
implicasen una modificación de la orientación de la bocana.  

6.7. GESTIÓN DEL PUERTO 
Se han valorado a priori dos alternativas de gestión del puerto: gestión directa por parte de 
la  Autoridad  Portuaria  de  Baleares,  o  gestión  mediante  concesión.  En  las  conversaciones 
mantenidas durante la realización de los trabajos se ha recogido el interés de la Autoridad 
Portuaria  en  que  sea  un  concesionario  el  que  gestione  el  conjunto  de  las  actuaciones 
planteadas, y esta consideración se tiene presente a la hora de definir la intervención.  

6.8. PROGRAMA DE NECESIDADES DE TIERRA 
Consecuente  con  lo  expuesto  se  suprimirán  los  talleres  y  las  áreas  de  reparación  de 
embarcaciones hoy sujetas a unas normativas medioambientales que las hacen inviables en 
un  puerto  de  las  dimensiones  del  Molinar  considerando  también  que  a  menos  de  500m 
existe  uno  de  más  tamaño  en  el  que  poder  realizar  ciertas  tareas  de  reparación  y 
mantenimiento de embarcaciones que requieran de servicios especiales. 

La voluntad de potenciar la Escuela de Vela, con tanta historia arraigada al Club del Molinar, 
aconseja crear un área específica para esta actividad, rampa, grúa, campa al aire libre para 
la  flota  deportiva  y  unas  instalaciones  de  administración,  vestuarios,  sala  de  regatas, 
pequeña  área  de  mantenimiento,  almacén  de  motores,  pequeño  gimnasio  y  espacio 
protegido de almacenamiento de material, cascos, palos, jarcias… 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
45 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
En la Escuela se podrá reservar un espacio para la gestión de los atraques. Aprovechando las 
obras  de  ajustes  para  la  protección  del  puerto  se  propone  rellenar  el  flanco  Sur  para 
implantar todas estas necesidades de la Escuela de Vela. Una vez acotado el espacio de la 
Vela el resto del área portuario se incorpora al barrio del Molinar y al Paseo Marítimo como 
espacio público. 

Dependiendo de la distribución de amarres, se estudiaran alternativas de seguridad para las 
embarcaciones, presididas por las experiencias de otros puertos. Por ejemplo Formentera, 
en  donde  todos  los  barcos  (pesqueros  y  de  ocio)  están  atracados  directamente  en  los 
muelles o como Can Barbará en el Paseo Marítimo de Palma a cuyos pantalanes se accede 
a través de una puerta al inicio de estos. 

6.9. TIPOLOGÍA DEL USO DE LA LÁMINA DE AGUA 
Una vez definidas las obras de abrigo y las esloras pequeñas, menores de 8m, se procederá 
a su distribución. Esta labor se dejará en manos del futuro explotador y no se plantea en el 
presente documento ninguna distribución de los posibles amarres aunque se ha realizado 
un análisis y primeros encajes para garantizar la posible ubicación de unos 70 amarres. 

Respecto a las tres rampas se reducen a una rampa para el uso exclusivo de la escuela de 
vela. La rampa varadero se suprimiría dado que las labores de mantenimiento hoy día están 
sujetas a unas estrictas normas medioambientales que no parecen viables en un puerto de 
estas dimensiones, por tanto parece recomendable utilizar las de otros puertos próximos, 
por  ejemplo  se  recomienda  concentrar  estas  actividades  en  el  Puerto  del  Portixol  en  las 
áreas que gestiona la Autoridad Portuaria. 

6.10. ESPACIO PÚBLICO‐PRIVATIVO 
El dique de abrigo y la bocana existentes permanecerán sin modificación. Para mejorar la 
operatividad  del  puerto  es  necesario  potenciar  el  frente  de  protección  del  lado  Este  del 
puerto, mediante la instalación de una nueva escollera en talud. 

En base a las consideraciones expuestas el puerto se integrará en el Molinar y se fusionará 
con el Paseo Marítimo como un solo espacio, salvo las instalaciones de la Escuela de Vela 
que  se  ubican  en  los  terrenos  colindantes  al  nuevo  talud  de  escollera  de  protección  que 
estará  delimitada  con  un  cerramiento  que  permita  la  visibilidad  del  puerto  y  de  las 
embarcaciones y actividad que en ella se desarrolle. 

La  lámina  de  agua  abrigada  se  mantiene  con  la  misma  superficie  total  que  tiene 
actualmente. En ese sentido, la lámina de agua se retranqueara en el frente del Molinar para 
corregir el estrangulamiento existente, y en cambio, se eliminará la explanada y la rampa 
situada junto al edificio para conseguir una geometría de la lámina de agua que facilite la 
distribución de los amarres. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
46 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
El Paseo Marítimo acoplara su topografía a la cota del puerto del Molinar y esa transición de 
cota se realizará mediante unas rampas del ancho de todo el paseo. 

6.11. EDIFICIO HISTÓRICO 
Una vez liberado de las adherencias parece aconsejable restituirlo a su estado primigenio 
recuperando  su  simbolismo  histórico  como  hito  identificativo  del  puerto  del  barrio  del 
Molinar.  Se  ha  planteado  recuperar  las  fachadas  originarias  que  se  ven  reflejadas  en  las 
fotografías históricas.  

En  el  presente  anteproyecto  se  ha  planteado  como  solución  la  rehabilitación  del  edificio 
histórico,  si  bien  queda  a  criterio  del  promotor  del  proyecto  la  conveniencia  de  su 
reconstrucción manteniendo la tipología y aspecto original del edificio.  

Para la rehabilitación (o posible reconstrucción, en su caso) de la envolvente del edificio, se 
deberán seguir los criterios de rehabilitación de edificios catalogados del ayuntamiento de 
Palma, aun estando pendiente la catalogación del mismo y aunque la resolución definitiva 
fuera contraria a su catalogación se deberán, como mínimo, seguir los criterios planteados 
por el PGOU para edificios no catalogados indicados en la SECCIÓN CUARTA. REGULACIÓN 
DEL PATRIMONIO NO CATALOGADO. 

Artículo 273. Regulación genérica de la protección arquitectónica 
1. EDIFICIOS CALIFICADOS CON LA PROTECCIÓN 
ARQUITECTÓNICA AMBIENTAL R. 
1.1. Tipo de obras. Podrán realizarse las obras de Restauración, Conservación, Consolidación, 
Rehabilitación, Reestructuración parcial en un 30% de la edificación y Reconstrucción en caso 
de ruina. 
Se  permite  la  sustitución  (demolición  +  Reconstrucción)  sólo  en  caso  de  ruina  y  la  nueva 
construcción  deberá  reconstruir  el  edificio  existente  con  la  condición  de  liberación  de 
añadidos, ya sea en planta o en altura y mantenimiento de los rasgos fundamentales de la 
tipología definidos en el art. 257 y de la fachada. 
1.2. Condiciones de volumen y aprovechamiento. La volumetría máxima será la del edificio 
existente, no admitiéndose ninguna redistribución volumétrica ni aumento de altura salvo 
cuando así se exprese en el plano de Ordenación por motivo de altura de las edificaciones 
colindantes  o  de  la  propia  edificación.  En  este  supuesto  podrá  realizarse  una  ‘remonta’ 
mediante el tipo de obra de Reestructuración. El número de plantas señalado en el plano de 
Ordenación incluye la planta baja del edificio. 
En  cuanto  al  aprovechamiento  medido  en  m2  de  techo,  podrán  establecerse  forjados 
intermedios en las mismas condiciones y circunstancias que para los edificios de Catálogo B. 
En caso de declaración de ruina se reconstruirá el edificio existente y la volumetría del mismo 
se  verá  disminuida  con  la  eliminación  de  los  añadidos,  si  los  hubiera.  No  se  permitirá  el 
establecimiento de forjados intermedios. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
47 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
1.4. Condiciones particulares de higiene y composición interior. En estos edificios no será de 
obligado cumplimiento la ordenanza  general de higiene y  composición interior, en lo que 
concierne a superficies de iluminación, dimensiones y ventilación de las escaleras, etc., si las 
obras tuvieran por objeto respetar la tipología del edificio, siempre que queden aseguradas 
las condiciones mínimas de salubridad e higiene, reguladas en el Decreto 145/1997, de 21 
de noviembre, de condiciones de dimensionamiento, de higiene y de instalaciones para el 
diseño y la habitabilidad de viviendas, así como la expedición de cédulas de habitabilidad 
(BOCAIB núm. 151, de 6/12/97) o norma que lo sustituya o modifique, y las obras supusieran 
una  mejora  de  las  condiciones  actuales  de  higiene  y  composición  interior  del  edificio  a 
intervenir. 
La instalación de ascensor no es obligatoria. 
1.5. Estética y composición exterior. En los edificios de protección arquitectónica ambiental, 
además de lo indicado en el punto 1.1 de este artículo, en relación al art. 258 que define las 
actuaciones posibles en fachada se autorizarán: 
a)  La  apertura  de  puerta  para  garaje  en  la  planta  baja  de  anchura  igual  o  inferior  a  tres 
metros (3 m.). 
b) Apertura  de escaparates en  planta  baja  de acuerdo con  el art. 288 referente a locales 
comerciales. 
c)  Cuando  se  lleve  a  cabo  una  reestructuración  de  fachada  se  autorizará  la  apertura  de 
ventanas  siempre  que  se  mantengan  los  ritmos  de  huecos  y  ejes  de  composición,  si  los 
hubiere. El tipo de huecos y sus soluciones serán semejantes a las existentes en la fachada 
que se reestructura. 
d) Sobre el plano de azotea no se autorizará construcción alguna salvo: 
‐ La caseta de protección de la caja de escalera, que no sobrepasará en ningún caso una 
superficie horizontal cubierta de nueve (9) m2 y una altura total de tres (3) metros. 
‐ La caseta de maquinaria de ascensores, que deberá ocupar la superficie en planta mínima 
que señalan las normas de Industria, las cuales serán debidamente justificadas, y no podrá 
situarse en ninguno de sus puntos, a una distancia inferior a cuatro (4) metros de la línea de 
fachada de la calle, medidos en planta. 
La altura máxima medida sobre el plano de forjado de azotea será la mínima permitida por 
la normativa de Industria sobre aparatos elevadores, que será debidamente justificada. 
Otra  cuestión  es  su  uso,  que  a  nuestro  entender  debe  ser  urbano  y  por  tanto  de  acceso 
público.  La  instalación  de  ascensor,  que  deberá  realizarse  sin  alterar  las  características 
tipológicas fundamentales del edificio y oculta a la vista desde el exterior, no podrá variar 
los parámetros edificatorios definidos, en el apartado 1.2 de este artículo. 
‐  Otras  instalaciones,  al  servicio  de  la  vivienda  o  la  edificación,  que  por  razones  técnicas 
tengan que ubicarse al aire libre. Dichas instalaciones deberán justificar la ocupación de la 
superficie estrictamente necesaria y quedarán ocultas a la vista desde el exterior. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
48 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
e) Se permitirá la instalación de aparatos de aire acondicionado, siempre que no sobresalgan 
del  plano  de  fachada,  estén  integrados  compositivamente  en  ella  y  no  produzcan 
distorsiones  estéticas  en  la  misma.  Queda  absolutamente  prohibido  cualquier  vertido  o 
desagüe hacia la vía pública. 
f) Los conductos de humos estarán siempre ocultos en fachada y sobresaldrán de la cubierta 
el mínimo necesario para su correcto funcionamiento. Dichos conductos no podrán tener una 
sección inferior a treinta por treinta (30 X 30) centímetros por cada cien (100) m2 de local o 
fracción. 
g) Materiales y acabados. Se emplearán en general los materiales de acabados y soluciones 
constructivas características de las tipologías tradicionales. 
Se prohíben las cubiertas de uralita. 
g.1) Espacios comunes. En el caso de obras en edificios que consten de zaguán y patio de 
acceso se utilizaran los materiales de acabado siguientes: 
‐ Pilares vistos en el patio interior: deberán ser de marés, piedra caliza, mármol o granito 
pulido. De sección circular u octogonal. 
‐ Solado de mármol, piedra, caliza, baldosa cerámica, marés o argamasa de mortero y cantos 
rodados. 
‐  Acabado  de  paredes:  enfoscado,  enlucido,  estucado,  encalado,  pintado  con  pinturas 
minerales transpirables o marés visto. 
‐ Carpintería: de madera pintada, barnizada o impregnada de resinas sintéticas. 
g.2)  Revestimientos  exteriores.  Las  fachadas  y  medianeras  se  terminaran  revocadas  y 
enlucidas,  estucadas,  encaladas  o  pintadas  con  pinturas  minerales  transpirables.  El  color 
básico será el ocre de acuerdo con los tonos dominantes en la calle. Se admitirá el blanco 
pero nunca en dos edificios contiguos. 
Se admiten las franjas remarcando forjados o recercando ventanas, color o tono distinto al 
utilizado en el plano de fachada. 
Podrá existir un zócalo aplacado de piedra caliza o marés en Planta Baja de altura máxima 
de uno coma cincuenta (1’50) metros. En calles de rasante inclinada dicha altura se tomará 
como altura media. 
En los edificios que no se sustituyan y aparezca obra vista, ésta deberá documentarse y podrá 
mantenerse y/o recuperarse. 
Los huecos se resolverán con carpintería de madera. 
Otra  cuestión  es  su  uso,  que  se  considera  que  debe  ser  urbano  y,  por  tanto,  de  acceso 
público. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
49 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
6.12. CONTINUIDAD DEL PASEO MARÍTIMO 
Al Norte y al Sur del paseo se fusionará su topografía elevada mediante un acople en rampas 
con el plano del ámbito del Molinar y los mueles del puerto formando un espacio amplio, 
público, continuo y uniforme. 

6.13. AJUSTES TRÁFICO RODADO 
Se plantea un vial de coexistencia (ACIRE) para la convivencia de peatones, bicis y vehículos 
de los residentes de la calle Vicari Joaquim Fuster entre las calles de la Gràcia y Calle Joan 
Nicolau  i  Barceló,  se  creará  una  leve  diferenciación  del  espacio  destinado  al  paso  de 
vehículos  de  residentes  y  bicicletas  marcando  con  bolardos  y  la  iluminación  un  ámbito 
específico por donde puedan circular estos pero al mismo nivel y con el mismo pavimento 
que el resto del espacio. 

Se deberá prever algunas plazas de estacionamiento de carga y descarga dentro del ámbito 
de la intervención para dar servicio a la escuela de vela y al edificio histórico. 

6.14. UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO PUERTO‐CIUDAD  
El  conjunto  de  acciones  que  se  proponen  tienen  el  doble  objetivo  de  mejorar  las 
instalaciones portuarias y el espacio urbano. Cumplir estos objetivos garantiza el éxito del 
nuevo frente marítimo.  

La intervención propuesta consigue con una serie de intervenciones crear un nuevo espacio 
público para el uso y disfrute de los vecinos del barrio del Molinar y de Palma. 

Dichas intervenciones son el resultado de solucionar los problemas que plantea el área de 
intervención a día de hoy: 

 Eliminar los estrechamientos del paseo marítimo del Molinar 

 Mejorar el cambio de niveles del paseo mediante unas rampas de gran tamaño y poca 
pendiente para facilitar estas transiciones entre la cota elevada del paseo y la cota del 
ámbito alrededor del puerto. 

 Abrir el puerto al barrio y a la ciudad con la eliminación de la valla que a día de hoy 
separa, aísla e impide la relación entre el puerto y el barrio. 

 Crear un nuevo espacio abierto de relación, un espacio público amplio y abierto al mar 
donde los ciudadanos puedan pasear, estar, jugar, realizar actividades como fiestas del 
barrio o conciertos…En el barrio existen algunas plazas pero en el interior del barrio, no 
existe ningún espacio de gran tamaño frente al mar. 

 El  edificio  histórico  del  club  recuperará  su  imagen  simbólica  en  todo  su  esplendor 
simplemente con la eliminación de las ampliaciones que se han ido realizando desde su 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
50 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
construcción  y  con  una  rehabilitación  del  mismo  con  respeto  a  los  materiales 
constructivos tradicionales. 

7. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 

La  recopilación  de  información,  reuniones  y  consultas  con  partes  implicadas,  análisis  y 
diagnóstico  de  la  situación  efectuados  durante  el  desarrollo  de  los  trabajos  previos  a  este 
anteproyecto ha permitido definir varias alternativas de actuación. El proceso en la parte de 
actuaciones  en  tierra  ha  consistido  en  una  recepción  continua  de  “inputs”  de  las  diferentes 
partes  implicadas  (Autoridad  Portuaria,  asociaciones  vecinales  y  ecologistas,  Ayuntamiento, 
etc.) y un continuo refinado de la solución óptima para, en la medida de lo posible, recoger al 
máximo  las  demandas  e  inquietudes  presentadas,  haciéndolas  coherentes  con  una  solución 
técnica viable y adaptada al caso. Por lo tanto, en lo referente a las actuaciones del lado tierra, 
la solución presentada en la posterior definición del anteproyecto es ya la que se identificado 
como más favorable a las necesidades.  

En el lado marítimo, en cambio, se han concluido varias actuaciones independientes, cada una 
de ellas generando diferentes efectos y mejoras sobre la operatividad de la dársena. Todas ellas 
se han elaborado con el criterio previo general de mínimo impacto. Pudieran ejecutarse otras 
obras  con  mejores  resultados,  pero  con  impactos  que  se  han  considerado  excesivos  para  el 
planteamiento  general  aplicado,  por  lo  que  se  han  desechado  en  el  estudio  de  alternativas. 
Adicionalmente, como es lógico, se ha planteado también la alternativa 0 o de no actuación.     

7.1. ALTERNATIVA 0: NO ACTUACIÓN 
La Alternativa 0 de no actuación mantendría el principal problema que padece la dársena 
de Molinar, que es una bocana situada en plena zona de rompientes. Esto supone que la 
necesidad obligada y fundamental de accesibilidad no esté garantizada durante un elevado 
número  de  días  al  año,  lo  cual  supone  un  riesgo  elevado  para  los  usuarios  del  puerto,  y 
especialmente para los practicantes de vela ligera del Club Náutico. Debido a la proximidad 
de la bocana a la zona de rompientes, se deriva un segundo problema que es la elevada 
agitación en la dársena interior debida al oleaje. Dicha agitación, está limitada por ley a un 
máximo de 40 cm considerando un máximo de 40 horas al año, valor que se supera en la 
situación actual y que no se solventa mediante la alternativa 0.  

Por  otro  lado,  se  deberían  realizar  dragados  anuales  de  mantenimiento  con  el  fin  de 
mantener la accesibilidad a la dársena interior. En la actualidad, la bocana tiene un ancho 
aproximado de 10 m y se caracteriza por estar situada sobre un lecho arenoso, quedando 
frecuentemente  aterrada  por  causa  del  transporte  longitudinal  litoral  de  sedimentos, 
llegando a disponer de calados inferiores a 1,2 m, poniendo en riesgo la operatividad de las 
embarcaciones de mayor eslora.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
51 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 14:  Alternativa 0: No actuación. 

7.2. ALTERNATIVA 1: ESCOLLERA DE PROTECCIÓN Y RELLENO DEL TRASDÓS 
La  Alternativa  1  propone  la  creación  de  una  escollera  de  protección  que  modifique 
puntualmente la geometría del puerto para reducir la agitación por oleaje en la bocana de 
la dársena del Molinar y mejorar la situación actual en cuanto al depósito de sedimentos. Se 
plantea una escollera similar a la existente en la actualidad para que el impacto visual sea el 
menor posible. Su colocación supondría la disminución del coeficiente de reflexión desde un 
90 % actual a un 47 % aproximadamente.  

En  segundo  lugar,  esta  actuación  tendría  un  efecto  sobre  las  corrientes  longitudinales 
debido a que la escollera actuaría como elemento de frenado frente a las mismas, alterando 
su magnitud. La corriente longitudinal en la actualidad discurre por la zona de poco calado, 
pero la colocación de la escollera supondría un aumento del calado en la zona adosada a 
costa y la corriente cambiaría su circulación, dándole continuidad al flujo de sedimentos y 
evitando  que  éste  se  adentre  de  forma  directa  en  la  bocana,  por  lo  que  se  disminuye  el 
aterramiento de ésta. En general, la alternativa reduciría el problema de la agitación en la 
bocana y en cierta medida el de la agitación interna por la relación directa que existe entre 
ambos, pero la zona de rompientes seguiría localizándose en las proximidades de la bocana, 
generando alturas de ola no admisibles para alcanzar una operatividad adecuada.  

Aprovechando  la  colocación  de  la  protección,  se  podrá  realizar  un  relleno  que  dé 
continuidad al paseo marítimo y que genere un espacio útil en esa zona.   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
52 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 15: Alternativa 1: Escollera de protección y relleno del trasdós.  

7.3. ALTERNATIVA  2:  ESCOLLERA  DE  PROTECCIÓN,  RELLENO  DEL  TRASDÓS  Y  DIQUE 
EXENTO SUMERGIDO 
La Alternativa 2 propone la construcción de un dique exento sumergido paralelo a la costa, 
combinado con la protección de escollera y su respectivo relleno en el trasdós que se plantea 
en la Alternativa 1. La combinación  de dichos elementos da solución a las  problemáticas 
existentes en la dársena del Molinar desde el punto de vista marítimo: 

• En  primer  lugar,  se  produce  la  rotura  de  los  oleajes  más  energéticos  sobre  la 
estructura sumergida. Esto se traduce en general como un cambio significante de la 
hidrodinámica al modificar la zona de rotura. La magnitud de la altura del oleaje se 
ve reducida tras la rotura y genera una zona de calma en la bocana de la dársena, 
que  permite  mayor  tiempo  de  operatividad  para  las  embarcaciones.  La  otra 
consecuencia directa de este fenómeno es que la agitación interior también se ve 
reducida al disminuir la altura del oleaje significante en la bocana.   

• En segundo lugar, se produce una fuerte corriente de rotura en la zona del dique 
exento  sumergido,  que  tiende  a  crear  un  sistema  circulatorio  que  se  localiza  por 
fuera del dique exterior de la dársena del Molinar, solventando en mayor medida el 
problema de los aterramientos. 

Por último, se disipa la energía de la mayoría de los oleajes de temporal incidentes. En la 
situación actual, varias veces anualmente llegan oleajes al dique de protección de la dársena 
con alturas de hasta 3 m aproximadamente, rebasando la coronación del dique y generando 
graves perjuicios a las embarcaciones atracadas. En el caso de temporales extraordinarios 
ha  llegado  a  producirse  la  inundación  de  los  muelles  y  pantalanes,  generando  daños 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
53 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
materiales a las propias instalaciones del Club. Con la ejecución del dique sumergido, este 
problema se minimizaría sustancialmente.  

 
Figura 16: Alternativa 2: Escollera de protección, relleno del trasdós y dique exento sumergido. 

7.4. ALTERNATIVA 3: ESCOLLERA DE PROTECCIÓN, RELLENO DEL TRASDÓS, DIQUE EXENTO 
SUMERGIDO Y TRAMPA DE ARENA 
Esta  última  alternativa  propuesta  es  la  combinación  de  la  Alternativa  2  con  una  nueva 
actuación  que  se  plantea  para  almacenar  la  arena  procedente  del  transporte  litoral 
generado por los oleajes más energéticos en la Bahía de Palma: una trampa de arena o zanja. 
El diseño de la zanja se ha propuesto en la zona occidental de la zona de estudio y su función 
sería la de retardar la ejecución del dragado de mantenimiento de la dársena del Molinar, al 
quedar  los  sedimentos  atrapados.  Su  profundidad  ha  sido  diseña  para  que  no  cause 
variaciones relevantes en las dinámicas existentes, tal y como se puede comprobar en el 
resultado de las simulaciones en el Anexo 1 de Clima marítimo. La geometría más adecuada 
en este caso es de forma en “L” ya que permite recoger de manera eficaz los sedimentos 
transportados por las corrientes, retrasando el proceso de aterramiento de la bocana. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
54 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 17: Alternativa 3: Escollera de protección, relleno del trasdós, dique exento sumergido y trampa de 
arena. 

7.5. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA 
A partir de lo expuesto en los apartados anteriores del estudio de alternativas, se adopta 
como  solución  óptima  la  Alternativa  3,  combinando  todas  las  actuaciones  planteadas: 
Escollera de protección, relleno del trasdós, dique exento sumergido y trampa de arena, por 
los siguientes motivos: 

• El dique sumergido protege frente a todos los temporales reduciendo la energía del 
oleaje incidente al producirse su rotura sobre la estructura. La bocana de la dársena 
del Molinar, que en la actualidad se localiza en plena la zona de rompientes, pasa a 
localizarse en una zona posterior a la misma en la que las magnitudes de altura de 
ola se ven reducidas. Por otro lado, debido a la mencionada reducción de altura de 
ola,  la  agitación  en  el  interior  de  la  dársena  también  se  mejora  en  cuanto  a  las 
condiciones actuales existentes, aumentando la operatividad.  

• Se  modifica  el  sistema  de  corrientes  de  forma  puntual  en  la  zona  de  actuación, 
debido a las nuevas corrientes de rotura que se generan en la zona del dique exento 
sumergido y por la protección de escollera que disminuye las magnitudes al frenar 
su avance. Las corrientes tienen un nuevo recorrido, que reduce el aterramiento de 
la bocana de la dársena.  

• La  configuración  actual  de  la  dársena  del  Molinar  no  se  verá  modificada  en  gran 
medida  y  han  sido  considerados  todos  los  criterios  planteados  en  alegaciones  a 
proyectos  previos,  lo  que  previsiblemente  será  bien  recibido  por  los  usuarios  del 
puerto  y  los  vecinos.  Además,  el  impacto  visual  es  muy  reducido  una  vez 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
55 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
completadas las obras, ya que únicamente se podrá apreciar desde tierra el relleno 
localizado en la zona este del puerto, al ser las otras dos actuaciones sumergidas.  

• La  movilización  de  la  arena  y  su  puesta  en  obra  supone  un  impacto  ambiental 
mínimo sobre el medio debido a su reducido volumen. Se aprovecha en la medida 
de lo posible toda la arena dragada para su uso en la construcción de las estructuras 
planteadas.  

• La  construcción  de  una  trampa  de  arena  ampliará  los  plazos  de  dragado  de 
mantenimiento en la  bocana, facilitando que, con un dragado de mantenimiento 
correctamente planificado, se eviten futuros aterramientos de la bocana.  

   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
56 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
8. MODELO DE GESTIÓN 

Aunque no es objeto exactamente del presente anteproyecto, el modelo de gestión previsto 
para  el  puerto  del  Molinar  ha  influido  necesariamente  en  la  definición  de  la  alternativa 
desarrollada, por lo que se menciona aquí su planteamiento preliminar. Una vez ejecutadas las 
obras previstas, la gestión del puerto del Molinar se podrá desglosar en tres partes: 

 Gestión de los amarres de la dársena 
 Gestión del edificio histórico 
 Gestión del Club de Vela / Escuela de Vela 

Las tres actividades estarán relacionadas entre sí y se prevé que puedan ser realizadas por un 
mismo  concesionario.  Éste  sería  un  club  náutico  u  otro  deportivo  sin  fines  lucrativos, 
seleccionado a través de un concurso para el otorgamiento realizado por la Autoridad Portuaria 
de Baleares, según lo indicado en el Art. 86 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado 
y de la Marina Mercante. Los ingresos principales procederían de los amarres de la dársena y los 
servicios  asociados  a  los  usuarios,  además  de  la  actividad  que  los  proyectos  presentados  al 
concurso planteasen realizar en el edificio histórico.  

En  el  presente  anteproyecto  no  se  incluye  la  inversión  necesaria  en  pantalanes  para  la 
disposición de los amarres de embarcaciones, ya que el diseño de los mismos, así como su coste, 
deberá ser incluido en el proyecto que presenten los concesionarios al concurso.  

   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
57 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
9. PLAN FUNCIONAL   

En  el  anteproyecto  se  han  planteado  unos  usos  para  las  diferentes  zonas  de  la  intervención 
siguiendo las pautas de Autoridad Portuaria: 

‐ Edificio histórico: El edificio histórico se plantea como un edificio donde el futuro 
concesionario  podrá  plantear  en  su  interior  el  uso  que  considere  oportuno,  la 
intervención planteada en este documento consiste tras la eliminación de todos los 
añadidos  de  planta  baja    se  rehabilitarán  las  fachadas  planteando  una 
reconfiguración  de  los  huecos  para  devolverlo  a  su  estado  original  (fotografías 
históricas)  
 
‐ Nueva Escuela de vela: Aprovechando el relleno y el nuevo tramos de la escollera 
se plantea la creación de un espacio para la escuela de vela, la cubierta de la misma 
se convierte en un paseo elevado al que se accede desde el paseo elevado mediante 
una rampa que salva el poco más de un metro de desnivel entre la cota del paseo 
actual del Molinar y la cubierta de la nueva escuela de Vela. También se creará un 
espacio  de  varadero  para  las  embarcaciones  que  estará  delimitada  con  una  valla 
para proteger las embarcaciones y el ámbito de la escuela. Esta valla se plantea con 
un  cerramiento  de  postes  realizados  en  cemento  de  una  altura  de  1,80‐2m 
colocados con la inclinación adecuada para permitir la visibilidad del puerto.   
La  intervención  de  la  escuela  de  vela  planteada  es  la  realización  de  la  cubierta, 
dotación de instalaciones, pavimentación interior y exterior con un hormigón pulido 
con  juntas  de  acero  inoxidable,  cerramiento  de  vidrio  del  espacio  interior  de  la 
misma (paños fijo y correderos) para  que a posteriori el explotador realice en su 
interior  la  distribución  que  considere  más  adecuada  para  el  uso  de  la  escuela 
(oficina, vestuarios, almacenes, etc.).  
 
‐ El paseo: La  continuación del paseo a  la cota del puerto  con  una dimensión  más 
adecuada al haber eliminado la actual valla del club y la ampliación en el punto de 
estrechamiento actual ganando terreno hacia el mar. 
Este paseo se proyecta considerando una franja de 1,50m de espacio de acera frente 
a las viviendas de primera línea, dicho espacio servirá para ubicar en este espacio 
todas las arquetas de instalaciones de las viviendas; una franja de 6m (carril ACIRE) 
para en tráfico rodado de vehículos de residentes de las viviendas del ámbito de la 
intervención,  bicicletas  y  vehículos  especiales,  dicho  carril  vendrá  delimitado  por 
unos bolardos baliza entre acera de las viviendas y el carril y una secuencia de farolas 
(idénticas a las del actual paseo) y unos bancos corridos que delimitarán el espacio 
de este carril de coexistencia. El resto del espacio entre el carril ACIRE y el muelle se 
destinara  a  zonas  estacionales  con  bancos,  farolas  de  menor  tamaño  y  la  nueva 
vegetación que en principio se plantea con palmeras, se propone palmera para que 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
58 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
la esbeltez de su tronco no quite vistas a los vecinos de primera línea pero a su vez 
las copas de las mismas hagan sombra al paseo.  
 
‐ “Explanadas”: Áreas amplias junto al edificio histórico y junto a la escuela de vela, 
se crean dos espacios más amplios donde se plantean zonas estanciales pero que se 
podrán  emplear  para  diferentes  actividades  del  barrio  como  conciertos,  fiestas 
patronales o zonas de reunión.  
 
‐ Rampas de acceso al ámbito: Las rampas que son la prolongación del actual paseo 
pero  realizando  la  transición  entre  la  cota  elevada  del  paseo  actual  y  el  nuevo 
ámbito del puerto. 

   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
59 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
10. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 

10.1. INTRODUCCIÓN  
Las actuaciones propuestas en el presente anteproyecto suponen la construcción de una 
serie  de  obras  con  el  objeto  de  mejorar  la  integridad  puerto‐ciudad  y  de  solventar  los 
problemas de operatividad en la dársena del Molinar. Se describen las intervenciones se han 
considerado en el avance de presupuesto incluido en este anteproyecto. 

10.2. DEMOLICIONES 
10.2.1. DEMOLICIÓN DE PANTALANES EXISTENTES 
En  la  actualidad,  el  Puerto  de  Molinar  cuenta  con  dos  pantalanes  para  el  amarre  de 
embarcaciones. El más grande discurre prácticamente paralelo al lado este del muelle y 
cuenta con una superficie de 47,90 m2. El pantalán que sale de la parte oeste del muelle, 
próximo al edificio histórico, cuenta con una extensión de 14,86 m2. Para la realización 
del presente anteproyecto se contempla la demolición de ambas estructuras. El objetivo 
que  se  persigue  con  ello  es  permitir  la  ampliación  del  paseo  marítimo  y  realizar  una 
reconfiguración de la disposición de los amarres, para un aprovechamiento más eficaz 
del espacio disponible según el proyecto de explotación del concesionario que gestione 
el puerto del Molinar.  

 
Imagen 24: Ubicación de los pantalanes a demoler. 

Las  actuaciones  a  realizar  para  la  demolición  de  estos  elementos  consistirán  en  la 
retirada de las losas de hormigón armado y las pilas sobre las que se apoyan, mediante 
la  utilización  de  medios  mecánicos  y  la  consiguiente  retirada  de  estos  materiales  a 
vertedero. 

10.2.2. DEMOLICIÓN DE MUELLES EXISTENTES 
Para  este  anteproyecto  se  contemplan  varias  demoliciones  parciales  o  totales  de 
muelles existentes. La de mayor importancia por su volumen es la demolición de una 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
60 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
parte del muelle situado en el lado oeste con el objetivo de proceder al retranqueo del 
mismo.  La superficie total a demoler es de 338,19 m2 y ello permitirá una adecuada 
continuidad  de  los  recorridos  peatonales,  una  simplificación  de  la  configuración  de 
muelles  y  un  aumento  de  la  lámina  de  agua  disponible,  influyendo  estos  últimos 
aspectos en el mejor aprovechamiento de la dársena. En la imagen inferior esta parte 
se corresponde con la franja del muelle marcada con un círculo de color azul. 

 
Figura 18: Ubicación del muelle oeste a demoler. 

     
Figura 19: Ubicación del muelle oeste a demoler. Situación previa (izqda.) y posterior a las obras (drcha.). 

Para  la  demolición  de  esta  parte  del  muelle  será  necesaria  la  retirada  de  la  grúa,  en 
primer lugar, y luego el desmantelamiento de la viga cantil y los bloques que conforman 
el muelle, además de la rampa de varada y los demás materiales que conforman esta 
estructura.  En  la  demolición  se  utilizarán  medios  mecánicos,  pudiendo  ser  estos 
retroexcavadora equipada con cazo o martillo hidráulico. Posteriormente, la lámina de 
agua  creada  se  dragará  a  la  misma  cota  que  el  resto  de  la  dársena.  El  proceso  de 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
61 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
ejecución establecido en el posterior proyecto podrá plantear la demolición de esta zona 
de muelle con posterioridad a la construcción del nuevo muelle retranqueado. 

Además de la rampa ubicada en la esquina noroeste de la dársena, existen otras dos 
rampas en el puerto. En el caso de la ubicada en la zona sur del edificio histórico no se 
proyecta  su  demolición,  y  sólo  se  procederá  a  su  relleno  para  formar  la  nueva 
delimitación de la dársena. Respecto a la rampa situada al este de la dársena, señalada 
en  rojo  en  la  siguiente  figura,  sí  es  objeto  de  una  demolición  parcial  para  permitir  la 
construcción de muelle en ese borde de la dársena, y dar así continuidad al cantil. Por 
tanto, la longitud estimada de rampa a demoler será de 3,5 metros (los 3,5 m finales, de 
menor cota).  

 
Figura 20: Ubicación de la rampa a demoler. 

Otra de las demoliciones que es necesario ejecutar se corresponde con los cantiles de 
los muelles, para construir una nueva viga cantil que permita un ajuste a las cotas de la 
nueva  plaza,  permita  el  correcto  anclaje  de  los  elementos  de  amarre  y  defensas, 
favorezca un mejor comportamiento estructural del muelle y mejore su aspecto general. 
El ajuste topográfico con las cotas previstas en la nueva plaza obligará a un ajuste de las 
cotas del cantil, que actualmente varían entre 0,47 m y 0,67 m, y que deberán ajustarse 
a una cota en el borde del cantil de 0,90 m (salvo al sur de la rampa del Club de Vela, en 
donde la cota será de 0,70 para obtener más altura disponible para el edificio). La viga 
cantil a construir tendrá unas dimensiones de 0,4 m de alto y 0,5 m de ancho, siendo 
también necesario añadir a estas dimensiones los elementos de piedra de Binissalem de 
0,20 m de altura que revestirán el cantil del puerto. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
62 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Las  zonas  donde  será  necesaria  una  demolición  parcial  del  cantil  de  muelle  serán 
aquellas  en  las  que  la  diferencia  entre  la  cota  topográfica  actual  y  la  de  proyecto  no 
permita construir la viga cantil proyectada. Se pueden distinguir cuatro zonas. 

La primera zona (en la imagen se resalta en color amarillo) se ubica al suroeste de la 
dársena, tras el dique de protección. Su cota topográfica actual es de 0,6 m debiendo 
demolerse en 0,3 m de altura para poder construir posteriormente la viga cantil y que 
la  cota  topográfica  se  ajuste  a  la  proyectada  para  todo  el  paseo.  La  segunda  (en  la 
imagen se resalta en color rojo) se corresponde con los laterales del edificio histórico en 
los que la cota topográfica es de 0,55 m por lo que la altura a demoler es de 0,25 m. 
Además existe una zona de aproximadamente 10 m de longitud en los que la altura a 
demoler es de 0,6 m. En todo caso, el objetivo será alcanzar los 0,9 m de cota superior, 
teniendo en cuenta los 0,4 m de altura de la nueva viga cantil y los 0,2 m de la pieza 
pétrea en la esquina del cantil.  

La  tercera  zona  (en  la  imagen  se  resalta  en  color  verde)  se  ubica  a  ambos  lados  del 
emplazamiento de la actual rampa este de acceso al pantalán. La cota topográfica es de 
0,55 m y se debe demoler una altura de 0,25 m de la viga cantil actual, para permitir la 
construcción de la nueva. La cuarta zona (en la imagen se resalta en color azul) se sitúa 
a  una  cota  topográfica  de  0,45  m,  sin  embargo  la  cota  proyectada  para  el  área 
correspondiente  al  club  de  vela  es  de  0,7  m  y  la  altura  a  demoler  de  la  viga  cantil 
existente es de 0,35 m. 

 
Imagen 25: Ubicación de las cuatro zonas de vigas cantil a demoler. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
63 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Con la información disponible, no se ha concluido que sea necesaria una reconstrucción 
total de los muelles que se mantienen, por lo que no se ha considerado. No obstante, 
esto deberá confirmarse durante la elaboración del proyecto técnico, mediante pruebas 
in situ si fuese necesario, la validez estructural de los muelles existentes.  

10.2.3. DEMOLICIÓN DE MURETES, GRADA Y ESCOLLERA 
Existen  dos  muretes  que  son  necesarios  demoler.  Uno  de  ellos  se  ubica  en  la  parte 
interior del dique del puerto deportivo, mientras que el otro se sitúa en el sureste del 
puerto. El desmantelamiento del primer murete tiene como finalidad generar un pasillo 
de acceso a las embarcaciones más ancho, y ajustarse a la cota prevista para esa zona. 
En el caso del segundo murete, además de igualar la cota con el valor previsto para esa 
zona, también persigue disponer el espacio que permita la construcción del Club de Vela 
que se plantea en esa zona.   

    
Imagen 26: Detalle de los muretes a demoler. 

En cuanto a las gradas, no se procederá a la demolición total de las mismas, sino que 
solo se retirará aquella parte que se sitúe por encima de la cota topográfica 0,45 m, de 
tal  forma  que  posteriormente  permita  la  colocación  del  pavimento  de  piedra  de 
Binissalem, con una cota de coronación de 0,75 m. En concreto estas gradas se elevan 
hasta la cota 1,9 m por lo que será necesario proceder al derribo de 1,45 m de altura a 
lo largo de toda su longitud.  

   
Imagen 27: Ubicación de los muretes (en rojo) y las gradas a demoler (en verde). 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
64 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Además, deberá recolocarse parte de la escollera actual existente en la zona este del 
puerto, de forma similar al caso de las gradas. El objetivo que se persigue es permitir la 
construcción del club de vela previsto en esa zona, adaptándose a la cota prevista. Por 
lo tanto, parte de la escollera se mantendrá y será cubierta por los materiales de relleno, 
mientras  que  la  parte  superior,  por  encima  de  la  cota  final  prevista,  deberá  ser 
recolocada hacia el área rellenada. Esta recolocación de las piezas de escollera podrá 
hacerse  mediante  bulldozer  o  retroexcavadora.  La  zona  sombreada  en  verde  de  la 
siguiente imagen se corresponde con la escollera que sería necesario demoler y añadir 
a los rellenos.  

 
Figura 21: Ubicación de la escollera de protección a demoler. 

10.2.4. DEMOLICIÓN DE EDIFICACIONES  
Como se ha explicado anteriormente en el presente documento el anteproyecto plantea 
la eliminación de todas aquellas construcciones construidas con posterioridad al edificio 
histórico ubicadas en el interior del recinto del club, ampliaciones de la planta baja y 
talleres, casetas, etc. 

La  intervención  en  el  edificio  histórico  deberá  plantear  la  recuperación  del  volumen 
original  del  mismo,  desmontaje  de  las  cubiertas,  tabiquerías  interiores,  acabados 
interiores  y  exteriores  y  dado  al  mal  estado  de  conservación  todas  las  carpinterías 
deberán realizarse todas nuevas una vez se recuperen los huecos originales del mismo.  

Dado que únicamente se ha podido realizar una inspección visual del edificio, no se tiene 
información suficiente para conocer el estado de las estructuras, por lo que no se han 
tenido en cuenta en las intervenciones a realizar para la recuperación del edificio todas 
aquellas  intervenciones  que  fueran  necesarias  para  la  reparación  de  las  posibles 
patologías estructurales. Se recomienda realizar una prospección constructiva previa al 
Proyecto para conocer en profundidad el estado de la edificación y dar solución a los 
problemas que en esta pudieran aparecer. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
65 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
10.2.5. DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS EN PASEO MARÍTIMO 
Se plantea el levantado de pavimentos existentes en todo el ámbito de la intervención 
hasta  llegar  a  las  soleras  de  apoyo  de  los  mismos,  se  incluye  en  esta  unidad  el 
movimiento  de  tierras  necesario  para  realizar  las  rampas  de  conexión  con  el  paseo 
existente,  

Se  realizará  el  levantado  de  todas  las  instalaciones  y  canalizaciones  existentes  en  el 
ámbito del puerto. Las instalaciones fuera del ámbito privado del Club Marítimo de El 
Molinar se ha considerado que están en buen estado, aunque se recomienda estudiar 
con el Ayuntamiento si es conveniente algún cambio, reposición o reparación.   

También  se  plantea  el  levantado  de  todos  los  elementos  de  mobiliario  urbano, 
iluminación,  bolardos,  barandillas…  Una  pieza  clave  a  demoler  es  la  actual  valla  que 
delimita el recinto del Club actual. 

10.3. ACTUACIONES MARÍTIMAS 
10.3.1. ESCOLLERA DE PROTECCIÓN Y RELLENO DEL TRASDÓS 
La  primera  de  las  actuaciones  planteadas  del  lado  mar  es  la  construcción  de  una 
escollera que dé continuidad al borde costero entre el paseo marítimo al este del puerto 
y el dique de abrigo a ese mismo lado. Con esta actuación se mejora la situación actual 
en  cuanto  a  oleaje,  agitación  y  depósito  de  sedimentos,  como  se  ha  comprobado. 
Asociada a ella se realizará el relleno del área entre el borde actual y la nueva escollera. 
Ambas  actuaciones  se  podrán  realizar  en  sentido  inverso,  esto  es,  avanzando  con  el 
relleno  mediante  la  descarga  de  material  (por  camiones  y  pala)  hasta  la  línea  de 
colocación de escollera, y ejecutando en ese momento la escollera de protección. Ésta 
es sólo una posibilidad constructiva, y pudieran presentarse alternativas en el proyecto 
final.  

La correcta colocación de los mantos de protección exige refinar los taludes a proteger, 
dejando su superficie de acuerdo con la tolerancia y con la pendiente prevista de diseño. 
Como el objetivo principal de la escollera es soportar la acción del oleaje disipando la 
energía, las piezas se colocarán evitando un acabado plano, es decir, sin “carear”. Las 
dimensiones de la escollera se definen en el Anexo 2 de este documento, concluyéndose 
unas  dimensiones  de  0,7  t  para  la  escollera  exterior  y  de  100  kg  para  la  escollera 
intermedia.  

Respecto a la ejecución de la escollera, la más habitual es la colocación inicial de una 
capa de geotextil sobre la superficie de la plataforma del relleno, para evitar la mezcla 
de materiales o el lavado de éstos, además de servir de protección y de refuerzo. Luego 
se  descargaría  y  colocaría  el  material  de  la  capa  intermedia,  con  retroexcavadora  de 
largo alcance. Por las dimensiones de la escollera, previsiblemente sería suficiente con 
una  retroexcavadora  de  este  tipo  para  el  vertido  y  colocación  de  toda  la  escollera, 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
66 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
pudiendo equiparse el equipo con pinzas a la hora de colocar la capa externa, tanto en 
el talud como en el acabado superior. En las siguientes imágenes, extraídas de la “Guía 
de  buenas  prácticas  para  la  ejecución  de  obras  marítimas”  de  Puertos  del  Estado,  se 
presenta  un  procedimiento  general,  aunque  en  este  caso,  por  las  dimensiones 
moderadas  del  talud,  pudiera  prescindirse  de  la  grúa  con  bandeja,  como  se  ha 
comentado. 

1  2

 
 

3  4

 
 
 

 
Figura 22: Procedimiento constructivo habitual de una escollera de protección. Fuente: “Guía de buenas 
prácticas para la ejecución de obras marítimas”.  

10.3.2. DRAGADOS Y SOLUCIÓN ARENAS EN PUERTO 
El depósito continuado de sedimentos en la dársena del Molinar ha reducido el calado 
disponible, llegando la situación actual, en la que se dispone de alrededor de 1,3‐1,4 m 
en la zona de la bocana, y de entre 0,8 y 1,0 m en la dársena, llegando incluso a 0,5‐0,6 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
67 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
m en los cantiles de muelle. Estos calados no son suficientes para las embarcaciones que 
emplean el puerto, aun considerando sus moderadas dimensiones.  

La actividad de dragado incluye todas las operaciones necesarias para extraer el material 
del fondo, transportarlo y verterlo en otro punto determinado, de manera controlada. 
Sin entrar a definir completamente las características del dragado que deberá realizarse 
en  el  Molinar,  sí  se  estima  en  este  anteproyecto  el  procedimiento  a  emplear  y  los 
volúmenes de material que es necesario extraer. Por las dimensiones de la lámina de 
agua, la geometría de la dársena y los rangos de calados necesarios, una parte sustancial 
de  la  extracción  podrá  efectuarse  desde  tierra,  mediante  retroexcavadoras  de  brazo 
largo. Para las zonas que no se puedan alcanzar desde tierra podrán emplearse medios 
marítimos sencillos, como una pontona sobre la que colocar la misma retroexcavadora 
empleada en la extracción desde tierra.  

Es  necesario  establecer  la  zona  de  actuación,  y  para  ello  es  necesario  conocer  la 
subdivisión existente de la zona portuaria: 

 Zona 1 – Interior de las aguas portuarias que abarca los espacios incluidos en 
los diques de abrigo y zonas necesarias para poder realizar las maniobras tanto 
de atraque como de reviro. 

 Zona  2  –  Exterior  de  las  aguas  portuarias  comprendida  entre  las  zonas  de 
entrada, maniobra y posible ondeo, con clasificación de subsidiarias del puerto 
y sujetas a control tarifario de la Autoridad Portuaria.  

En  el  caso  concreto  de  la  dársena  del  Molinar,  toda  la  lámina  de  agua  interior  de  la 
misma, se considera Zona 1, y es esa la zona en la que se hace necesario el dragado. El 
límite de la zona de actuación viene definido aproximadamente por el morro del dique, 
tal y como se muestra en la siguiente imagen. 

 
Figura 23: Clasificación de la zona portuaria en la localización de estudio. Fuente: B.O.I.B. 7/7/2005. 

Definida la zona de actuación, se establece la nueva cota del dragado a realizar en base 
a los siguientes criterios: 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
68 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
 El calado medio teórico actual en la dársena del Molinar es de 1,5 m, aunque 
actualmente el calado real en la dársena varía entre 0,5 m y 1,0 m, y entre 1,3 y 
1,4 en el acceso. 

 La  ROM  2.0‐11  (Recomendaciones  para  Obras  Marítimas.  Recomendaciones 


para el proyecto y ejecución de Obras de Atraque y Amarre), recomienda los 
siguientes valores:  

 Embarcaciones a motor: Se recomienda un calado de 2,5 m para embarcaciones 
a motor de 7 m de eslora y un calado de 4 m para las de 10 m. 

 Veleros: Se recomienda un calado de 2,4 para los veleros de 6 m de eslora y un 
calado de 3,5 m para las de 10 m. 

 Embarcaciones  de  vela  ligera:  Se  recomienda  un  calado  de  1,5  m  para  las 
embarcaciones de vela ligera de 2,5 m de eslora y un calado de 2 m para las de 
5 m. 

 Similitud con los puertos exteriores: el puerto deportivo de Portixol es el más 
próximo a la dársena del Molinar, y la eslora máxima operativa en dicho puerto 
es  de  10  m  (quedando  algo  por  encima  de  los  8  m  de  eslora  máxima  que  se 
plantean para la dársena del Molinar). El calado en los pantalanes de la zona 
interior del puerto (en donde se encuentran la inmensa mayoría de pantalanes) 
es inferior a 1,9 m, con muchas zonas en las que el calado es inferior a 1,5 m.  

Se ha concluido que 1,9 m de calado en toda la dársena sería suficiente para la 
actividad  de  las  embarcaciones  existentes.  Aunque  en  la  dársena  pudiese 
acceder  alguna  embarcación  de  hasta  8  m,  las  esloras  más  habituales  en 
embarcaciones de motor serán de entre 4 y 6 m, y los requisitos de calado de 
las embarcaciones del club de vela son menores. El puerto vecino del Portixol 
funciona actualmente con un calado aún menor, con embarcaciones de mayor 
tamaño.  Aunque  pudiera  ser  deseable  un  calado  superior,  para  aumentar  el 
margen de calado libre, los 1,9 m planteados serían estrictamente suficientes y 
minimizarían el impacto de la actuación, uno de los criterios globales de este 
anteproyecto.  

En la imagen siguiente se representa la diferencia de cotas resultante de restar, 
a la batimetría de la situación actual, la cota de 1,9 m final, sin considerar los 
cambios en la configuración de muelles (demolición del muelle, ampliación del 
muelle del paseo marítimo y nueva rampa en el club de vela). 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
69 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 24: Diferencia de cotas entre la batimetría actual y el calado de 1,9 m planteado. 

10.3.3. DIQUE EXENTO SUMERGIDO 
Con  la  finalidad  de  mejorar  las  condiciones  operativas  del  puerto,  tal  y  como  se  ha 
explicado previamente, se ha proyectado un dique exento sumergido. El dique se sitúa 
a una profundidad de 2,5 m aproximadamente (pudiendo variar a lo largo de la zona 
considerada hasta los 3,0 m de calado) y cuya coronación se sitúa a una cota de ‐0,5 m, 
por  lo  que  siempre  se  encontrará  por  debajo  del  nivel  del  mar  (la  carrera  de  marea 
máxima es de 0,80 m). Tiene una longitud de 57,5 m, un ancho de cresta de 12 m, con 
un talud de 2H:1V. La sección tipo del dique está formada por un manto principal bicapa 
de escollera de 0,8 m de diámetro medio (D50), por lo que el espesor total del manto es 
de 1,6 m. Bajo este se encuentra el núcleo de la estructura, formado por escollera de 
150 kg. El volumen de la escollera del núcleo es de 368 m3 y el volumen de la escollera 
del manto es 1.840 m3.  

Respecto al proceso constructivo, el dique exento podrá construirse mediante pontonas 
o gánguiles desde el mar. La alternativa sería construir un espigón temporal para verter 
material desde tierra, opción que se ha desechado por la longitud del dique exento (57,5 
m)  y  consideraciones  ambientales.  En  cuanto  a  la  secuencia  de  colocación  de  las 
diferentes capas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 

 Ejecución de la banqueta con el auxilio de embarcaciones como pontonas, sobre 
las  que  se  carga  el  material  y  se  instala  una  retroexcavadora  que  será  la 
encargada de colocarlo y enrasarlo.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
70 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 25: Proceso constructivo dique exento. Construcción de la banqueta. 

 Tras la realización de la banqueta se continuará por la ejecución del núcleo. Es 
conveniente  extenderlo  en  tongadas  y  proteger  los  taludes  con  los  distintos 
mantos a la mayor brevedad posible.  

 
Figura 26: Proceso constructivo dique exento. Construcción del núcleo. 

 La colocación de los mantos de protección del núcleo se debe hacer a la mayor 
brevedad  posible  al  objeto  de  reducir  la  superficie  del  núcleo  sometida  a  la 
agitación producida por el oleaje, para disminuir los daños en caso de temporal 
y asegurar la estabilidad de los taludes. 

 
Figura 27: Proceso constructivo dique exento. Construcción de los mantos. 

 Tras  los  vertidos  será  necesaria  la  realización  de  controles  batimétricos  y,  en 
función de los resultados obtenidos, se reconsiderarán, si fuese necesario, los 
planes de vertido. 

10.3.4. RECONFIGURACIÓN DE MUELLES 
El  planteamiento  definido  para  la  parte  tierra,  cuyo  objetivo  es  la  mejora  de  la 
integración puerto‐ciudad, lleva a la necesidad de diversas actuaciones en los muelles 
actuales  para  adaptarlos  a  la  solución  planteada.  El  objetivo  principal  de  estas 
actuaciones  es  adaptarse  a  la  nueva  línea  de  cantil,  que  sufre  algunas  variaciones,  y 
fusionar la topografía elevada al norte y sur del paseo con el plano del Molinar y los 
muelles del puerto, formando un espacio público continuo y uniforme. Para ello se ha 
proyectado que el plano de la plaza se sitúe a la cota topográfica +1,0 m, y todas las 
actuaciones que se realicen irán encaminadas a conseguir dicho objetivo. Los bordes de 
cantil se situarán a la cota +0,9 m en toda la dársena, a excepción de la zona del nuevo 
club de vela donde se situarán a +0,7 m, en ambos casos para garantizar una correcta 
evacuación  de  la  escorrentía.  En  la  siguiente  figura  se  pueden  observar  todas  las 
actuaciones previstas para la reconfiguración del muelle. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
71 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 28: Actuaciones de reconfiguración de muelles.  

La ampliación del paseo marítimo junto a la carretera incrementará la anchura del paseo 
en 5,30 metros. Se logra un aumento tanto de la superficie (en 336,00 m2) como de la 
distancia de separación entre el muelle y la carretera. Esto permite dar continuidad a 
los recorridos peatonales, eliminando el cuello de botella que se produce actualmente 
en esa zona, y una adecuada integración con el resto del muelle, tras la demolición de 
la parte situada en el lado oeste de este paseo. El nuevo muelle, señalado en la imagen 
anterior en color verde, se proyecta con el objetivo de garantizar la seguridad estructural 
de esta zona tras la demolición del muelle actual.  

Por otro lado, el relleno de la rampa que se encuentra situada al sur del edificio histórico 
del muelle permitirá una ampliación de la superficie del paseo marítimo de 109,00 m2. 
El relleno de la rampa situada en el lado este de la dársena, se proyecta con el objetivo 
de  dar  continuidad  a  la  línea  del  muelle.  Las  actuaciones  restantes  consisten  en  la 
reconstrucción de los cantiles alrededor de la dársena, con la finalidad de nivelar la cota 
topográfica de esa zona con respecto a la que se ha definido en proyecto, además de 
mejorar el comportamiento estructural y el aspecto de los muelles.  

Como  se  ha  mencionado  previamente,  no  se  ha  concluido,  con  la  información 
disponible, que sea necesaria una reconstrucción total de los muelles que se mantienen, 
por  lo  que  no  se  ha  considerado.  No  obstante,  esto  deberá  confirmarse  durante  la 
elaboración del proyecto técnico, mediante pruebas in situ si fuese necesario, la validez 
estructural de los muelles existentes.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
72 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
a. Ampliación del paseo marítimo 
Para  la  ampliación  del  paseo  marítimo  se  construirá  un  muelle  de  gravedad  sencillo, 
formado por bloques de hormigón. El calado es moderado y las condiciones de ejecución 
son favorables, ya que se trata de un adelantamiento de la línea de muelle que puede 
realizarse situando equipos de obra en el muelle actual. Las partes que conforman esta 
tipología  de  muelles  de  gravedad  son  una  pequeña  banqueta  convenientemente 
enrasada, sobre la que se apoyan los bloques de hormigón, y una pequeña viga cantil de 
hormigón  armado  (construida  in  situ)  para  cerrar  el  extremo  superior  externo  del 
muelle. Sobre esta viga cantil se situará un remate perimetral de piedra natural, para 
adecuar  la  estética  al  resto  de  actuaciones  en  superficie.  La  última  actuación  será  la 
ejecución de los rellenos que se colocan en el trasdós de la estructura.  

 
Figura 29: Sección genérica de un muelle de bloques (Fuente: Guía de buenas prácticas para la 
construcción de obras marítimas. Puertos del Estado). 

El proceso constructivo podrá ser como el que sigue: 

 Dragado  de  la  zanja  para  la  cimentación  de  la  banqueta.  Consistirá  en  la 
excavación  con  retroexcavadora  de  0,5  metros  de  profundidad  de  terreno 
natural. 

 Construcción  y  enrase  de  la  banqueta  de  cimentación.  La  construcción  de  la 
banqueta de 0,5 m se realizará con todo‐uno vertido desde tierra. En cuanto al 
enrase de la superficie de apoyo de los bloques, se realizará con grava 40‐80 
mm y 20 cm de espesor, con el fin de conseguir una superficie perfectamente 
nivelada. 

 Fabricación  y  colocación  de  los  bloques  de  hormigón.  Una  vez  colocadas  las 
hiladas  inferiores,  es  conveniente  realizar  el  relleno  del  trasdós  a  la  mayor 
brevedad posible para evitar aterramientos. 

 Relleno del trasdós. Se debe tener especial atención a la granulometría de los 
materiales con los que se realice, debido al gran número de juntas que tienen 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
73 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
los muelles de bloques. El material planteado para este relleno será pedraplén 
de cantera.  

 Construcción de la superestructura. No se debe iniciar hasta que los bloques, 
una vez trasdosados, hayan estabilizado los movimientos ocasionados por los 
empujes. Permitirá la instalación del borde de cantil de piedra y el anclaje de 
defensas, bolardos, escalas, etc. 

 Demolición de la parte superior del muelle existente y ejecución del pavimento. 

 
Figura 30: Secuencia constructiva genérica de un muelle de bloques. (Guía de buenas prácticas para la 
construcción de obras marítimas. Puertos del Estado). 

La longitud del muelle es de 62,00 metros y la cota media a la que se situará a lo largo 
de toda su superficie es de 0,90 metros sobre la cota cero del puerto. Por otro lado la 
profundidad a la que se dragará todo el muelle es de 1,90 metros, como se indica en el 
apartado  de  dragado.  Se  han  seleccionado  dos  tipos  de  bloques  para  conformar  el 
muelle: 

 Bloque tipo‐I: Dimensiones 1,50 x 1,00 x 1,00 metros (prof. x long. x alt.) 

 Bloque tipo‐II: Dimensiones 2,50 x 2,00 x 1,20 metros (prof. x long. x alt.) 

De  acuerdo  con  estos  bloques  seleccionados,  se  dispondrán  dos  hiladas:  una  inferior 
formada  por  bloques  tipo‐II,  y  otra  superior  con  bloques  tipo‐I.  A  continuación  se 
detallan el número de bloques de cada tipo necesario para formar la estructura. 

Longitud del  Longitud del  Altura del  Número de  Volumen de 


 
muelle  bloque  Bloque  bloques  bloques (m3) 
Bloques 
62,00 m  1,00 m  1,00 m  62  93,00 
tipo‐I 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
74 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Bloques 
62,00 m  2,00 m  1,20 m  31  186,00 
tipo‐II 

Tabla 1: Numero de bloques necesarios para la ampliación del paseo marítimo. 

Para el caso de la viga cantil se considera una dimensión de 0,50 (ancho) x 0,4 (altura) 
metros. 

0,5 ∙ 0,4 ∙ 62,0 12,4  

El volumen que es necesario dragar para la construcción de la banqueta: 

6/2 ∙ 0,75 ∙ 0,5 3,5 ∙ 0,5 ∙ 62,0 0,9 ∙ 336


480,65  

El volumen necesario de todo‐uno para la construcción de la banqueta: 

1,62 ∙ 62,0 100,44  

El volumen de material necesario para realizar el enrase será: 

0,2 ∙ 2,5 ∙ 62,0 31,0  

El relleno del trasdós se realizará con pedraplén, formando una explanada situada a la 
cota 0,70 m sobre el nivel del mar. Sobre ella se ejecutará una solera y el pavimento.  

é 9,37 ∙ 62 580,94  

 
Figura 31: Ampliación paseo marítimo. Esquema del nuevo muelle. 

b. Relleno de la rampa situada al sur del edificio del puerto 
La  existencia  de  rampas  públicas  en  el  puerto  del  Portixol,  situado  muy  cerca  del 
Molinar,  y  las  reducidas  dimensiones  del  puerto  del  Molinar,  han  llevado  a  que  se 
consideren prescindibles las rampas públicas en el Molinar (excepto la necesaria para el 
Club de Vela). En la rampa existente al sur del edificio histórico se construirá otro muelle 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
75 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
de bloques análogo al presentado en el punto anterior, dando continuidad así al cantil 
del puerto. Por tanto, son de aplicación para este caso las mismas consideraciones que 
se han comentado anteriormente, tanto en lo que se refiere a sus partes como en lo 
referente  al  proceso  constructivo.  El  muelle  se  construirá  inmediatamente  a 
continuación de la terminación de la rampa, por lo que no será necesario demoler ésta.  

La longitud del muelle que se construirá frente a la rampa es de 12,00 metros, por lo 
que, considerando los mismos bloques presentados en el apartado anterior, se obtienen 
estas necesidades: 

Longitud del  Longitud del  Altura del  Número de  Volumen de 


 
muelle  bloque  Bloque  bloques  bloques (m3) 
Bloques 
12,00 m  1,00 m  1,00 m  12  18,00 
tipo‐I 
Bloques 
12,00 m  2,00 m  1,20 m  6  36,00 
tipo‐II 

Tabla 2: Numero de bloques necesarios para el muelle frente a la rampa suroeste. 

Para el caso de la viga cantil se considera una dimensión de 0,50 (ancho) x 0,4 (altura) 
metros. 

0,5 ∙ 0,4 ∙ 12,0 2,4  

El volumen que es necesario dragar para la construcción de la banqueta: 

3/2 ∙ 0,5 ∙ 0,75 3,5 ∙ 0,5 ∙ 12,0


27,75  

El volumen necesario de todo‐uno para la construcción de la banqueta: 

1,44 ∙ 12,0 17,28  

El volumen de material necesario para realizar el enrase será: 

0,2 ∙ 2,5 ∙ 12,0 6,0  

Se  calcula  a  continuación  el  volumen  necesario  de  material  de  relleno,  el  cual  se 
extenderá hasta la cota 0,35 m sobre el nivel del mar. Sobre ella se procederá a extender 
el pavimento. 

é 4,47 ∙ 12,0 53,64  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
76 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 32: Relleno de la rampa situada al sur del edificio del puerto. Esquema del nuevo muelle. 

c. Relleno de la rampa situada en el lado este de la dársena 
Para este caso también se construirá otro muelle de bloques análogo a los anteriores, 
de 6 m de longitud, y la única diferencia será la necesidad en este caso de realizar una 
demolición parcial de la rampa para colocar los bloques de hormigón (3 m finales de la 
rampa).  De  nuevo,  son  de  aplicación  las  consideraciones  ya  hechas  sobre  las 
características del muelle. A continuación se detallan el número de bloques de cada tipo 
que es necesario para formar la estructura. 

Longitud del  Longitud del  Altura del Número de  Volumen de 


 
muelle  bloque  Bloque  bloques  bloques (m3) 
Bloques 
6,00 m  1,00 m  1,00 m  6  9,00 
tipo‐I 
Bloques 
6,00 m  2,00 m  1,20 m  3  18,00 
tipo‐II 

Tabla 3: Numero de bloques necesarios para el muelle frente a la rampa este. 

Para la viga cantil se considera una dimensión de 0,50 (ancho) x 0,4 (altura) metros. 

0,5 ∙ 0,4 ∙ 6,0 1,2  

El volumen que es necesario dragar para la construcción de la banqueta: 

3/2 ∙ 0,5 ∙ 0,75 3,5 ∙ 0,5 ∙ 6,0 13,87  

El volumen necesario de todo‐uno para la construcción de la banqueta: 

1,44 ∙ 6,0 8,64  

El volumen de material necesario para realizar el enrase será: 

0,2 ∙ 2,5 ∙ 6,0 3,0  

Se  calcula  a  continuación  el  volumen  necesario  de  material  de  relleno,  el  cual  se 
extenderá hasta la cota 0,35 m sobre el nivel del mar. Sobre ella se procederá a extender 
el pavimento. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
77 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
é 3,64 ∙ 6,0 21,84  

 
Figura 33: Relleno de la rampa situada en el lado este de la dársena. Esquema del nuevo muelle.  

d. Nuevo muelle situado al norte del edificio del puerto. 
En la zona de muelle demolida se construirá un muelle análogo en características a los 
anteriores,  en  este  caso  de  40,00  m  de  longitud.  En  este  caso  podría  plantearse  la 
construcción del muelle previa a la demolición del muelle actual, si se estimase favorable 
a  la  hora  de  definir  en  detalle  la  actuación  en  fases  posteriores.  A  continuación  se 
detallan el número de bloques de cada tipo que es necesario para formar la estructura. 

Longitud del  Longitud del  Altura del  Número de  Volumen de 


 
muelle  bloque  Bloque  bloques  bloques (m3) 
Bloques 
40,00 m  1,00 m  1,00 m  40  60,00 
tipo‐I 
Bloques 
40,00 m  2,00 m  1,20 m  20  120,00 
tipo‐II 
Tabla 4: Numero de bloques necesarios para el muelle al norte del edificio del puerto.  

Para la viga cantil se plantean unas dimensiones de 0,50 m (ancho) x 0,4 m (altura). 

0,5 ∙ 0,4 ∙ 40,0 8,0  

El volumen adicional que es necesario excavar para la construcción de la banqueta: 

3/2 ∙ 0,5 ∙ 0,75 3,5 ∙ 0,5 ∙ 40,0 92,5  

El volumen necesario de todo‐uno para la construcción de la banqueta: 

1,44 ∙ 40,0 57,60  

El volumen de material necesario para realizar el enrase será: 

0,2 ∙ 2,5 ∙ 40,0 20,0  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
78 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Se  calcula  a  continuación  el  volumen  necesario  de  material  de  relleno,  el  cual  se 
extenderá hasta la cota 0,35 m sobre el nivel del mar. Sobre ella se procederá a extender 
el pavimento. 

é 2,88 ∙ 40,0 115,2  

 
Figura 34: Nuevo muelle situado al norte del edificio del puerto. Esquema del nuevo muelle. 

e. Construcción de vigas cantil 
En  la  Figura  28  se  muestran  los  diferentes  tramos  de  viga  cantil  que  es  necesario 
construir  para  cerrar  el  extremo  superior  externo  del  muelle,  delimitando  el  nuevo 
contorno de la dársena. Se proyectan unas dimensiones para esta viga cantil de 0,4 m 
(alto) y 0,5 m (ancho), como las planteadas en las zonas en las que se construyen nuevos 
muelles.  Con  esta  actuación  se  consigue  adapta  la  cota  superior  a  las  actuaciones 
planteadas  en  el  lado  tierra,  además  de  mejorar  el  comportamiento  estructural  del 
muelle  y  su  aspecto  estético  (la  viga  cantil  será  recubierta  con  piedra  natural).  La 
longitud  total  de  vigas  cantil  a  construir  es  de  141  m  (40  m  dique  protección,  36  m 
laterales edificio del puerto, 30 m zona este de la dársena y 35 m en el Club de Vela). 

10.3.5. RAMPA DE VARADA DEL CLUB DE VELA 
El nuevo Club de Vela dispondrá de una rampa de varada amplia y de pendiente suave, 
para facilitar su uso por los aprendices de la escuela. En la presente fase de anteproyecto 
se  plantea  para  la  construcción  de  esta  rampa  la  ejecución  de  un  muro  lateral  de 
hormigón eh masa de 1,5 m de espesor. Se emplearía hormigón HM‐30/B/20/I+Qb, por 
tratarse de hormigón en masa (I) y estar en contacto con agua de mar (Qb). El núcleo de 
la rampa se rellenaría con pedraplén o material equivalente. La losa superior de la rampa 
estaría conformada por una losa del mismo tipo de hormigón, y con un espesor de 0,3 
m. En la siguiente imagen se observa en planta la ubicación del muro perimetral y del 
relleno de pedraplén.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
79 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 28: Planta la ubicación del muro perimetral de la rampa de varada y del relleno de pedraplén. 

10.3.6. TRAMPA DE ARENA 
El  aterramiento  de  la  dársena  del  Molinar  y  de  su  bocana  es  uno  de  los  principales 
problemas  que  afecta  a  la  operatividad.  Mediante  las  actuaciones  marítimas 
previamente mencionadas, se consigue modificar el sistema de corrientes de manera 
que no se introducen de forma directa en la bocana, pero de forma complementaria se 
plantea  la  implementación  de  una  zanja  a  modo  de  trampa  de  arena,  que  supone  la 
acumulación  de  arena  en  una  zona  previa  a  la  bocana  de  la  dársena  del  Molinar  (si 
consideramos la dirección del transporte litoral dentro de la Bahía de Palma con sentido 
oeste‐este).  

El dimensionamiento de dicha zanja ha sido realizado considerando el transporte medio 
anual en la zona de estudio y la disposición de superficie. El transporte anual medio se 
ha calculado a partir de los resultados obtenidos con el programa MOPLA (Modelo de 
propagación de Oleaje, corriente y evolución morfodinámica de PLAyas) implementado 
en  SMC  (Sistema  de  Modelado  Costero),  aplicando  la  formulación  del  CERC  (1984)  a 
cada  una  de  las  distintas  familias  de  oleaje  estudiadas.  El  valor  obtenido  de  tasa  de 
transporte sólido litoral es de 5.300 m3 anuales (con sentido desde el oeste hacia el este). 
Según  la  disposición  superficial,  se  ha  considerado  una  zanja  óptima  de  2.000  m2  de 
superficie con una cota de 1 m de profundidad sobre el lecho marino existente. Esto 
supone una capacidad de 2.000 m3. 

El  proceso  constructivo  se  llevará  a  cabo  previsiblemente  con  una  retroexcavadora 
instalada sobre una pontona, de igual modo que el dragado en la dársena. La capacidad 
de la pala es muy variable en función de la máquina empleada y de las características 
del terreno a excavar, variando entre 2 y 25 m3. Las características operativas principales 
de este tipo de dragas son: 

 La profundidad de dragado está limitada. Las dragas de mayor porte alcanzan 
35 m, por lo que no supone un problema en el caso de estudio. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
80 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
 Realizan el vertido sobre gánguiles abarloados a la pontona. 

 El calado necesario para dragar viene determinado por el calado de la pontona 
o por el del gánguil. 

 No pueden trabajar con alturas de oleaje significante superiores a un metro. 

 Tienen  capacidad  para  dragar  materiales  de  naturaleza  muy  variable:  desde 
fangos  a  rocas  blandas,  así  como  grandes  bolos,  escolleras  y  estructuras 
previamente quebrantadas. 

 Los  rendimientos  oscilan  entre  2.000  y  6.000  m3/día,  estando  muy 


condicionados por la naturaleza del terreno. Esto supone que la zanja se podría 
realizar en un único día de trabajo. 

 
Imagen 29: Retroexcavadora en el proceso de dragado. Fuente: “Guía de buenas prácticas para la 
ejecución de obras marítimas”. 

10.3.7. PANTALANES, ELEMENTOS DE AMARRE Y DEFENSAS 
El alcance de este anteproyecto no incluye la instalación de pantalanes, ya que su diseño 
e  inversión  tendrá  que  ser  establecido  por  los  concesionarios  que  participen  en  el 
concurso  para  la  gestión  del  puerto,  adaptándose  al  proyecto  de  explotación 
presentado.  De  igual  modo,  tampoco  se  incluyen  elementos  de  amarre  (bolardos  o 
bitas)  ni  las  necesarias  defensas  para  proteger  el  casco  de  las  embarcaciones  y  los 
muelles  de  impactos,  ya  que  las  características  habituales  de  estos  elementos  en 
puertos  deportivos  de  este  tamaño  no  requieren  de  una  instalación  compleja,  y  su 
ubicación dependerá de la configuración de atraques propuesta por el concesionario.  

10.4. REDES DE SERVICIOS 
Dentro de las actuaciones contempladas en el presente anteproyecto se incluye la ejecución 
de  nuevas  redes  de  servicios  tales  como  abastecimiento,  red  de  pluviales,  saneamiento, 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
81 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
electricidad,  alumbrado  y  telecomunicaciones.  Cabe  destacar  que  se  trata  de  una 
configuración preliminar, a efectos de anteproyecto, por lo que a la hora de desarrollar el 
correspondiente  proyecto  constructivo  será  necesaria  la  obtención  de  la  configuración 
detallada de las redes actuales así como llevar a cabo el dimensionamiento detallado de las 
redes proyectadas. 

10.4.1. RED DE ABASTECIMIENTO 
Se  dotará  de  una  nueva  red  de  abastecimiento  a  la  zona  de  actuación,  tanto  para 
abastecer de agua al edificio histórico y el Club de Vela, como para ofrecer tomas de 
agua a las embarcaciones. Estará formada por tuberías de polietileno de alta densidad 
y sus correspondientes arquetas y elementos auxiliares. Esta red se conectará con la red 
de abastecimiento existente. 

 
Figura 35: Posible planta de la red de abastecimiento 

Se plantea que en la zanja tipo de la red de abastecimiento se incorpore también la red 
contra incendios, tal y como se muestra en la siguiente imagen.  

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
82 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 36: Sección tipo red de abastecimiento y de la red contra incendios 

10.4.2. RED CONTRA INCENDIOS 
Será necesario contar con una red contra incendios en las instalaciones portuarias. Ésta 
estará formada por una conducción de polietileno de alta densidad y tres hidrantes para 
dar  servicio  a  toda  la  superficie,  especialmente  a  las  zonas  de  los  pantalanes  y  los 
edificios, como se muestra en la figura inferior. Como se ha mencionado en el apartado 
anterior,  la  zanja  por  la  que  discurriría  la  red  estaría  compartida  con  la  red  de 
abastecimiento.  

 
Figura 37: Posible planta de la red contra incendios 

10.4.3. RED DE RECOGIDA DE PLUVIALES 
Se plantea realizar la recogida de pluviales a través de una canaleta de recogida de aguas 
paralela al cantil, situada a aproximadamente 2,5 m de éste. Este sistema de recogida 
de pluviales se completaría con una serie de sumideros repartidos por el resto del área 
del puerto. Esta red se conectará a la red de pluviales existente. Será necesario para la 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
83 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
redacción del proyecto constructivo conocer el trazado exacto de esta red para realizar 
las conexiones.  

Esta red de drenaje se completaría con los correspondientes colectores de PVC y pozos 
de registro. En la siguiente figura se muestra una sección tipo de la zanja. 

 
Figura 38: Sección tipo red de drenaje de pluviales 

En las siguientes imágenes se muestra la configuración en planta de la red y un ejemplo 
de la canaleta de recogida de pluviales paralela al cantil. 

 
Figura 39: Posible planta de la red de drenaje de pluviales 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
84 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Imagen 30: Canaleta de recogida de pluviales. 
Fuente: Puerto deportivo de Can Picafort (Coexa) 

10.4.4. RED DE SANEAMIENTO 
Deberá definirse una red de saneamiento que recoja las aguas fecales procedentes de 
los dos edificios existentes dentro del ámbito (edificio histórico y Club de Vela). Esta red 
está  formada  por  colectores  de  PVC  que  se  unirán  a  la  red  actual.  A  continuación  se 
muestra la configuración en planta y la sección tipo de la zanja. 

 
Figura 40: Posible planta de la red de saneamiento 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
85 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 41: Sección tipo red de saneamiento 

10.4.5. RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO 
Ante la necesidad de dotar de electricidad tanto a los edificios como a las embarcaciones 
atracadas en el puerto, se deberá proyectar una nueva red conectando con la red actual. 
Su posible configuración en planta se muestra en la siguiente imagen. 

 
Figura 42: Posible planta de la red de suministro eléctrico 

10.4.6. RED DE ALUMBRADO 
Se  dotará  al  puerto  de  una  nueva  red  de  alumbrado  para  dar  servicio  a  las  nuevas 
luminarias que se ubicarán dentro del ámbito del proyecto. Como ya se ha mencionado 
en  varias  ocasiones,  se  trata  de  una  configuración  preliminar  a  efectos  de  definir 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
86 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
necesidades  y  estimar  la  inversión,  que  ha  de  desarrollarse  en  detalle  durante  la 
redacción del proyecto constructivo. 

 
Figura 43: Posible planta de la red de alumbrado 

10.4.7. RED DE TELECOMUNICACIONES 
Se  dotará  con  red  de  telecomunicaciones  a  las  dos  edificaciones,  esto  es,  el  edificio 
histórico y el nuevo Club de Vela, como se muestra en la siguiente figura. 

 
Figura 44: Posible planta de la red de telecomunicaciones 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
87 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Tanto la red de telecomunicaciones como la de alumbrado y eléctrica compartirán zanja 
en  las  zonas  en  las  que  comparten  trazado.  Para  ello  se  instalarán,  en  las  zanjas 
destinadas a tal efecto, 4 tuberías de PVC de protección, una por cada una de las citadas 
redes y otra adicional para posibles futuras necesidades. 

 
Figura 45: Sección tipo de la red eléctrica, de iluminación y de telecomunicaciones 

10.5. URBANIZACIÓN  
Partiendo de las instalaciones y servicios anteriormente comentados en este apartado se 
describen los elementos y acabados superficiales del ámbito de la intervención. Se plantea 
la creación de un nuevo espacio puerto‐ciudad donde se pretende que se complementen 
los  usos  y  actividades  que  se  realizarán  en  el  mismo,  la  ciudad  participe  del  puerto  y  el 
puerto forme parte de la ciudad. 

La idea de partida para la urbanización es la creación de una “alfombra” que cubra el ámbito 
a intervenir con la intención de enfatizar la diferencia espacial entre el paseo del Molinar y 
la nueva, “la plaza”. La unificación del material hace que la imagen del espacio sea unitaria 
y potente y no de pie a sectorización de espacios, será un gran espacio de transición entre 
el  barrio  y  el  mar,  un  espacio  de  “todos”  tanto  de  los  usuarios  del  puerto  como  de  los 
ciudadanos. 

10.5.1. ACABADOS 
Para este anteproyecto se ha estudiado la posibilidad de realizar toda la pavimentación 
del ámbito con unas piezas de terrazo, de diferentes geometrías, tamaños y colores pero 
que en su conjunto conformen un todo que unifique y al mismo tiempo marque cambios 
sutiles como el carril de trafico restringido, la acera o el entorno más próximo al edificio 
histórico. 

Este  material  se  ha  elegido  con  la  intención  de  colocar  un  producto  local  (como  los 
terrazos fabricados por empresas de la isla Huguet), una pieza creada para este espacio, 
para diferenciarlo de otros ámbitos portuarios o espacios públicos del país, buscando 
una  imagen  con  materiales  como  es  el  terrazo  fabricado  en  la  isla,  con  unas 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
88 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
dimensiones, colores, materiales y geometrías específicos. Unas piezas de terrazo que 
pueden  realizarse  con  áridos  reciclados,  en  fábricas  locales,  fomentando  el  producto 
local  con  todo  lo  que  ello  conlleva,  tanto  en  términos  de  sostenibilidad,  imagen  y 
estrategia  comercial.  Un  producto  que  envejece  bien  con  el  tiempo,  que  permite 
colocarse  de  tal  manera  que  se  puedan  recuperarse  las  piezas  si  en  un  futuro  fuera 
necesario levantar el pavimento. 

Un material especial, para un puerto especial con una nueva manera de hacer las cosas, 
con  respeto a la historia del lugar, a los pequeños puertos de la isla que mantienen ese 
carácter de antaño y que gracias a intervenciones como esta pueden tener una nueva 
vida, abiertos a la ciudad para uso y disfrute de sus ciudadanos. 

    

    

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
89 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

    
Imagen 31: Acabados de terrazo 

El  terrazo  convivirá  con  otro  material  local  que  ha  prevalecido  años  en  los  puertos  y 
espacios  públicos  de  la  isla  como  es  la  piedra  de  Binissalem,  esta  piedra  por  sus 
características técnicas se plantea para realizar todos los bordes, remates o encuentros 
de las diferentes zonas, a modo de cantil en todo el borde del puerto, en los límites del 
ámbito con el paseo existente o para diferenciar la acera frente a las viviendas con un 
tamaño pequeño fácil de colocar, manipular y sustituir si fuera necesario. 

Las  actuaciones  planteadas  se  supone  que  la  explanada  inferior  será,  al  menos,  de 
categoría E2, por plantearse los rellenos con material de buena calidad (pedraplén) y 
tratarse de terrenos muy consolidados en el resto de zonas. 

En la zona portuaria, para determinar la base y, en su caso, subbase de la pavimentación, 
se toman como referencia las recomendaciones ROM 4.1‐94 “Proyecto y construcción 
de pavimentos portuarios”. Dicha referencia, para el caso de explanada E2, no considera 
necesaria la ejecución de una subbase, reduciendo las capas inferiores a una base entre 
la  explanada  y  el  pavimento.  Esta  base  estará  constituida  por  una  capa  de  hormigón 
magro de 0,15 m de espesor, lo que permitiría (en cuanto a la base) cualquier carga o 
intensidad  de  uso  que  pueda  ser  esperable  en  el  Molinar,  independientemente  del 
proyecto  de  explotación  que  pueda  desarrollarse.  Esta  misma  solución  se  aplicará 
también a la zona de aceras peatonales.  

En la calzada, la referencia seguida para la construcción de las capas inferiores ha sido 
la Norma 6.1 IC “Secciones de firmes”. Se considera de nuevo la mencionada explanada 
E2, y una categoría máxima de tráfico pesado T42, equivalente a 50 vehículos al día. Esta 
cifra será previsiblemente mucho menor, al preverse la limitación de circulación en la 
zona para limitarla al acceso los propios vecinos. Con estas hipótesis, la norma ofrece la 
alternativa de construir un firme de hormigón con un espesor de 0,20 m. Se considera 
para  el  presente  caso  emplear  esta  referencia  como  base  para  el  apoyo  del  terrazo 
superior.  
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
90 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Para el ámbito de la escuela de vela se opta por realizar el pavimento para interiores y 
exteriores de hormigón adecuado para ambiente marino de 15 cm. de espesor, armado 
con mallazo, enriquecido superficialmente con cemento y arena de cuarzo en color, con 
acabado  fratasado  a  máquina  y  con  juntas  embebidas  en  el  hormigón  de  acero 
inoxidable. 

10.5.2. Elementos de mobiliario urbano  
Se han elegido una serie de piezas de mobiliario urbano para el amueblamiento de las 
distintas áreas.  

‐ Luminaria PEP, se mantiene el modelo existente en el actual paseo para iluminar el 
carril de coexistencia y como nexo de unión entre los dos tramos del paseo unidos 
por este nuevo espacio. La luminaria PEP es un sistema de columnas con luminaria 
de  sector  vertical  para  el  alumbrado  del  espacio  público.  Se  caracteriza  por  la 
esbeltez de su  geometría para enfatizar su verticalidad. La luminaria que equipa las 
columnas  incorpora  un  difusor  de  policarbonato  extruido  con  un  sutil  relieve 
acanalado interior por donde se refracta el flujo luminoso otorgándole, además de 
la función principal de iluminar, un bello efecto de balizamiento con un coeficiente 
FHS (Flujo Hemisferio Superior) de solo un 2,48%. 

‐ Luminaria  Intel  (Escofet)  esta  luminaria  se  distribuye  en  las  zonas  estanciales 
alrededor del muelle, acompañada de bancos. Esta luminaria proyecta un haz de luz 
circular para iluminar espacios de jardín o de paseo de pequeña dimensión. 

‐ Luminaria Kanya (Escofet) esta luminaria se plantea para las amplias áreas junto al 
edificio histórico y junto a la escuela de vela, son unas luminarias que dan una luz 
más amplia y general para las zonas de relación planteadas. La serie de columnas 
KANYA  está  compuesta  por  columnas  de  sección  troncocónica,  ligeramente 
escoradas  con  una  inclinación  de  85°  y  altura  variable  de  15,  12  y  10  metros.  La 
referencia de las esbeltas cañas de pesca clavadas en la arena e inclinadas hacia el 
mar subyace como base de inspiración para su primera instalación. Se suministra 
equipada con 6 soportes para cualquier proyector estándar. 

‐ Baliza Quake (Escofet) esta baliza/bolardo nos hace de guía entre la acera de las 
viviendas de la primera línea y el carril de trafico restringido. Esta pieza funciona 
como asiento y bolardo, con iluminación LED que alumbre el espacio por la noche.  
Es una pieza sencilla, honesta y modular basada en un cubo de hormigón adaptado 
a la ergonomía de las personas, en que la luz rasante se escapa en la entrega de una 
de las caras de hormigón con el suelo. 

‐ Banco  Levit  (Escofet)  o  similar  realizada  en  terrazo  (Huguet)  Se  plantean  estos 
bancos en las áreas estanciales más amplias y para marcar una leve separación entre 
el  carril  de  tráfico  restringido  y  de  coexistencia  y  el  resto  del  paseo.  Se  presenta 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
91 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
como una losa de piedra  que parece levitar en el espacio público, sobre todo en 
aquellos lugares donde el pavimento tiene una condición preminente. Los soportes 
de acero inoxidable se desdibujan en el terreno hasta simular desaparecer y dejar 
la pesada losa en situación de ingravidez. 

‐ Banco  y  silla  Neoromántico  (Santa&Cole)  o  similar.  Una  serie  de  bancos  y  sillas 
repartidos en el perímetro del muelle en diferentes agrupaciones y acompañando a 
la luminaria Intel. Unos elementos para sentarse cómodamente y contemplar el mar 
o la actividad del puerto. Fabricados con listones de madera y soportes de fundición 
de hierro. 

‐ Juegos infantiles. Se ha propuesto la creación de un área de juegos junto a la escuela 
de vela, de la marca Richter, unos juegos seleccionados para todos los públicos y 
que estén homologados para su colocación sobre cualquier pavimento.  

‐ La  vegetación.  Un  elemento  imprescindible  en  el  ámbito  es  la  vegetación, 
proponemos la palmera (ejemplares de la especie menos afectada por el picudo rojo 
como la Washintonia) que acompañan al viandante y  con su geometría no impide 
las visuales al mar y a la vez dan sombra al paseo.  Su distribución aleatoria  pero 
homogénea unifica el gran espacio público.  

10.6. EDIFICACIONES 
10.6.1. ÁREA Y EDIFICIO DEL NUEVO CLUB DE VELA 
Como se ha comentado anteriormente se aprovecha la intervención en la dársena para 
la creación de un espacio destinado a la futura escuela de vela. El desnivel de la escollera 
sirve para albergar tras él un edificio lineal donde  el futuro explotador distribuirá las 
dependencias necesarias para la práctica de este deporte (vestuarios, pañoles, oficina, 
aula, etc.). Se aprovecha la cubierta del edificio para generar un paseo‐mirador al mar 
en continuación del paseo existente. 

La fachada hacia el paseo se propone totalmente vidriada, con paños fijos y móviles, de 
tal  modo  que  cree  una  imagen  continua  pero  a  su  vez  permita  ver  toda  la  actividad 
interior del edificio y frente a ella la explanada/varadero de las embarcaciones de vela 
ligera. 

El pavimento interior y exterior será el mismo, un hormigón visto coloreado con juntas 
de acero inoxidable,  un  material fácil de  mantener y que dará  uniformidad  a todo el 
ámbito de la escuela de vela. Se dotará el edificio de los servicios e instalaciones que el 
futuro  explotador  necesitará  para  la  implantación  de  su  programa.  Se  prevé  la 
instalación de una grúa y la creación de una rampa para acceder con las embarcaciones 
al mar. La explanada de la escuela de vela estará delimitada por una valla realizada con 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
92 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
pilones de cemento coloreado de geometría rectangular, colocados con una inclinación 
que permitan la visual del mar a través del espacio entre ellos. 

10.6.2. EDIFICIO HISTÓRICO 
La rehabilitación del edificio histórico del puerto (o reconstrucción, en su caso) deberá 
realizarse siguiendo las indicaciones de PGOU del Ayuntamiento de Palma en los puntos 
referidos a Edificaciones Catalogadas.  

Como  se  ha  comentado  en  el  punto  de  análisis  del  estado  actual,  se  ha  realizado 
únicamente  una  inspección  visual  del  edificio  por  lo  que  se  carece  de  información 
suficiente  para  conocer  el  estado  real  de  las  estructuras  y  sus  posibles  patologías. 
Recomendamos realizar una prospección constructiva previa al Proyecto para conocer 
en profundidad el estado estructural de la edificación. En la estimación de presupuesto 
para el anteproyecto no se han tenido en cuenta intervenciones de consolidación de la 
estructura. 

La propuesta consiste en que una vez se eliminen todos los añadidos que rodean en la 
actualidad  el  edificio  histórico  y  toda  la  tabiquería,  revestimientos  y  pavimentos 
interiores, falsos techos y acabados, se procederá a rehabilitar la envolvente del edificio. 

a. Cubiertas  
Existen tres tipologías de cubiertas en el edificio original:  

La cubierta a cuatro aguas del torreón: En esta cubierta se realizó el pasado verano el 
desmontado  de  cubrición  de  placas  onduladas  de  fibrocemento  con  amianto.  Tras  la 
retirada de la cubrición la estructura de madera ha quedado a la intemperie, se deberá 
comprobar  el  estado  de  la  misma  antes  de  la  colocación  de  la  nueva  cubierta. 
Considerando el buen estado de la estructura se realizará el entablado de madera, que 
formarán las pendientes de la cubierta, sobre estructura de madera actual, con tabla de 
madera de pino silvestre de 20x2.2cm, cepillada, colocada a testa y nivelada. Cubrición 
de  teja  cerámica  curva,  rastreles,  membrana  impermeabilizante  y  barrera  de  vapor, 
piezas de cumbrera, remate lateral, piezas de ventilación, los canalones y bajantes se 
realizarán en zinc. Está cubierta no tendrá aislamiento dado que el uso del espacio que 
cubre es abierto. 

La  cubierta  a  cuatro  aguas  de  la  sala  polivalente:  En  esta  cubierta  se  realizará  el 
desmontado de cubrición de placas onduladas de fibrocemento con amianto realizada 
por empresa autorizada siguiendo los criterios de la normativa en vigor. Tras la retirada 
de la cubrición, y entendiendo el buen estado de la estructura, se realizará el entablado 
de  madera,  que  formarán  las  pendientes  de  la  cubierta,  sobre  estructura  de  madera 
actual,  con  tabla  de  madera.  La  cubrición  será  de  teja  cerámica  curva,  aislamiento 
térmico de poliestireno extruido de 16mm, rastreles, membrana impermeabilizante y 
barrera de vapor. Los canalones y bajantes se realizarán en zinc. 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
93 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Las cubiertas planas de las dos terrazas de planta primera: Tras la demolición de las 
cubiertas planas transitables, se realizará la nueva cubierta plana invertida transitable 
con  impermeabilización  asfáltica  bicapa  a  pavimentar  compuesta  por:  formación  de 
pendientes  realizada  con  hormigón  aligerado  con  arcilla  expandida,  una  capa  de 
regularización  de  mortero  M‐5,  lámina  geotextil,  impermeabilización  dos  láminas 
asfálticas, aislamiento de doble placa rígida de poliestireno extruido de espesor 80 mm, 
lámina protección geotextil y  solado posterior  con baldosa de barro de características 
similares al pavimento original del edificio. 

b. Rehabilitación de fachadas  
Las fachadas deberán reorganizar sus huecos para volver al estado original.  

El  primer  paso  de  la  rehabilitación  consiste  en  la  eliminación  manual  de  morteros 
existentes en el soporte sin dañar éste, eliminación de elementos impropios (elementos 
metálicos, cartelería, … ) completado de pequeñas faltas con mortero de cal, dejando el 
soporte  de  piedra  listo  para  el  revestimiento  posterior  de  paramentos  verticales  con 
mortero de cal base rastreada tipo Cumen o similar, realizado con argamasa (agua + cal) 
y arena silícea en color autorizado por la normativa de colores de edificio catalogados 
del Ayuntamiento de Palma, se proyecta la recuperación de zócalo perimetral de 1 m de 
altura, de piedra de Binissalem de 3 cm de espesor. Además las albardillas y vierteaguas 
se realizarán también con piedra de Binissalem. 

c. Nuevas carpinterías  
Nuevas carpinterías serán de madera (puertas y ventanas) de calidad necesaria para ser 
colocada  en  ambiente  marino,  igual  a  las  originales,  junquillos  preparados  para 
colocación  de  vidrios  tipo  climalit  4.6.6,  herrajes  y  pernios  de  latón  fundido  de 
producción  artesanal  repasado  y  cincelado  a  mano  con  acabado  en  latón  barnizado 
iguales a herrajes originales. Las ventanas llevarán persiana de madera lacada. 

d. Varios  
Se  prevé  realizar  las  acometidas  de  las  instalaciones  necesarias  para  el  futuro 
funcionamiento del edificio.  

Para el mejor mantenimiento del marés de las fachadas se propone realizar un drenaje 
perimetral del edificio. 

Los  trabajos  básicos  de  trasdosados,  aislamientos  interiores  de  fachadas,  soleras 
interiores,  tabiquería  y  acabados  interiores  serán  trabajos  a  realizar  por  el  futuro  el 
concesionario del edificio. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
94 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
11. TRAMITACIÓN AMBIENTAL  

El  presente  apartado  pretende  establecer  el  procedimiento  de  desarrollo  de  la  tramitación 
ambiental que sería necesaria para el desarrollo del proyecto de Mejora del entorno puerto‐
ciudad y de la operatividad en el Puerto del Molinar, que llevará a cabo la Autoridad Portuaria 
de  Baleares.  Se  analizan  los  antecedentes  y  el  marco  legal  de  aplicación  en  materia  de 
tramitación ambiental, y se establece la metodología y pasos a seguir para la obtención de los 
informes y/o declaraciones que permitan un desarrollo favorable del proyecto por parte de las 
distintas administraciones implicadas. 

El presente anteproyecto de mejora del entorno puerto‐ciudad y de la operatividad en el Puerto 
del  Molinar  contempla  actuaciones  de  dragado  de  la  dársena  y  bocana  de  entrada  al  puerto 
deportivo, construcción de un dique exento, construcción de escollera de protección y relleno, 
demolición de rampas de varada y posterior relleno, demolición de muelles y pantalanes en el 
interior de la dársena, y construcción de una trampa de arena para reducir el aterramiento de 
la  bocana.  Todas  estas  actuaciones  se  sitúan  dentro  de  la  zona  de  servicio  del  puerto,  y  su 
ejecución no supone una ampliación de superficie significativa, ni la necesidad de cambio de uso 
de terrenos colindantes. 

 
Figura 46. Estado actual de la zona de actuación 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
95 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 

 
Figura 47. Estado propuesto tras la actuación 

El  Texto  Refundido  de  la  Ley  de  Puertos  del  Estado  y  de  la  Marina  Mercante  (RDL  2/2011), 
establece en su artículo 58, sobre las obras portuarias relativas a ampliación o modificación de 
puertos,  la  necesidad  de  redacción  y  aprobación  del  correspondiente  proyecto  y  estudios 
complementarios  por  la  Autoridad  Portuaria,  así  como  la  necesidad  de  sometimiento  a 
evaluación de impacto ambiental cuando lo exija la legislación específica. Además, cuando las 
obras supongan la construcción de nuevos diques o escolleras fuera de la zona interior de las 
aguas del puerto, será necesario un informe de la Administración competente en materia de 
pesca previo a la aprobación de las obras. Estas obras no necesitarán estar contempladas en la 
Delimitación  de  Espacios  y  Usos  Portuarios  (DEUP)  (o  Plan  de  Utilización  de  los  Espacios 
Portuarios ‐PUEP‐, en este caso), ni tampoco en el Plan Especial, siempre que se realicen dentro 
de la zona de servicio del puerto, se hallen incluidas en el Plan de Empresa y, cuando proceda, 
en el Plan Director de Infraestructuras, casos en los que se deberá dar audiencia a la autoridad 
autonómica competente en materia de ordenación del territorio. 

Las  obras  de  dragado  y  de  relleno  con  materiales  de  origen  terrestre  o  marítimo  requerirán 
autorización de la Autoridad Portuaria, y de la demarcación o servicio periférico de Costas si se 
ejecutasen fuera del dominio público portuario. Los proyectos de dragado incluirán un estudio 
de la gestión de los productos de dragado, indicando la localización de las zonas de vertido y su 
tratamiento. Respecto del dragado portuario, se incorporará al proyecto, cuando proceda, un 
estudio sobre la posible localización de restos arqueológicos que se someterá a informe de la 
Administración competente en materia de arqueología. Cuando el dragado se ejecute fuera de 
la Zona I de las aguas portuarias, se incluirá un estudio de evaluación de sus efectos sobre la 
dinámica  litoral  y  la  biosfera  marina,  que  se  someterá  a  informe  de  las  Administraciones 
competentes  en  materia  de  pesca  y  medio  ambiente  con  carácter  previo  a  su  autorización. 
Cuando el proyecto de dragado deba ser sometido a evaluación de impacto ambiental, ya sea 
 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
96 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
de forma independiente o junto a otros proyectos, deberán incluirse los estudios mencionados 
anteriormente  y  solicitar  informes  de  la  Administración  marítima  y  de  las  Administraciones 
competentes en materia de medio ambiente, pesca y arqueología. 

 
Figura 48: Delimitación de las aguas del puerto (fuente: PUEP del Puerto de Palma 2003) 

 
Figura 49. Atribución de usos en el ámbito de actuación 
 (fuente: PUEP del Puerto de Palma 2003) 

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece el ámbito de aplicación 
de la evaluación de impacto ambiental de proyectos: 

 Artículo 7. Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental. 
1.  Serán  objeto  de  una  evaluación  de  impacto  ambiental  ordinaria  los  siguientes 
proyectos: 
a) Los comprendidos en el anexo I, así como los proyectos que, presentándose 
fraccionados, alcancen los umbrales del anexo I mediante la acumulación de las 
magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
97 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
b)  Los  comprendidos  en  el  apartado  2,  cuando  así  lo  decida  caso  por  caso  el 
órgano  ambiental,  en  el  informe  de  impacto  ambiental  de  acuerdo  con  los 
criterios del anexo III. 
c) Cualquier modificación de las características de un proyecto consignado en el 
anexo  I  o  en  el  anexo  II,  cuando  dicha  modificación  cumple,  por  sí  sola,  los 
umbrales establecidos en el anexo I. 
d) Los proyectos incluidos en el apartado 2, cuando así lo solicite el promotor. 
2. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada: 
a) Los proyectos comprendidos en el anexo II. 
b) Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni el anexo II que puedan afectar de 
forma apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 
2000. 
c) Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del 
anexo  II,  distinta  de  las  modificaciones  descritas  en  el  artículo  7.1.c)  ya 
autorizados,  ejecutados  o  en  proceso  de  ejecución,  que  pueda  tener  efectos 
adversos  significativos  sobre  el  medio  ambiente.  Se  entenderá  que  esta 
modificación  puede  tener  efectos  adversos  significativos  sobre  el  medio 
ambiente cuando suponga: 
1.º Un incremento significativo de las emisiones a la atmósfera. 
2.º  Un  incremento  significativo  de  los  vertidos  a  cauces  públicos  o  al 
litoral. 
3.º Incremento significativo de la generación de residuos. 
4.º Un incremento significativo en la utilización de recursos naturales. 
5.º Una afección a Espacios Protegidos Red Natura 2000. 
6.º Una afección significativa al patrimonio cultural. 
d)  Los  proyectos  que,  presentándose  fraccionados,  alcancen  los  umbrales  del 
anexo II mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno 
de los proyectos considerados. 
e)  Los  proyectos  del  anexo  I  que  sirven  exclusiva  o  principalmente  para 
desarrollar o ensayar nuevos métodos o productos, siempre que la duración del 
proyecto no sea superior a dos años. 
 
En la tabla siguiente se muestran los proyectos comprendidos en los distintos anexos de la Ley 
21/2013 que podrían guardar relación con las actuaciones planteadas y la justificación sobre si 
aplican al caso de estudio en relación a la necesidad de realizar la evaluación ambiental de cada 
una de las partes del proyecto: 

TRAMITACIÓN  GRUPO  APARTADO  APLICA  OBSERVACIONES 


EIA Ordinaria  d)  construcción  de  puertos  No  se  construye  un  nuevo 
6. Proyectos de 
comerciales,  pesqueros  o  NO  puerto.  
infraestructuras 
deportivos  que  admitan  El  proyecto  no  admite  barcos 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
98 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
barcos  de  arqueo  superior  a  de  dimensiones  superiores  a 
1.350 t  1.350 t de arqueo. 
a)  proyectos  que  se  No  se  encuentra  incluido  en 
desarrollen  en  Espacios  espacio natural protegido, Red 
Naturales  Protegidos,  Red  Natura  o  Área  protegida  por 
NO 
Natura  2000  y  Áreas  instrumento internacional 
9. Otros  protegidas  por  instrumentos 
proyectos  internacionales 
b)  cualquier  proyecto  que  No hay cambio de uso. 
suponga un cambio de uso del  La  superficie  de  actuación  es 
NO 
suelo en una superficie igual o  inferior a las 100 ha 
superior a 100 ha 
EIA  d)  extracción  de  materiales  El  objeto  de  los  dragados 
3. Perforaciones, 
Simplificada  mediante  dragados  marinos  (incluida la trampa de arena) es 
dragados y otras 
excepto cuando el objeto del  mantener  las  condiciones 
instalaciones  NO 
proyecto  sea  mantener  las  hidrodinámicas  y  de 
mineras e 
condiciones hidrodinámicas o  navegabilidad  en  la  dársena  y 
industriales 
de navegabilidad.  bocana de acceso al puerto 
h)  Obras  costeras  destinadas  La  obra  de  escollera,  el  dique 
a combatir la erosión y obras  sumergido y la trampa de arena 
marítimas que puedan alterar  se plantean en zona de servicio 
la  costa,  por  ejemplo,  por  la  del puerto. 
construcción  de  diques, 
7. Proyectos de  malecones, espigones y otras 
Infraestructuras  obras  de  defensa  contra  el  NO 
  mar,  excluidos  el 
mantenimiento  y  la 
reconstrucción de tales obras 
y  las  obras  realizadas  en  la 
zona  de  servicio  de  los 
puertos. 
k)  Proyectos  para  ganar  El relleno abarca una superficie 
9. Otros  tierras  al  mar,  siempre  que  inferior a 5 ha. 
NO 
proyectos  supongan  una  superficie 
superior a cinco hectáreas 

Tabla 5. Aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos 

De  lo  anteriormente  expuesto  se  concluye  que  no  es  necesario  realizar  una  evaluación  de 
impacto  ambiental  del  proyecto  planteado,  aunque  sí  son  necesarios  otros  trámites 
administrativos  previos  a  la  aprobación  de  la  ejecución  de  las  obras,  que  se  resumen  a 
continuación:  

TRÁMITE  ÓRGANO  MOTIVO 


Informe   Administración  competente  en  Se incluyen diques o escolleras fuera de la Zona I 
materia de pesca  de las aguas portuarias. 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
99 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
Inclusión  en  Plan  de  Autoridad Portuaria  No  necesariedad  de  adaptar  el  DEUP  o  el  Plan 
Empresa  y/o  en  el  Plan  Especial 
Director 
Audiencia  Autoridad  autonómica  No  necesariedad  de  adaptar  el  DEUP  o  el  Plan 
competente  en  materia  de  Especial 
ordenación del territorio 
Autorización  Autoridad Portuaria  Obras  de  dragado  (incluida  trampa  de  arena)  y 
relleno  
Estudio  de  gestión  de  Autoridad Portuaria  Obras de dragado (incluida trampa de arena) 
productos de dragado 
Estudio  de  evaluación  de  Administraciones  competentes  Obras  de  dragado  fuera  de  la  Zona  I  de  aguas 
los  efectos  del  dragado  en  materia  de  pesca  y  medio  portuarias (trampa de arena) 
sobre la dinámica litoral y  ambiente 
la biosfera marina 
Informe  sobre  Estudio  Administración  competente  en  Si procede 
sobre  localización  de  materia de arqueología 
restos arqueológicos  

Tabla 6. Trámites administrativos 

Finalmente, dada la relevancia social del proyecto, se recomienda incluir un Plan de Vigilancia 
Ambiental  (PVA)  en  el  proyecto  constructivo  que  deberá  ser  posteriormente  revisado  y 
ampliado  en  lo  que  proceda  por  el  contratista  adjudicatario  de  las  obras,  dando  lugar  a  un 
Programa  de  Actuaciones  Medioambientales  (PAM).  La  finalidad  de  este  documento  será 
analizar  los  aspectos  ambientales,  e  indicar  las  medidas  protectoras  y/o  correctoras  de  las 
afecciones identificadas, así como una propuesta del seguimiento de la buena ejecución de estas 
medidas. El PVA incluiría la definición del ámbito de protección ambiental, el alcance temporal 
y  los  objetivos  generales  y  específicos  del  PVA,  incluyendo  como  objetivo  fundamental  el 
asegurar  que,  durante  la  ejecución  de  las  obras  no  se  producen  impactos  ni  afecciones 
ambientales incontroladas y que la magnitud de los impactos previstos no superan los umbrales 
de compatibilidad de la obra con el medio ambiente. Asimismo se incluirá información relativa 
a las responsabilidades de los agentes implicados, las medidas de control planteadas durante 
todas las fases de la obra, consideraciones ambientales generales y un esbozo del contenido 
mínimo que deberá tener el PAM.   

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
100 
 
ANTEPROYECTO: MEMORIA 
 
 
 
12. ESTIMACIÓN DE CRONOGRAMA  

Se estima un plazo total de 18 meses para la ejecución de las actuaciones contempladas en este 
anteproyecto.  Las  obras  comenzarían  por  la  ejecución  de  escollera  y  rellenos,  para  que 
transcurra el máximo tiempo posible entre la generación del relleno y la construcción del edificio 
de la escuela de vela. A continuación se desarrollarían las obras de carácter marítimo, dejando 
para los últimos meses de obra las actuaciones en urbanización y edificaciones.  

 
 

 
 
Estudio de alternativas para la mejora del 
entorno puerto‐ciudad y de operatividad 
en el puerto de Molinar  
101 

También podría gustarte