Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

A través de la historia Colombia es un país con diversas ventajas geográficas,


posee gran variedad de recursos minerales y a la vez, serias debilidades
estructurales para su efectiva administración consolidadas. La producción de estos
recursos demanda de capacidad de gestión y capital disponible para la
exploración y extracción que, al estar asociadas a una fuerte vulnerabilidad al
riesgo, debido a la incertidumbre que el sector enfrenta, se han apartado
gradualmente del sector público.
Considerando la magnitud del proyecto Hidroituango, y su impacto en la región, se
pretenden identificar bajo información adquirida en la conferencia que sucedió, y
como la ambición ha sido el principal factor determinante en el conflicto que
presenta actualmente este proyecto polémico, el cual implica mucho dinero.
En los últimos 3 años aproximadamente los precios del café en Colombia han
caído hasta llegar a niveles que comprometen la subsistencia de los pequeños y
medianos productores. Muchos, si no han abandonado los cafetales, han reducido
los cuidados en la fertilización, recolección y otras labores que, además de afectar
la calidad del café, es la forma de aprovechar en mínima parte las inversiones en
los sembrados. El café ha perdido participación en el producto bruto; en todo el
decenio de los noventa era del 4% en promedio y pasó a 2% en el año 2000. En
las exportaciones pasó de una participación promedio del 15% entre 1990 y el
2000 a 6% en el 2001. En Colombia la pérdida de participación del café en las
exportaciones se ha debido más a la baja en los precios internacionales que a la
recesión de los últimos años, que también ha afectado a otros productos de
exportación.

Se puede ver los desafíos a los que está sometido el sector agrícola colombiano
como respuesta a la crisis, en la cual los cafeteros desertan en sembrar café ya
que este no viable económicamente y se ve dedican a los cultivos ilícitos.

Por otra parte, se puede observar como la minería afecta en gran medida la parte
social y que priva al Estado de la posibilidad de crecer y desarrollarse
económicamente y tiene por efecto un connatural incremento de la pobreza y de la
brecha social. La informalidad en la que se vienen trabajando estas minas, evita
un control efectivo sobre las condiciones laborales en que se lleva a cabo la
explotación de las minas ya que está asociada a fenómenos de sub-empleo,
deficientes condiciones laborales, explotación infantil, reduciendo la probabilidad
de que estas personas accedan a una educación, la minería ilegal se suele
asociar al patrocinio de otras actividades ilícitas como son, la financiación del
terrorismo y de las bandas dedicadas a la criminalidad. Por lo general, explotar
una mina ilícitamente implica un control nulo en las condiciones de seguridad y, en
consecuencia, incrementa significativamente el riesgo de desastres. Además del
gran impacto ambiental que producen a ser los principales contaminantes de agua
potable, destrucción de ríos y tierras. Ya que todas estas personas utilizan
técnicas tradicionales de la explotación del oro como por ejemplo la utilización del
mercurio, que es un elemento nocivo para la salud. La minería ilegal produce
aproximadamente el 80% del oro.

Ahora se hablará de algunos mitos y realidades sobre la minería legal

El primer mito nos habla de que Todo el país está inundado de títulos mineros,
pero en realidad no es así De los 114 millones de hectáreas del territorio nacional
solamente 5,1 millones se encuentran tituladas. Esto corresponde al 4.5% del
territorio nacional, que es inferior al área total del departamento del Guaviare
El segundo mito nos habla de A la minería nadie la vigila, la realidad es que La
minería en Colombia es vigilada por entidades, agencias altamente especializadas
y por la ciudadanía en general, las cuales operan desde diferentes frentes, como
la vigilancia directa o la que realizan otro tipo de organizaciones.

Un tercer mito habla de que La minería acaba con el agua, En Colombia, una
industria como la agricultura consume al año 17 mil millones de metros cúbicos de
agua, mientras que la minería utiliza 44 veces menos

Un cuarto mito nos habla de que La minería está en manos de extranjeros


(multinacionales), De los 8579 títulos mineros otorgados en Colombia, 7721 están
en manos de colombianos y tan solo 858 han sido adjudicados a empresas
extranjeras, que operan con mano de obra nacional. En el caso de Cerrejón, por
ejemplo, de los 6163 empleados 6158 son colombianos.

Para finalizar con esta parte tenemos un quinto mito muy importante y es que Los
procesos de beneficio de minerales contaminan el agua, la realidad es que Los
procesos de beneficio de minerales podrían contaminar el agua si no se realizan
adecuadamente. Gracias a la eliminación del uso del mercurio y los sistemas de
recirculación, la contaminación del agua no ocurre. Las nuevas técnicas y
tecnologías captan el agua lluvia y forman un ciclo cerrado es decir el agua se
vuelve a reutilizar, haciendo esta una práctica muy eficiente y además que no
afecta al ecosistema.

Por último, se hablará de un tema muy importe que es sobre la hidroeléctrica


Ituango, como se sabe que la electricidad es fundamental para la sociedad, sin
energía eléctrica no hay desarrollo, se paraliza todo, ya que se ha convertido en
una necesidad para poder vivir, como en la utilización en hospitales, en el hogar,
en el comercio, en la industria etc.
Colombia posee un recurso hídrico muy bueno, pero a pesar de esto nos afecta
mucho el fenómeno del niño, que seca las fuentes de agua y pone en riesgo el
suministro de energía. En el año 1992 hubo un apagón que duro un largo periodo
cada año se llega a un punto de hacer racionamientos menores, esto se debe a
que la carga eléctrica aumenta cada día, para los próximos años con el aumento
de los autos eléctricos se bebe tener soluciones de como se va a satisfacer toda
esta carga eléctrica. En la actualidad la energía eléctrica no se puede almacenar a
gran escala, y la única forma de hacerlo es en combustibles fósil, para esto nace
la necesidad de construir una hidroeléctrica como lo es hidroituango para cubrir
gran parte de esta carga eléctrica, con energía de calidad y confiable.
¿Pero qué paso con hidroItuango?

El proyecto se retraso y hubo perdidas millonarias se estimaba que el proyecto


costaba aproximadamente us 3,800 millones, pero con los problemas se dice que
el valor se duplico.
En la conferencia se hablo de que esto sucedió por la ambición ya que se
cometieron algunas imprudencias originadas por costos, presupuestos, sorpresas
técnicas no esperadas y mucho por los mismos retrasos iniciales y posteriores
para entregar la obra.
Lo importante es que la obra sigue y según cálculos a pesar de todo el proyecto es
viable y ayudara mucho en la economía del país.

CONCLUSIONES

 La minería ilegal es usualmente realizada por personas del común que


dedican parte de su fuerza de trabajo en extraer algún mineral utilizando
técnicas tradicionales que afectan a gran escala el impacto ambiental,
además de que estas personas no poseen algún título minero ni bajo las
condiciones necesarias y legales para dicha extracción, buscando así
subsistir y llevar ingresos a sus hogares.
 La necesidad de la construcción de una hidroeléctrica como lo es
hidroituango ayuda a satisfacer el consumo de energía teniendo un servicio
de energía más eficaz y confiable

También podría gustarte