Está en la página 1de 31

Necesidades y perspectivas para ampliar

plataformas de protección social en


Tuberculosis Sensible o Específica
Experiencia - Ecuador

São Paulo-SP, Brazil


1. TB enfermedad de alta prioridad
2. Política Económica y social
3. Inversión – protección social en
Tuberculosis
Tuberculosis enfermedad
de alta prioridad
Situación de la TB, distribución espacial

 País de mediana carga de TB


 Casos de TB 5361
 Casos TB B+ 3441
 Coinfección TB VIH 576
 Casos TB DR 289

 Detección de casos 52%


 Tasa de éxito a tratamiento
77%
 Curados 2688
 Abandonos 6,4
Incidencia
Incidencia

62 x 100 000 Hab.

32,1 x 100 000 Hab


Prevalencia y Mortalidad

Prevalencia

Mortalidad

Fuente: Global Report TB. OMS 2012


4

7 9
5
DISTRIBUCION 6

DE CASOS TB 1
2

DR 8

EN EL MAPA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
AÑO GUAYAS LOS RIOS EL ORO ESMERALDAS STO. DMGO MANABI PICHINCHA STA. ELENA SUCUMBIOS TOTAL
2010 130 23 9 3 1 3 2 6 1 189
2011 168 37 13 12 14 8 8 6 6 289
2012 213 44 13 12 6 5 5 2 6 320
Cohortes Antes Tratados
Ecuador 2006- 2010

70

60

50

CURADOS

40 TERMINO TX
FALLECIDO
FRACASO
30
ABANDONO
TRANSFERIDO
20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010
Resultados del tratamiento de la
cohorte 2009 de pacientes TB-MDR
Política Económica y Social
Ecuador en proceso de cambio

Orientaciones para el buen vivir – Sumak Kawsay

 Agenda política y económica articulada


 Acceso universal
 Inversión social focalizada
 Eficiencia del gasto y rendición de
cuentas
 Participación social
Constitución de la República del Ecuador

Principios

 Modelo económico incluyente incorpora a los procesos de acumulación y re-


distribución en la población históricamente excluida
 Principios para generar igualdad, justicia social (productiva y distributiva),
desde el reconocimiento y la valoración de los pueblos y de sus culturas,
saberes y modos de vida.
 Reducción de la pobreza
 El derecho a la salud garantizado por el Estado, universalidad, gratuidad,
equidad.
 Ejercicio de los DH y deberes para construir ciudadanías participativas

 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (2013-2016)


Plan del Buen Vivir 2009 – 2013
Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población

Reforma en Salud

 El Plan Nacional del Buen Vivir incluye el Plan Nacional del PCT que
prioriza las siguientes metas como un compromiso del actual gobierno:

• Disminuir la tasa de mortalidad en tuberculosis


• Incrementar la tasa de detección de casos nuevos TBP BK+
• Incrementar la tasa de éxito de tratamiento en casos nuevos TBP BK+

 Proceso de restructuración y reforma institucional

• Nuevo modelo de gestión por procesos y resultados


• Reordenamiento territorial de la planificación y financiamiento de provincias a
zonas y distritos

 Acceso Universal a la atención de salud

• Incremento de RH en salud y distribución focalizada en zonas y distritos de alta


carga de TB para apoyar la detección, diagnóstico y tratamiento acortado
directamente observado de los casos de TB.
• Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario. TAPS
Plan del Buen Vivir 2009 – 2013
Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población

Reforma de la Inversión en Salud

 Reducción de la carga catastrófica a los afectados por TB y familia mediante el


Programa de Protección Social BAT TBDR

• Reducción de Costos directos e indirectos (($350 APP) (900 N MDR- 6880 MDR)
– Costos pre y post diagnostico gratuitos
– Exámenes de control y complementarios
– Interconsulta complicaciones del tratamiento
– Menor tiempo de espera para inicio de tratamiento TB DR (diagnostico)
– Dotación de materiales e insumos para el control de TB

• Gratuidad en el tratamiento para la TB, TB DR, TB VIH


• Incremento de cantidad de medicamentos gratuitos para el manejo sintomático de
los efectos secundarios.
• Bono de Adherencia al Tratamiento de TB DR $240 USD.mensuales,
complementada por canasta de alimentos $40 USD F.M. 9naR, Fase 1
• Se gestiona canasta alimentaria TB sensible: estudio de seguridad alimentaria para
casos TB
• Bono de adherencia no excluyente al bono de discapacidad. Incluye secuelas del
Tratamiento de TB.
Plan del Buen Vivir 2009 – 2013
Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población

Reforma de la Inversión en Salud

 Fortalecimiento de las capacidades de diagnostico rápido en la Red de


Laboratorios.
• Incorporación de nuevas tecnologías diagnósticas pruebas rápidas para
diagnóstico de TB MDR: Nitrato-reductasa (Griess), PCR en tiempo real (Gen
Xpert Mtb/RIF ®)) y pruebas de sensibilidad a drogas de segunda línea
• Control de calidad al Laboratorio Nacional por el LSN de Massachusetts
• Reforma de la red de laboratorios de salud pública y el INSPI

 Establecimiento de buenas prácticas en la gestión de medicamentos de


primera y segunda línea.
• Introducción de MCDF para mejorar la adherencia a los medicamentos de
primera línea
• Incremento de la eficiencia y transparencia en compra de medicamentos INCOP
y fondo estratégico de OPS
• Suministro constante de medicamentos.
• Control pos registro de medicamentos
• Reducción en un 80% de los medicamentos caducados.
Plan del Buen Vivir 2009 – 2013
Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población

Reforma de la Inversión en Salud

 Control de Infecciones
• Construcción del Centro de Excelencia para tratamiento de TB. DR. H.J. Valenzuela
• Planes locales e inversiones direccionadas al control de infecciones en
establecimientos de salud MSP y luego al SNS
• Asistencia técnica de la UNION

 Poblaciones vulnerables, excluidas: afrodescendientes, privados de libertad.


• Plan Integral de control, vigilancia de la TB y desarrollo para los pueblos afro.
• Modelo de atención de salud penitenciario transferencia de competencias desde el
MJDHC-CRS hacia el MSP: atención de salud por niveles de atención y
complejidad.
• Construcción de salas de aislamiento en los CRS Varones Guayaquil, Sto. Domingo
de los Colorados y El Rodeo - Manabí

 Organización y movilización social en TB


• Organización de pacientes «Martha Gutierrez» en Guayaquil, para sensibilizar a
pacientes TB DR, apoyo en consejería. Programas de reinserción económica.
Plan del Buen Vivir 2009 – 2013
Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población

Reforma Legal

 Decreto Presidencial N° 752 del 02 de mayo de 2011, donde se


autoriza la entrega de un bono por US $ 240.00 a los pacientes con
TB DR.

 Acuerdo Ministerial 0000300 del 10 de agosto de 2010 se declara


como prioridad de salud pública el control epidemiológico de la
tuberculosis y se prohíbe la venta libre de medicamentos
antituberculosis.

 Acuerdo Ministerial 0000116 del 14 de febrero de 2011, se califica a


la tuberculosis de declaración obligatoria y la administración de los
medicamentos antituberculosos se lo realice en las unidades de
Salud del Ministerio de Salud Pública.
Plan del Buen Vivir 2009 – 2013
Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población

Reforma Legal

 Convenio 0000114 de noviembre del 2011 de cooperación


técnica entre el MSP y OPS/OMS para mejorar el acceso
efectivo y equitativo al diagnóstico y tratamiento de la TB,
contribuyendo a fortalecer y consolidar la transformación del
sector salud.

 Convenio interinstitucional del 12 de julio del 2012, entre el


Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, para el control y vigilancia de la
tuberculosis
En la década del 2000, la pobreza se redujo en Ecuador…

Fuente: INEC, Bases de datos Enemdu 2000 - 2011, mes diciembre.


Evolución en el gasto social Ecuador y América Latina

16.00
14
14.5
14.00 12.5
12.3 12.25 12.35
12.1 12.3 12.1 11.8
11.6
12.00
Porcentaje del PIB

10.00
9.50 9.70

8.00
7.10
6.00 5.90

4.50 4.60 4.70


4.40 4.30
4.00 4.00
2.90
2.00

0.00

2008
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010
Ecuador % del PIB Promedio América Latina
Evolución en el gasto social Ecuador por sector

9.00%

8.60%
8.00%
8.00%

7.00% 7.30%

6.00%
Porcentaje del PIB

5.00%

4.00%
4.00%

3.40%
3.00% 3.00%
2.20%
1.80%
2.00% 1.60%
1.90%
1.20%
1.00%
1.00%
0.00% 0.50% 0.40%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Educación Inclusión económica y Social Desarrollo urbano y vivienda Salud Total Sector Social
Hogares beneficiarios de los programas gubernamentales,
por Quintiles, según número de programas (%)

Hogares que
No reciben Reciben apoyo reciben apoyo Reciben apoyo Reciben apoyo de
ningún de un de dos de tres cuatro y más
Quintiles programa programa programas programas programas

1 9.5 5.2 2.3 1.3 1.8

2 10.7 4.6 1,9 1.2 1.6

3 10.8 5 1.8 1 1.3

4 12.4 3.8 1.8 0.8 1.1

5 16.4 1.9 0.9 0.3 0,4

Total 59.8 20.5 6.8 4.6 5.8


Inversión – protección
social en Tuberculosis
Expansión de la Estrategia DOTS en Ecuador y
Financiamiento

Prevalencia

6
$ 5.132.000,00

$ 32.202.264,20

Fuente: Programa de Control de Tuberculosis, MSP 2013.


Inversión social en Tuberculosis

Proyecto Hacia el control de la Tuberculosis


Ecuador 2010 - 2012
Financiamiento del Bono de Adherencia al Tratamiento de TB DR

ASIGNACION PRESUPUESTARIA

7032631.08

6900000
6369241.18

5807976.42 5726649.83 2007


5900000
2008

4837986.15
2009
4900000 2010

4027025.22 2011

3900000 2012
2013
2014
2900000
2015
2000000 2016
1900000

1000000 1000000 1028919.25

900000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Incorporación de pacientes al Tratamiento de TB DR y financiamiento
del Bono de Adherencia

351544.27 1091877.76 1384070.4

500 480

450

400 379

350

300
244
250
2011 2012 2013
Tuberculosis Drogoresistente

Evaluación de cohorte Cat. IV


2008 2009 2010 2011 2012
Curado 55.7 45.2 26.5 14.2 0.8
Termino Tto 8.6 8.3 4.2 3.5 0.8
Fallecido 9.5 12.3 11.6 7.6 4.01
Fracaso 3.3 3.1 3.2 1.0 0
Abandono 22.9 31.1 26.5 13.8 8.3
TSC/Excluidos 0 0 0.5 0.4 0.5
En Tratamiento 0 0 27.5 59.5 85.6
TOTAL 210 228 189 244 379
PORCENTAJE DE ABANDONOS

31.14

25.40

22.86

13.84

8.29

2008 2009 2010 2011 2012


Ecuador respira libre de Tuberculosis

También podría gustarte