Está en la página 1de 2

Hola. Vivo en Montebello, una zona urbana de un pequeño país centroamericano.

Te cuento que me encanta cocinar. Mi familia y mis amigos dicen que tengo muy buena
cuchara, es decir, tengo muy buena fama. Pero el secreto está en que siempre utilizo
hierbas frescas, ese es mi secreto porque hago agricultura urbana. Tengo cilantro,
albahaca, lechuga, pimentón, y mi madre también me ayuda a sembrar. Por ejemplo,
acaba de comprar un apio que nos comimos el tallo y lo ha puesto a germinar y va
creciendo exitosamente. También he intentado con el tomate y la planta ha crecido, pero
se llena de plagas, así que no me ha ido muy bien. Por eso estoy interesada en aprender
cómo cultivar en espacios reducidos urbanos, pero con éxito. Así que te invito. Soy
Beverly. Acompáñame a aprender cómo hacer agricultura urbana y peri-urbana y tener
muchos frutos, porque además creo que si produzco más de lo que consumo, puedo
venderle a mis vecinos, a mis amigos y a mis compañeros de trabajo. Suena bien, ¿eh?

En el año 2005, la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, la


FAO, resaltó la importancia de la agricultura familiar para combatir el hambre y la
pobreza, así como para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. ¿Y qué es
seguridad alimentaria y nutricional? Es que todos los habitantes tengamos
acceso físico y económico a los alimentos de forma inocua. Es decir, que no
sean perjudiciales, que no nos hagan daño, y además, que sean nutritivos.
Por esto, en el año 2014 la FAO nombró el año de la agricultura familiar con el
objetivo de resaltar las actividades que hacen los pequeños agricultores en el mundo. En
el 2015, en la Agenda 2030, los objetivos de Desarrollo Sostenible una vez más toma
protagonismo la agricultura familiar, la agricultura urbana y la agricultura orgánica, los
cuales están reflejados en los objetivos de Desarrollo Sostenible número 2, que es
hambre cero, número 12 que es producción y consumo sostenible, y en el 11
comunidades y ciudades sostenibles.

En la agricultura urbana y peri-urbana no es el resultado de una moda, sino una


posible solución para poner fin a la inseguridad alimentaria y nutricional. Las
características de la agricultura urbana y peri-urbana es, principalmente,
que se encuentra cerca de las poblaciones que tienen ingresos permanentes.
Es decir, al estar concentradas en las ciudades, las personas usualmente
tienen empleos e ingresos mensuales que nos permiten establecer un
mercado de productos agropecuarios.
También es vista como un sistema integrado por aspectos ambientales,
tecnológicos, económicos y sociales. La agricultura debe cumplir con las premisas
provenientes de la agro-ecología, y aquí quiero hacer un paréntesis. Muchas veces están
ustedes en el supermercado comprando productos y dicen, productos certificados
orgánicos, y otros no, pero dicen que son agro-ecológicos. En realidad, la base agrícola es
la misma, el certificado orgánico tiene un valor, una norma y lo otro no. De todas formas,
ambos cumplen con la norma de cultivar sin afectar el ambiente. De esta forma, las
premisas de la agro-ecología son productividad biológica,
viabilidad económica, estabilidad en el tiempo, capacidad de
adaptación y recuperación al estrés climático, proteger el medio
ambiente, que haya equidad social, y una aceptación cultural.
Los principios básicos de la agricultura urbana son diversidad biológica, aquí
hablamos de uso asociativo de cultivos. Cuando hablamos de uso asociativo de cultivos
estamos hablando de utilizar cultivos diferentes, pero asociados. Por ejemplo, podemos
sembrar juntos el maíz y los frijoles porque ambos tienen beneficios en el suelo de forma
conjunta.

También hablamos de las rotaciones, en un año sembramos un tipo de plantas, por


ejemplo el ayote o calabaza, y en otro año sembramos arroz; a eso es lo que llamamos
rotación de cultivos. Y también hablamos de poli-cultivos, que es lo que más se ve en la
agricultura familiar, lo que vemos en los patios, en los traspatios, en nuestras azoteas,
podemos tener muchos tipos de cultivos juntos porque lo estamos haciendo a una menor
escala.

También tenemos las áreas arborizadas y, por supuesto, incluimos los animales
pequeños como aves de corral, conejos, entre otros. El otro principio es proteger los
suelos e incrementar su fertilidad por vías naturales, por ejemplo, con cubiertas vegetales
o acolchado natural. Esto es poner una capa por ejemplo de pasto, de césped cortado,
para mantener la humedad del suelo.

También hablamos de proteger los suelos e incrementar su fertilidad por vías


naturales con las compostas y lombri-compostas. ¿Cuál es la diferencia? El compostaje
utilizamos residuos orgánicos, por ejemplo, los residuos de la cocina junto con tierra,
junto con capas vegetales secas, con un poco de humedad lo revolvemos; pero en la
lombri-composta además compramos lombrices rojas, se las agregamos y ellas aceleran el
proceso, por eso es que son tan famosas, porque son unas excelentes colaboradoras en el
proceso de descomposición y componerlo en materia orgánica que va a ser nuestro abono
orgánico natural, sin dañar el ambiente, que nutre el suelo, que lo fertiliza y lo hace apto
para excelentes cultivos.

También tenemos los bio-fermentos, eso sí requiere un proceso un poco más


complejo, por ejemplo, en un barril donde no entre el oxígeno para que se pueda hacer un
fermentado y ese líquido lo aplicamos sobre las plantas. Y finalmente, la nivelación de los
terrenos.

También podría gustarte