Está en la página 1de 14

LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA

En una sociedad teledirigida la esta siendo destronada por la imagen.

Primacía de la Imagen:
1. Homo Sapiens.
La especie humana es parte del sistema de la naturaleza; el hombre es racional este
piensa y siente.

Ernst Cassirer define al hombre como un animal simbólico “El hombre no vive en un
universo puramente físico sino en un universo simbólico, lengua, mito y religión son los
diversos hilos que componen el tejido simbólico; cualquier progreso humano en el
campo del pensamiento y de la experiencia refuerza este tejido.”

La capacidad simbólica se despliega en lenguaje, en la capacidad de comunicarse a


través de lenguaje y signo “significantes”, provistos de significado.

El Homo Sapiens que a diferencia de los animales irracionales que se comunican


mediante señales; el hombre posee un lenguaje capaz de hablar consigo mismo,
reflexionar sobre lo que dice y no solo comunica lo que dice sino también
piensa; conociéndose así al hombre como animal simbólico.

Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es el transito de la comunicación


oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilización (CFR. Havelock 1973).

Con la aparición de la imprenta la comunicación oral pasa a ser escrita y potencialmente


accesible gracias a Gutemberg produciéndose así un salto tecnológico en el siglo XV.

Con la llegada de los avancen tecnológicos como el telégrafo y el teléfono desaparecería


la distancia y empezaría la era de las comunicaciones mediatas.

REPORT THIS AD

Ya con la llegada de la radio, además de eliminar distancias se agrego un nuevo


elemento “la voz”.

A mediado del siglo pasado se produce la ruptura del invento de la televisión que
significa “ver desde lejos”, con este invento el hecho dever prevalece sobre el hecho
de hablar.
Como consecuencia el telespectador es mas un animal vidente que un animal simbólico;
para el las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan mas que las cosas dichas
con palabras.

2. El progreso Tecnológico.
Todo progreso tecnológico en el momento de su aparición, ha sido rechazado porque
cambiaba los órdenes establecidos.
El invento mas protestado fue la maquina industrial, de quien se pensaba que sustituiría
la mano del hombre; hoy en día sabemos que eso no es cierto, la maquina es un invento
que ha beneficiado la producción de productos en el mundo.

La invención de la imprenta y el progreso de las comunicaciones (Periódico, telégrafo,


teléfono y la radio) no siempre han sido atacados muy por el contrario han sido
celebrados.

Las objeciones a los medios no han sido siempre sobre los instrumentos de
comunicación sino sobre sus contenidos, es el caso mas llamativo fue sobre la
Enciclopedia.

La Encyclopedie de Diderot (Primer tomo año 1751); fue prohibida con el argumento de
que escondía una conspiración para destruir la religión y debilitar la autoridad del
estado; El papa Clemente XII llego a decretar que todos los católicos debían dárselos a
un sacerdote para que lo quemaran, con pena de excomunión; pero a pesar de su decreto
se llego a imprimir mas de 24 000 copias. Es así que no debemos confundir nunca el
instrumento con sus mensajes.

La invención del telégrafo conllevo a un monopolio del servicio telegráfico sobre las
informaciones a quien instalaba primero los cables. Tal es el caso de la Western Union
(monopolio del servicio telegráfico) y la Associated Press (primera agencia de noticias)
se convirtieron en aliados ya que la agencia de noticias establecía las noticias y Wentern
Union era la que las hacia llegar a una velocidad increíble.

REPORT THIS AD

Ya a mediados del siglo pasado con la llegada de a televisión que nos permite verlo
todo sin movernos, gratis desde cualquier lugar.

Ya a finales del siglo pasado el progreso de la tecnología ha sido de una manera mas
desarrollada, en pocos años la televisión ha dejado de ser la reina de los instrumentos de
comunicación; pasando ahora al ordenador y con el la digitalización de todos los medios
unificando la palabra, el sonido y las imágenes. El ordenador cibernético no enseña la
realidad virtual que es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad
solo en pantalla.

3. El video-niño.
Si bien es cierto que en el siglo pasado los acontecimientos del mundo se nos relataban
por escrito actualmente se nos muestran y esta prácticamente solo en función de las
imágenes que aparecen solo en pantalla.

La televisión produce cambios en la naturaleza del Homo sapiens este medio genera un
nuevo anthropos un nuevo tipo de ser humano.
Los niños desde su formación en casa esta habituado a lo que los padres ven por la
televisión, donde programas para adultos son vistos por niños, y eso conlleva a formar
adultos violentos ya que para ellos es natural ver programas con alto contenido de
violencia; siendo así la televisión la primera escuela que el niño aprende y
consecuentemente hace que el niño formado en la imagen ya de adulto se convierte en
un ser que no lee reblandecido por la televisión subsecuentemente adicto a los
videojuegos.
El video-niño es decir el niño que ha crecido ante un televisor que siempre responderá a
los estímulos audiovisuales.

Respecto a la cultura que es sinónimo de saber, una persona culta es una persona que
sabe, que ha hecho buenas lecturas o que en todo caso esta bien informada; entonces
nuestros niños que algún día llegaran a ser hombres tendrán una cultura del ocio y
una cultura de la imagen.

4. Progresos y regresiones.
REPORT THIS AD

La palabra progreso es algo bueno es ir hacia adelante ya sea en el ámbito del avance
tecnológico; históricamente es positivo porque nuestra civilización a lo largo de siglos
ha avanzado hacia a algo mejor por ejemplo; pero ahora debemos ver desde que
contexto definimos la palabra progreso es el caso de la televisión no necesariamente
progreso se refiere a un crecimiento ya sea a una extensión o penetración que proyecta
hacia sus televidentes, sino ¿que progreso produce en la sociedad? Es bueno, es malo; si
la televisión produce un progreso a nivel de su difusión y extensión no necesariamente
produce un progreso bueno porque eso dependerá de sus contenidos que emite.

La pregunta es ¿la televisión es progresiva?… La televisión beneficia, perjudica, ayuda,


hace daño, entretiene y divierte.

La televisión “estimula”, es otro efecto que produce la televisión ya que hasta el siglo
XX gran parte de la población estaba adormecida, aislada y eso se reflejaba en el
contexto de cada sociedad, hoy en día con el estimulo que nos da la televisión podemos
transportarnos al mundo de la televisión donde a través de programas sensuales, de
acción, de crimen estimula e ilustra al hombre a que puede hacer cosas inimaginables.

Entonces podemos decir que frente a ese progreso hay una regresión empobreciendo la
capacidad de entender

5. El empobrecimiento de la capacidad de entender


Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, derechos humanos,
democracia, soberanía, etc. son palabras abstractas que en la mente del homo sapiens
están bien descritas, vale decir que este las entiende; pero vayámonos a la imagen
visual muchos de estos conceptos abstractos no se podrían representar en imágenes. Y
hoy en día los pueblos han adquirido este lenguaje abstracto construido en la lógica que
permite el conocimiento analítico científico.

Sinembargo la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligente y lo


convierte en un regreso al puro acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los
conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda
nuestra capacidad de entender.

El lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto)


que es infinitamente mas pobre: mas pobre no solo en cuanto a palabras (al numero de
palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir, de capacidad
connotativa.

REPORT THIS AD

6. Contra – deducciones.
La cultura escrita y la cultura audiovisual no deberían contraponerse, ya que ambos bien
podrían complementarse muy bien si estos actos fueran de la mano ya que un concepto
podría bien ser reforzado por medio de la imagen; reforzándose uno con el otro, así la
tesis de que el hombre que lee y el hombre que ve dan lugar a la síntesis de armonía y
esa integración sea positiva; pero eso no esta ocurriendo ya que la una de estas culturas
es la que se esta anteponiendo a la otra, para muestra el siguiente dato es que en España
como en Italia uno de cada dos adultos no lee ni siquiera un libro al año, en Estados
Unidos entre los años 1970 y 1993 los diarios perdieron una cuarta parte de sus lectores.
Cabe señalar que en Estados Unidos en 1954 la sesión televisiva era de 3 horas diarias
y en 1994 fue a mas de 7 horas diarias + 9 horas de trabajo y 8 horas para dormir
asearse y comer, suman las 24 horas, la jornada completa.
La imagen no da un significado por si mismo sino esta debe de ser explicada y si la
televisión en un futuro podría explicarla seria mucho mejor; pero eso no esta
ocurriendo y entonces no hay integración positiva entre el homo sapiens y el homo
videns, por lo tanto el acto de ver esta atrofiando la capacidad de entender.

El acto de ver empobrece el entendimiento, este empobrecimiento esta ampliamente


compensado por la difusión del mensaje televisivo y por su accesibilidad a la mayoría.

7. Internet y “Cibernavegación”
Con la aparición de la Internet, nos hacemos la pregunta ¿Será declarada obsoleta la
televisión? …pues creemos que no porque el uso de Internet a través del ordenador y el
televisor que transmite un producto audiovisual son productos
completamente diferentes.

El televisor recibe imágenes como un espectador pasivo que lo mira, mientras que el
mundo multimedia es un mundo interactivo, con usuarios activos. Entonces nos
atrevemos a decir ninguno será superado por el otro ya que son medios diferentes, sino
quien ganara mas protagonismo.

Internet “la red de redes” transmite imágenes, también texto, información de todo tipo y
abre al dialogo entre usuarios y busca que ellos se interactúen.

REPORT THIS AD

Respecto a entretenimiento entre estos dos medios: Mientras que la televisión produce
entretenimiento para personas que solo prefieren mirar “perezosos”; Internet promueve
diversión entre los “activos”.

¿Internet producirá crecimiento cultural entre los hombres? En teoría esto debería de ser
así, el problema es que el niño de 3 o 4 años que se inicia con la televisión su interés
cognoscitivo no esta sensibilizado para la abstracción; Internet podría ayudar a que
este homo videns ya formado con la televisión salga de ese mundo de imágenes espero
¿Cuantos lograran esto?.
Nos abocamos a lo que dice Sergio Lepri que afirma que “Internet es un gran mar donde
navegar es apasionante (…) pero un mar que, después de una pequeña travesía de
algunos días, preferimos contemplarlo sin movernos del puerto” (1996 pg. 22)

Las posibilidades que tiene Internet son infinitas, para el bien y para el mal, serán
positivas para los individuos que sepan utilizarla ya sea adquiriendo información y
conocimiento; pero para las personas que quieran matar el tiempo libre Internet es un
esplendido modo de perder el tiempo, invirtiéndolo en futilidades.

La opinión teledirigida:

1. Video-Política.
Después de haber formado al hombre desde niño seguirá formándolo hasta adulto
influenciando en este a través de la información de todo tipo, bombardeándonos de
noticias de nuestra sociedad o ajena a la nuestra formando opinión en nosotros.

La política para nuestra sociedad es importante, aunque para muchos no les importe,
pero la política condiciona nuestra vida y nuestra convivencia.

La video política un termino poco conocido pero que hace referencia al poder a través
del video, es decir el poder de la imagen esta a disposición de todos los que tienen
poder por ejemplo el caso de las dictaduras.

REPORT THIS AD

La televisión induce a la opinión de sus habitantes sobre temas de política.

La televisión condiciona fuertemente un proceso electoral, ya sea en la elección de los


candidatos, bien en su modo de plantear la batalla electoral o en la forma de ayudar a
vencer al vencedor; además la televisión puede condicionar fuertemente el gobierno, es
decir las decisiones de un gobierno lo que puede o no puede hacer.

2. La formación de la opinión.
La opinión publica nace del conjunto de opiniones que se encuentra en el publico o en
los públicos, también una opinión se denomina publica no solo porque es del publico,
sino también porque implica la cosa publica, es decir los argumentos de naturaleza
publica: Los intereses, el bien común, los problemas colectivos.

La opinión no es una verdad matemática porque son convicciones frágiles y variables.

La opinión debe estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa


pública.

La televisión es explosiva porque se lleva de encuentro a los líderes de opinión,


autoridades cognitivas; con la televisión la autoridad es la visión en si misma, no
importa que la imagen engañe, lo que importa es que se cree en lo que se ve. La video-
democracia esta fabricando una opinión solidamente hetero – dirigida.
3. El gobierno de los sondeos.
Los sondeos de opinión publica que hacen los programas por medio de un entrevistador
de un medio de comunicación no se podrían decir que sean fiables ya que cuando hacen
preguntas a las personas, estas se ven obligadas a responder y eso no necesariamente es
una opinión publica; porque esas respuestas son volátiles pueden cambiar, son
inventadas en el acto; entonces no podemos afirmar que eso es lo que piensa la gente.

Russell Newman “De cada 10 cuestiones de política nacional que se plantean todos los
años, el ciudadano medio tendrá preferencias fuertes y coherentes por una o dos, y
virtualmente ninguna opinión sobre los demás asuntos. Lo cual no es obstáculo para que
cuando un entrevistador empieza a preguntar surjan opiniones inventadas en ese
momento” (1986 pags 22-23).

REPORT THIS AD

Asimismo es posible manipular los sondeos por ejemplo al preguntar: si se debe


permitir el aborto, o bien si se debe proteger el derecho a la vida; son dos preguntas que
se contraponen y que encontrarían respuestas diferentes en una entrevista a unas 20
personas.

Los sondeos no son instrumentos de demo-poder un instrumento que revela


la vox populi sino sobre todo una expresión del poder de los medios de comunicación
sobre el pueblo; y su influencia bloquea frecuentemente decisiones útiles y necesarias,
o bien lleva a tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples “rumores”, por
opiniones débiles, deformadas, ,manipuladas e incluso desinformadas. En definitiva, por
opiniones ciegas.
4. Menos información.
Al hablar de información debemos manifestar que información no es conocimiento, la
información da solo nociones y eso contribuye al homo sapiens; el saber nocional es
importante pero el hecho de acumular nociones no significa que las entendamos todas.

Si nosotros vemos la importancia de las informaciones que nos brinda la televisión


encontraremos que muchas no son relevantes; de otro lado se encuentran las
informaciones que si deberíamos tomar en cuenta, informaciones que constituyes de
interés publico.

Sub-información; Información totalmente insuficiente.

Desinformación; Distorsión de la información. Dar noticias falseadas.

En el caso de la televisión este instrumento de información, da menos informaciones


que los otros medios debido a que al momento de procesar la información si no se tiene
imágenes no hay noticia.

La televisión tiene su relevancia solo en acontecimientos importantes donde pueda


mostrar imágenes ya que si no lo puede hacer no concentra la atención del público.

5. Más desinformación.
REPORT THIS AD
La televisión entra a los países libres, entra poco o con precaución a los países
peligrosos y nunca entra a los países sin libertad, es decir mientras mas tirano sea un
dictador en un país, la televisión lo ignora: Eso conlleva a analizar de la siguiente
manera mientras un país sea libre la televisión criminaliza a ese país sin embargo
mientras un país es gobernado por la dictadura sin quererlo la televisión lo protege
porque no puede mostrar las atrocidades que puedan estar ocurriendo en ese país.

Otra de las distorsiones son las falsas estadísticas y las entrevistas casuales, para la
televisión las estadísticas representado por cuadros que pueden ser lo simplificados en
imágenes conlleva a que esta información estadística carezca de objetividad. Además el
hecho de que una información hecha a base de estadísticas no puede llevar a hacer un
análisis respecto a las causas que la producen, y eso es lo que mas se hace en la
televisión se trata de buscar una causa .

A las estadísticas falsas hay que añadirle como factor de distorsión la entrevista casual;
el entrevistador al que se le manda a hacer una entrevista con sobre cualquier tema,
mostrando imágenes el entrevistador se pasea por la calle y entrevista a transeúntes
sobre cualquier tema, esto no debe tomarse con un clamor popular y esa casualidad
estadística no puede tomarse como representativa ya que ese transeúnte no representa a
nada ni a nadie.

Otra de las formas de desinformación son cuando suceden actos extravagantes o


comentarios exagerados la televisión las difunde mas porque cuanto mas descabellada
es una tesis mas se promociona y se difunde.

6. También la imagen miente.


La televisión puede mentir o falsear la verdad, igual que cualquier medio de
comunicación, la diferencia es que la fuerza de la veracidad inherente a la imagen hace
la mentira más eficaz y por tanto más peligrosa.

La visión de la pantalla es siempre un poco falsa en el sentido en que descontextualiza


un hecho que es noticia ya que al manejar planos abiertos o cerrados que al fin no se
centra en lo mas importante que puede estar pasando en un acontecimiento; eso conlleva
al mensaje con un contenido engañoso.

Lo cierto es que una imagen no habla por si mismo, esa imagen puede engañar.

REPORT THIS AD

¿Y la democracia?

1. Video-elecciones.
En Italia los periódicos que han apoyado a candidatos y partidos no han ganado; pero
que pasa con la televisión en algunos casos la influencia de la televisión es decisivo en
candidatos. Pero la televisión influye mas cuanto menor son las fuerzas contrarias en
juego, y especialmente cuanto mas débil es el periódico, o cuanto mas débil es la
canalización partidista de la opinión publica.
Asimismo uno de los efectos es, seguramente, que la televisión personaliza las
elecciones, en la pantalla vemos personas y no programas de partidos y esas personas
con muchas ganas de hablar ya sea en discursos en entrevistas.

Cuando hablamos de personalización de las elecciones queremos decir que lo más


importante no son los rostros sino los telegénicos, si estos llenan la pantalla siendo
simpáticos, agradables si su personalización llega a generalizarse.

En Estados Unidos las elecciones presidenciales son tomadas por las televisoras como
una carrera de caballos, es decir todo un espectáculo televisivo pero poca información

La video-política reduce el peso y la esencialidad que tienen los partidos y por eso
mismo los ayuda a transformarse. El llamado “partido de peso” ya no es indispensable;
el “partido ligero” es suficiente.

2. La política video-plasmada.
En el pasado el representante de un estado era independientemente de sus electores, eso
era un privilegio para el hombre notable más representativo del lugar era un privilegio
tenerlo en un partido.

A lo largo del siglo XX el partido prevalece sobre los miembros electos por la fuerza de
la ideología que lo instituye y a la que representa así se inicia el partido-dependencia;
cuanto mas vota el elector al símbolo, a la ideología o al programa de un partido, mas
dependen los candidatos de su partido para ser elegidos.

REPORT THIS AD

Hoy en día estamos pasando al representante o colegio-dependiente o


video dependiente, además del sondeo dependiente; en suma la independencia del
representante ya no existe desde hace tiempo; y el paso de “depender del partido” a
otras formas de dependencia no tiene porque constituir un progreso.

Otro aspecto importante de la política video-plasmada es no solo que la televisión ha


llegado a ser la autoridad cognitiva mas importante de los grandes públicos.

El último aspecto de la video-política es si la televisión favorece voluntaria o


involuntariamente la emotivizacion de la política, es decir una política dirigida y
reducida a episodios emocionales
3. La aldea global.
La televisión tiene sus potencialidades globales ya que anula distancias visuales y nos
hacen ver lo que esta sucediendo en un lugar en tiempo real acontecimientos de
cualquier parte del mundo; pero tenemos que recordar que la televisión no llega a la
mitad del mundo lo que significa esto que una parte del mundo esta oscurecido.

La televisión hace ver cualquier cosa que este ocurriendo en una parte del mundo y que
es de interés para algunos pueda significar de interés para otras personas que habitan la
otra parte del mundo. Además hay hechos relevantes que suceden como fue el caso de la
muerte de la princesa Lady Diana, y los medios lo informaron así “en la flor de su
juventud y belleza ha conmovido y unido en el dolor de a dos mil millones de
espectadores” a eso lo llamamos un espectáculo mediático.

La idea de aldea según Mc Luhan es la siguiente: La televisión fragmenta el mundo en


una miríada de aldeas reduciéndolo, a la vez a formato de aldea. La televisión, decía
“aldeaniza”. Un mundo visto en imágenes es necesariamente un mundo de primeros
planos (una cara, una calle, una casa, un sujeto)

¿La televisión promueve una mente “empequeñecida” (aldeanizada) o una mente


“engrandecida” (globalizada)? No hay contradicción en la respuesta: a veces una y a
veces otra, pero a condición de que no colisiones, porque si lo hacen, entonces
prevalecerá la mente empequeñecida.

REPORT THIS AD

4. El demos debilitado.
Definiendo lo que significa democracia = el poder del pueblo y demos = soberanía y
mando.

Hoy en día la opinión publica no presta atención a los problemas públicos o no les
interesa por diversos motivos; es por eso que encontramos un demos debilitado que no
ejercita su poder porque la democracia representativa ya no nos satisface y es por ello
que reclamamos mas democracia.
En la actualidad existe desinterés sobre la política, a pesar de que contamos con
ciudadanos con un nivel de instrucción alto ya sea contamos con (ingeniero, médicos,
profesores etc.); pero eso no hace que se estén interesados en política muchos de los
cuales se encuentran desinformados. Tenemos un demos debilitado.
Es posible que la televisión que empobrece drásticamente la información sea la culpable
del deterioro del demos debilitado, ya que al bloquear nuestra capacidad de abstracción
y con ella nuestra capacidad de comprender los problemas y afrontarlos racionalmente.
5. Regnum hominis y hombres bestias.
La importancia de la tecnología en cuanto esta a medido al hombre y en ves de nosotros
dominarla, nos ha convertido en bestias dominadas por la tecnología de la cual hemos
perdido la racionalidad del pensamiento pues estas maquinas creadas por el mismo
hombre nos han cambiado y quitado hasta la misma racionalidad. El inventor ha sido
aplastado por su invento.

El hombre es un animal simbólico, no es un animal racional, porque para que lo fuera


tendría que tener racionalidad no solo un lenguaje emotivo, además un pensamiento
abstracto que se desarrolla deductivamente; ya que hoy en día esta siendo atacado.

La tecnología a medida que avanza, esta produciendo un hombre incluso mas crédulo e
“inocentón” que el hombre medieval ¿Porque? Porque el hombre medieval tenia
creencias absurdas que, sin embargo, estaban delimitadas por una concepción del
mundo; mientras que el hombre contemporáneo vive sin el sostén de una visión
coherente del mundo

6. La competencia no es un remedio.
REPORT THIS AD
Los productores de la televisión culpan a los teleespectadores por la mala producción;
pero esta respuesta demuestra una mala conciencia, porque si proporcionan suficiente
información crítica sobre noticias del mundo a la audiencia le interesará lo que sucede
en el mundo.

En algunas sociedades la competencia entre televisoras privadas podría conllevar a


mejorar la programación de estas para así hacer una audiencia más conciente de lo que
sucede en nuestro mundo. Tal es el caso de Italia donde la televisión del estado estaba
controlada por diferentes partidos; pero no sucede lo mismo en el caso de Inglaterra que
tiene una buena televisión pública la BBC.

Antes de proclamar que la televisión privada mejorara las cosas es importante


mencionar que en el mundo diversos magnates como Berlusconi y Murdoch que tienen
el control de imperios televisivos se venden como demócratas ante el público.

Contraponiéndonos a lo ya antes mencionado la competitividad entre televisoras


también podría ser mala en la formación de opinión publica tal es el caso de las grandes
cadenas de televisión americanas, que se imitan de un modo excesivo; ocho de cada
diez noticias son las mismas. En lugar de diferenciarse estas se superponen.

7. Racionalidad y post pensamiento.


Un hombre que pierde la capacidad de abstracción es incapaz de razonar y es por tanto
un animal simbólico que ya no tiene capacidad para sostener y menos aun para
alimentar el mundo construido por el homo sapiens.
En nuestro mundo la gente tiene problemas y si esos problemas eran políticos se los
atribuían a los políticos, si los problemas eran de medicinas a los médicos; no obstante
la televisión agranda los problemas (creando problemas que en realidad no existen,
problemas superfluos) y prácticamente anula el pensamiento que los debería resolver, a
esta anulación del pensamiento en clave se le conoce como postpensamiento.

La televisión premia y promueve la extravagancia, el absurdo y la insensatez.

El postpensamiento (que es la incapacidad de pensar) triunfa y esto quiere decir que


nosotros estamos dentro de este mundo donde tenemos una televisión que nos
embrutece; la ignorancia casi se ha convertido en una virtud, como si se reestableciera a
un ser primigenio incontaminado e incorrupto.

REPORT THIS AD

Apéndices:
1. El huevo y la gallina.
La metáfora, de cuando se dice el huevo o la gallina parte de que no solo se busca el
origen del trayecto, sino el proceso que forma a la persona humana y que transforman al
niño en adulto.

Existen cuatro factores que son determinantes en la formación del niño:

Ø Los padres. Hoy en día los padres han perdido influencia sobre sus hijos.
Ø Los coetáneos (peer group). Los contemporáneos, es decir el grupo con el cual
interactúa que son otros jóvenes y estos tienen una cultura audiovisual
Ø La escuela. Se encuentra en decadencia no tiene peso.

Ø Los medios. Este medio es el que tiene mayor presencia en la vida del niño. Sobre
todo a la televisión y a esta no se le puede atribuir un papel educativo; pero ante la caída
de los factores (los padres y la escuela) los medios se convierten en educadores.

Y si el video-niño se autorealiza como un video-dependiente (primer recorrido),


entonces el video-dependiente se traduce posteriormente (segundo recorrido) en un mal
ciudadano que perjudica a la ciudad democrática y al bien colectivo.

2. ¿Qué ciudadano?
El ciudadano es titular de derechos en una ciudad libre que le permite ejercerlos. El
ciudadano de la democracia representativa vota para elegir a las personas que irán a
deliberar.

Ver emerger a nuevos ciudadanos que estén a la altura de las nuevas tareas seguramente
no; la realidad esta produciendo la desaparición del ciudadano que bien o mal teníamos,
es decir su degradación a hipo-ciudadano; y el homo videns se traduce en un ciudadano
que cada ves sabe menos de los asuntos públicos.
REPORT THIS AD

El ciudadano expresa, y se expresa, en una opinión publica, mientras que el sub-


ciudadano al que ni siquiera interesa su ciudad se expresa en una opinión de masas. Es
además el estado de la opinión que mas socava la posibilidad misma del súper-
ciudadano que se autogobierna.

3. Democracia Continua y democracia deliberativa.


La democracia continua es sobre todo una democracia deliberativa es decir una
democracia compartida por los ciudadanos que intentan unir elementos de democracia
directa y elementos de democracia representativa. El paso de la democracia
representativa hacia un control directo de la política publica por parte de los votantes.

4. Competencia y Auditel.
Para Auditel que proporcionan una indiferenciada recogida de datos de los índices de
audiencia de los programas televisivos con la finalidad de hacer notar que programa
tiene mayor sintonía; entonces todos los programas buscaran aumentar el número de
individuos para tener mejor audiencia.

Los que definen la palabra Auditel como; la competencia es la competencia, esta idea
con la cual se pretende medir una competencia entre televisores es distorsionada porque
lo que seria valido es medir la competición de mercado “El costo-precio, la calidad del
producto y la relación precio calidad” la interacción entre estos tres elementos se
traduce en beneficio del consumidor; sinembargo de la competencia televisiva no sale
eso porque no hay un beneficio para el oyente o consumidor, siendo este ultimo
impotente ante la televisión.
Los programas televisivos sirven a la televisión para formar paquetes de espectadores
que a su vez son los potenciales clientes que se venden a las empresas que contratan
publicidad con el medio de comunicación.

Hoy en día Auditel obliga a los productores de información a penalizar a los grupos de
audiencia que desearían un informativo decoroso, y a favorecer en cambio a una
audiencia a la que interesa solamente la crónica negra, la crónica rosa, deportiva,
musical, dulzona, llorona, en fin solo la crónica emotiva o de entretenimiento.

5. Nos ahogamos en la ignorancia.


REPORT THIS AD

La creciente ignorancia de los pueblos de nuestra época, donde la base para tener
ciudadanos informados como es la escuela que ha sido brutalmente aplastada por la
televisión, donde los ciudadanos no leen ni un solo libro al año, donde la base del
conocimiento es la televisión convirtiendo al hombre en homo videns; la pobreza de
conocimiento es alarmante en los jóvenes y adultos de nuestra época.
Hoy en día donde la televisión juega un papel muy importante en la vida cotidiana de
los ciudadanos, donde promueven la diversión con la ignorancia, extravagancia,
ridiculez, con programas concursos donde al que no sabe nada lo premian y lo ponen de
ejemplo ante los espectadores (televidentes).

En los Estados Unidos un cuarto de los estudiantes preuniversitarios (entre los 16 y los
18 años) creen que Roosevelt fue presidente durante la guerra de Vietnam, dos tercios
no saben colocar cronológicamente su terrible guerra civil, y la mitad no sabe quien fue
Stalin.

El desinterés de parte de los jóvenes por conocer temas que influenciaran en nuestra
vida cotidiana tal es el caso de (reformas de un estado, proyectos de ley, decretos
supremos entre otros).

En 1998 casi el 65% de los italianos declararon que nunca leen un libro, mientras que
un 62% admitió que nunca lee nada, ni siquiera los periódicos deportivos o revistas de
cualquier tipo. El último censo estadounidense de 1986 no era menos desalentador:
resulta que 70 millones de americanos adultos eran analfabetos.

6. Del video-niño a la deconstrucción del yo.


Como ya sabemos que el video-niño es tal porque en gran medida ha perdido la
capacidad de usar el lenguaje abstracto del homo sapiens y todavía mas
del homo cogitans, para recaer en la imprecisión y en el “primitivismo cognitivo” de la
conversación ordinaria. Así bien dice el dicho déjame oír como sabes hablar y te diré
quien eres. Basta con escuchar como hablan los jóvenes para imaginarnos su “cultura
mental”.
Si el video-niño no crece, si nunca se convierte en un verdadero adulto, no es solo
porque esta marcado de por vida por un video-ver originario. Una causa concomitante
de esta falta de crecimiento, y por ende de la falta de desarrollo de una personalidad
autónoma, es que los padres ya no representan una estructura de autoridad.

REPORT THIS AD
En una investigación dirigida por Alfredo Carlo Moro promovida por la Presidencia del
Consejo y publicada en 1997 (su titulo es Un volto o una maschera, Un rostro o una
Mascara), se lee que para lo cinco millones de niños italianos de entre cero y diez las
vías para la “Construcción de la identidad” están en peligro. Están en peligro porque sus
padres son incapaces de decir que no, tratan a sus niños como a iguales, y de esta forma
crían pequeños tiranos de hojaldre que cuando se hacen grandes no son capaces de
soportar el choque con la realidad.
7. Más sobre visibilidad y abstracción.
Respecto a la visibilidad el conocer diversas partes por ejemplo viajando nos lleva a
entender y conocer realidades como: Machu Picchu, la Catedral de Florencia; puedo
conocer todo eso y hacer una descripción de todo lo que he conocido; pero conocer
cosas que no son perceptibles sino concebidas como por ejemplo democracia,
burocracia, soberanía etc. Eso es diferente porque eso son conceptos.

La realidad de nuestros ordenamientos sociales, económicos y políticos es una realidad


completamente construida por la mente “inteligente” de homo sapien, y por lo tanto una
realidad que se basa en que se entiendan los problemas que plantea.
Los conceptos abstractos que no se pueden entender con mostrar simplemente una
imagen cosas como representatividad, remesas, justicia, legitimidad, legalidad, libertad,
igualdad derecho etc; sorprende como la “cultura del video” nos quiere hacer creer que
es posible representarlo todo en imágenes, cosa que como vemos no es posible los
conceptos abstractos.

8. Lo virtual es un vacío.
Hasta ahora el hombre ha afrontado y reflejado el mundo real; ahora es proyectado en la
creación de mundos virtuales, donde se deja volar la imaginación y uno puede llegar a
mundos desconocidos (mundos virtuales); pero como todos sabemos estos mundos no
tienes tierra firme que se apoya en el vacío.

En la pedagogía del hipertexto el niño se convierte en autor y creador que se mete como
quiere en un texto polimorfo el punto que quiere, rompe la lógica lineal.

REPORT THIS AD

ANÁLISIS CRÍTICO
“Homo videns- La sociedad teledirigida” de Giovanni Sartori, hace un estudio sobre las
consecuencias que ha generado en la sociedad la televisión, la tecnología e internet
pero obvia la capacidad del Homo Sapiens de elegir.

En la práctica todas sus consideraciones encuentran en la vida real porque todos somos
consumidores de tecnología. Para nadie es una novedad que los medios de
comunicación y en especial el internet juega un rol importante sobre nuestro desarrollo
personal.

Sartori, en su perspectiva considera al hombre absolutamente consumista y no menciona


a su capacidad de elegir. Ello lo pone como un ser idiotizado de la televisión y deja por
los suelos a su criterio personal con el cual puede elegir si continúa o no en el
amalgamado en la tecnología.
Su posición es similar cuando hace mención a los mundos virtuales. Su teoría en este
aspecto literalmente está desfasada porque ahora el internet ha dejado de ser sólo
virtual. Ahora hay una gama de medios por el cual el consumidor puede interactuar con
quienes se encuentran detrás de la pantalla. Ahí podemos mencionar a “Chat del
Facebook” o el “Twitter”, etc.

El autor cuando habla de una nueva sociedad implícitamente habla de un nuevo


ciudadano. Empero no explica por qué ese nuevo ciudadano tendría no estar sujeto a la
tecnología. ¿Acaso es un pecado consumir tecnología?

Quizá Sartori, olvida el derecho que tiene el televidente de entretenerse. Entonces


porqué de catalogarlo como nuevo ciudadano. ¿Acaso el ciudadano no consumidor de
tecnología es la persona a seguir o modelo de hombre que la sociedad necesita?

Quizá preocupado por cómo la sociedad en su conjunto va tomando otras formas y


sentidos, Sartori, plantea su tesis desde la perspectiva que las conductas humanas están
tomando otros matices bajo la influencia de la televisión que sólo nos muestran una
realidad que no es realidad. Sin embargo, olvida que la tecnología y la televisión nos
ofrecen otras perspectivas a los consumidores permitiéndonos conocer nuevos mundos
aunque muchos de estos contextos no estén acordes a la realidad en que vivimos.

REPORT THIS AD
REPORT THIS AD

Sartori, no ha considerado además el hecho que si la televisión en su totalidad nos


brinda una sola información sí constituiría un riesgo, pero al acceder a diversidad de
información y criterios, el Homo Sapien, puede construir su propia opinión de las
cosas.

Advertisements
REPORT THIS AD

También podría gustarte