Está en la página 1de 1

English 中文 (Chinese) Deutsch (German) Español (Spanish) Français (French) Bahasa Indonesia (Indonesian) Italiano (Italian) 日本語 (Japanese)

liano (Italian) 日本語 (Japanese) Brasil (Portuguese) India Philippines

BOSQUES OCÉANOS ANIMALES CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTE OPORTUNIDADES ORGANIZACIÓN Para buscar, teclee y haga

Biólogos crean joyas con pez León para combatir su invasión en el


Caribe colombiano
por Michelle Carrere en 28 agosto 2018

El pez León es una especie introducida invasora que causa graves daños a los NUESTRA MISIÓN
ecosistemas arrecifales del Caribe.
Mongabay pretende aumentar el interés y la
Hasta 30 000 huevos puede poner una hembra cada cuatro días. Se calcula
apreciación por la tierra salvaje y la vida
entre entre 1 y 2 millones de huevos cada año.
silvestre a la vez que examina los efectos de las
La carne del pez León tiene ricas propiedades sin embargo, no es consumida tendencias emergentes en el clima, la
por tener la falsa fama de ser venenosa. tecnología, la economía y las finanzas en la
conservación y el desarrollo.
En el norte de Colombia, en el distrito caribeño de Santa Marta, el poblado
de Taganga ya no sabe qué hacer con tantos peces León. Originario del
océano Indo-Pacífico, se cree que este pez llegó al continente americano Oportunidades
por algún coleccionista de peces, maravillado por la melena de aletas que
Mongabay Latam busca contar con una red de
rodea el cuerpo de este león acuático. colaboradores en Latinoamérica que quiera
sensibilizar  e informar sobre temas ambientales
Tras ser liberado de su acuario, se le vio por primera vez en un medio
relevantes. Más
natural en 1985, en Florida, Estados Unidos, capturado por causualidad en
una trampa para cangrejos.

COLABORA CON NOSOTROS


Biólogos crean joyas con pez León para combatir su invasión en el Caribe colombiano Mongabay Latam busca contar con una red de
colaboradores en Latinoamérica que quiera
sensibilizar e informar sobre temas ambientales
relevantes.

Suscribirse

En su ambiente natural, del Indo-Pacífico, 12 son las especies de pez León


que, al ser caníbales, se controlan entre ellas. Pero en el Caribe la historia
es distinta. Sin depredadores, el pez León Pterois Volitans, la especie
invasora predominante, se sintió el rey del arrecife. Las hembras pusieron
sus huevos: hasta 30 000 cada cuatro días. Entre 1 y 2 millones cada año.
Así, el pez León se dispersó rápidamente por todo el Caribe, como una
plaga. Pero no se detuvo ahí, puesto que en 2014 lo vieron por primera vez,
en el sudeste de Brasil. En el mar Mediterráneo también se detectó su
proliferación hace apenas tres años.

Lee más| Depredador amenazado: 18 perturbadores imágenes sobre el comercio con aletas de


tiburón

Pez León. Foto: Creative Commons.

La invasión del Caribe colombiano

Los primeros reportes de pez León, en Colombia, fueron en el 2009 en el


Parque Nacional Tayrona, colindante a Taganga donde viven unas 3500
personas. Hoy, según la bióloga marina Luz Helena Rodríguez, se calcula
que existen en la zona unos 67 individuos por hectárea. Ello representa,
según explica Rodríguez, 4,6 toneladas de vida marina ingerida, por
kilómetro cuadrado al año, por estos foráneos. Principalmente peces,
aunque también crustáceos, como juveniles de langosta, larvas de corales,
camarones… todo tipo de víctimas, despistadas al no reconocer a este
extraño como una amenaza, terminan en el estómago del pez León. Éste es
capaz de comer diariamente hasta el 6 % de su peso corporal.

Pez Léon. Foto: Creative Commons.

Pero el apetito voraz de esta especie tampoco es su talón de Aquiles,


puesto que puede durar hasta tres meses sin comer. Según una publicación
del grupo de investigación Earth to Ocean, de la Universidad Simon Fraser
de Canadá “La dispersión geográfica probablemente se ha visto facilitada
por la notable capacidad del pez León para el ayuno prolongado, en
combinación con otras amplias tolerancias fisiológicas”. Por otro lado, ni
siquiera el ser humano representa una amenaza para él. Los hombres,
aterrados por la fama que tiene este pez de ser venenoso, no lo capturan.

En la aleta dorsal del pez León, unas espinas con veneno lo defienden en
caso de sentirse amenazado. Si un pescador se pincha al cogerlo del agua,
el intenso dolor, provocado por el veneno, puede durar varias horas.
Además, el cuerpo puede reaccionar con inflamación y hasta parálisis de las
extremidades. Es tan doloroso, dicen, que los habitantes de Taganga,
histórica y tradicionalmente pescadores, tienen miedo de pescarlo.

Buzo sosteniendo un pez León. Foto: Diego Ávila.

La mala fama de su poder venenoso, tampoco fomenta su consumo. Ni los


lugareños ni los turistas saben de su sabrosa y suave carne, que además es
rica en Omega 3, por lo que los restaurantes no lo ofrecen.

En Taganga nada detiene al pez León y su único rival, por ahora, es la


bisutería.

Lee más| Salmones en fuga: las consecuencias del escape de casi 700 mil salmones en el mar de
Chile

Peces transformados en joyas

La bióloga marina Luz Helena Rodríguez, junto con otros tres colegas
decidieron hacer de esta plaga la materia prima de joyas artesanales como
aretes, collares y pulseras. De esta manera, el proyecto, sustentado por la
Universidad Jorge Tadeo Lozano de Santa Marta y el profesor Adolfo San
Juan Muñoz, busca mantener a raya los peces León. Al mismo tiempo que
involucra a la comunidad, en una actividad que busca ser un ingreso
económico adicional para las familias, cuyo sustento proviene
principalmente de la pesca y del turismo.

Para la fabricación de las joyas, las tres mujeres y el varón que conforman
este equipo de biólogos marinos, utilizan las aletas pectorales del pez y la
cola. Las otras, aquellas que tienen el veneno, no son utilizadas puesto que
además se deshacen al sacarlas del agua, explica Rodríguez.

Joyas creadas a partir de las aletas del pez León. Foto: Volitans.

Joyas creadas a partir de las aletas del pez León. Foto: Volitans.

“El pez León es escurridizo e inteligente. Se esconde entre las rocas, entre
las esponjas y en las cuevas cuando presiente que vienen tras él. Es por eso
que su caza debe hacerse con arpón” dice la bióloga. El equipo de
científicos trabaja actualmente, en la extracción del pez León, con la
Asociación de Buzos Ancestrales Pescadores de Taganga.

El objetivo es que el emprendimiento de bisutería, familiarice a la


población con el pez León e impulse una extracción voluntaria mayor de
esta especie para distintos fines. Los biólogos apuntan, particularmente, a
que el pez León comience a ser consumido como alimento y que haya así la
suficiente demanda, por parte de los restaurantes, para que los pescadores
extraigan el pez. “La carne es similar a la del pargo y a la del mero, que son
especies que están en peligro de extinción y que se consumen por medio
de un mercado no regulado” asegura Luz Helena Rodríguez.

Pez Léon. Foto: Creative Commons.

La precaria situación de conservación en la que se encuentran tanto el


pargo como el mero se debe, en parte, a la presencia del pez León en su
hábitat. El Ministerio del Ambiente de Colombia diseñó, en 2014, un plan de
manejo para controlar la dispersión de la especie y disminuir la amenaza
que representa para la salud de los ecosistemas marinos. El plan señala que
“el pez León como especie invasora, altera la estructura y composición de
las comunidades biológicas de los ecosistemas arrecifales. Al competir con
las especies nativas por alimento y espacio, modifica la red trófica,
desplaza las especies nativas de sus hábitats naturales e incluso las
extingue, causando así disminución de la biodiversidad y alteraciones
ecosistémicas irreversibles”.

Lee más|Saqueo masivo de nidos de tortuga: la cara ambiental de la crisis en Nicaragua

Un modelo probado

El modelo que sigue el proyecto de artesanía con aletas de pez León, fue
recogido de experiencias que ya han sido puestas en marcha en otras zonas
del Caribe como en Belice, Curaçao y Bonaire. En esta última isla,
inmediatamente después de que se avistara el primer pez León, en 2009, se
inició un programa de eliminación basado en voluntarios que extraen los
peces con lanzas. Una iniciativa similar se inició en la vecina Curaçao, dos
años más tarde.

El Instituto de Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas de la Universidad


de Ámsterdam realizó, en 2013, un estudio para medir la eficacia de los
esfuerzos de remoción de pez león en el sur del Caribe. La investigación
demostró que la biomasa de peces León, en las zonas de Bonaire donde se
aplica el modelo de eliminación, es 2.76 veces menor que en el resto de la
isla. Así mismo, es 4.14 veces menor que en la zona de Curazao donde el
pez no es extraído. El estudio concluye que “los esfuerzos locales de
remoción, utilizando voluntarios, es exitoso en la reducción significativa de
la densidad local y la biomasa del pez León”.

Pez Léon. Foto:


Creative Commons.

El plan de manejo, elaborado por el Ministerio del Ambiente para el control


de la especie, contempla tres programas principales: generar conocimiento
de la adaptación biológica y ecológica de la especie a las condiciones del
Caribe colombiano; construir instrumentos de gestión que den lineamientos
para el control de la especie; campaña de divulgación y concienciación
dirigida a la población.

Otras iniciativas complementarias se han implementado en el Parque


Nacional Tayrona como jornadas y torneos de captura con el apoyo de los
centros de buceo y la participación de las comunidades. Sin embargo,
según señala Rodríguez, estas medidas son insuficientes puesto que “el
control debe ser sistemático y simultáneo en todos los arrecifes. Si te
enfocas en un arrecife no sirve, porque el pez León se va trasladando y
colonizando”. La bióloga marina enfatiza en que si bien existe un plan de
manejo, este no tiene asociado un presupuesto que permita que se lleve
efectivamente a cabo. De hecho, el registro que lleva el Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia INVEMAR señala que,
entre enero del 2017 y enero del 2018, se observaron nueve individuos de
pez León y se realizaron seis capturas. Pero el esfuerzo local y voluntario
de Taganga demuestra cifras de captura que alcanzan los 51 peces
mensuales.

A pesar de que ha sido demostrada, científicamente en el caso de Bonaire,


la efectividad de las inciativas locales, la falta de información sigue siendo
un obstáculo importante en la implementación de acciones efectivas. Así,
según el mismo plan de manejo colombiano señala “es poca la información
que se tiene acerca de la biología del pez León y su ecología antes de su
aparición en el trópico americano, lo cual plantea una urgente necesidad de
aunar esfuerzos para diseñar una estrategia para el manejo y control del
pez León a nivel nacional.”

Foto portada: Creative Commons.

Mongabay Latam
hace aproximadamente un año

Con más de mil especies de peces, el mar del #Perú es uno de los más
ricos del mundo e impulsa la economía y la gastronomía. Su biodiversidad
está amenazada por la pesca ilegal, crecientes industrias extractivas y poca
protección legal.
►https://es.mongabay.com/…/oceanos-peru-biodiverso-explotac…/

ES.MONGABAY.COM
Perú: un mar biodiverso abierto a la explotación
El mar peruano está reconocido entre los más ricos del mundo. Con más …

6 Comentar 2

Artículo publicado por michelle

Conservación, Especies invasoras, Océanos

Popular en la comunidad

NICARAGUA: MUJERES GRAN CHACO: EL PERÚ: EMPRESARIO LAS AMENAZAS DEL BOSQUES EN LLAMAS
LIDERAN LA PROTECCIÓ… SEGUNDO BOSQUE MÁS… CHINO CONTAMINA RÍ… JAGUAR Y LOS ESFUERZ… INCENDIOS FORESTAL

OliveGrapes riodelastumbas PurpleCherries OliveScooter GoldWeights


22 oct 21 ago 10 sep 5 oct 6 sep

Felicidades a las Gobernantes Los Chinos y coreanos Esa estimación de M


mujeres de esta… MALparidos . . . - ¿ O… vienen a… población de 173.00…
i á MAL id d d C l j l á

¿PODRÁ SALVARSE EL SEQUÍA EN CHILE: LA COMERCIO DE PACTO DE LETICIA: ESTO COLOMBIA: ESCASEZ D
JARDÍN BOTÁNICO DE… FALTA DE AGUA Y… CABALLITOS DE MAR… FUE LO QUE ACORDARO… AGUA POR PALMA Y…

CyanGuitar GreenFlask CyanBus BlueToast BlueBowtie


25 sep 9 sep 22 ago 23h 13 oct

Deberían Esa es la consecuencia Interesante Puro bla bla éstos Impresionante. Que
documentarse mejor… devastadora de las… información acerca… payasos hipócritas pasa con los Pueblo
l d l d f i h h d l b lli d i dí d l

Respuestas Iniciar sesión

Sea el primero en responder...

Términos · Privacidad Añadir Spot.IM a su sitio

Series especiales

Infraestructura del amazonas Conservacion en evolucion Oceanos Bosques mundiales


Brasil: reserva yanomami es… Los científicos urgen la refo… Vientos oceánicos y el tam… ¿Podrá un nuevo acuerdo e…
Efectos de una presa en la … De leñadores a apicultores … Nueva forma de ver la salu… Bolsonaro expresa «amor» …
Amazonía en peligro: expa… ¿Es posible que ayudando … Solo un 13 % de los océan… #PrayforAmazonas: imágen…

Más artículos Más artículos Más artículos Más artículos

Red global de reportajes sobre los Ecologistas amenazados Comercio de especies silvestre en
bosques america latina
Destacado científico de gla…
«No hay leyes»: el ganado, … Latinoamérica: ¿por qué la …
Grupo indígena gana batall…
Cambio climático podría ha… Colombia: las ocho historia…
México: asesinan a defenso…
¿Qué está provocando la d… Cada año 200 000 primates…
Más artículos
Más artículos Más artículos

NUESTRA MISIÓN COLABORA CON NOSOTROS


Mongabay pretende aumentar el Mongabay Latam busca contar con
interés y la apreciación por la tierra una red de colaboradores en
salvaje y la vida silvestre a la vez que Latinoamérica que quiera sensibilizar e
examina los efectos de las tendencias informar sobre temas ambientales
emergentes en el clima, la tecnología, relevantes.
la economía y las finanzas en la
conservación y el desarrollo. HAZTE MIEMBRO
¿Quieres ayudar a mongabay de forma
activa y mejorar tu experiencia como
usuario? Hazte miembro.
© 2019 Copyright Noticias ambientales

También podría gustarte