Está en la página 1de 7

PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

Objetivo:

Para esta practica debemos conocer que es la metrología aeronáutica, el articulo numero 3 de la ley
federal de normas metrológicas y de medición que es de suma importancia para la metrología
aeronáutica asi como los instrumentos que se emplean para la misma como es el dinamómetro,
mamometro, sensor, transductor, detector.

Desarrollo:

La meteorología aeronaútica es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos, para entenderla
bien primero haremos un repaso sobre algo que influye en ella:

PUNTOS CARDINALES: ya vistos los puntos cardinales, podemos decir que la tierra se mueve o gira
de W a E, el norte o november y el sur o sierra, son extremos del eje sobre el cual gira.

Estos puntos nos sirven como lo vimos para ubicarnos o ubicar algún sitio especifico y sacar
coordenadas en grados, minutos y segundos Ej:

LONG.....001° 30' 00'' E

LAT........ 01° 30' 00'' N

LONGITUD: el Ecuador y los paralelos son círculos por lo tanto se dividen en 360 grados cada uno, los
grados del paralelo no tienen el mismo valor en metros por que son desiguales, por decir: cuando un
grado de longitud en Ecuador vale 111.111 metros en el polo vale 0 metros.

para determinar la longitud en metros de los demás paralelos existen tablas de posición, hora y fechas
internacionales, para recorrer 360 grados de un paralelo se requieren 24 horas. para recorrer 15 grados
se registra 1 hora de diferencia, si iniciamos en el grado 0, a la hora 0, en el grado 15 la longitud
occidente será la hora 23, en el grado 30 las 22, y asi sucesivamente, el cambio de fecha se determina
en el grado 180 que queda en el océano pacifico y se parte del meridiano 0 o de Grewinch, ósea QUE
LA LONGITUD ES, la distancia en grados que hay de un punto cualquiera al meridiano de referencia.

Va desde 0 grados hasta 180 grados, en el occidente, se mide sobre el Ecuador y puede ser ORIENTE
/ OCCIDENTE.

LATITUD: es la distancia en grados que hay de un punto cualquiera al Ecuador y se mide sobre el
meridiano de dicho punto, la latitud va de 0 grados a 90 grados y puede ser NORTE / SUR.

MERIDIANOS: son círculos que ciñen la tierra en sentido vertical de November a Sierra..N /S, pasando
por los polos, miden 40.009 Kls, cada país utiliza uno como punto de referencia, teniendo el todo el
mundo el meridiano de Grewinch (Londres), el cual divide al planeta en dos hemisferios, el ORIENTAL
y el OCCIDENTAL.
PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

COORDENADAS GEOGRAFICAS: son aquellas que sirven para ubicar un punto cualquiera en la
superficie de la tierra, es necesario tener puntos de referencia llamados meridianos, para sacar
coordenadas.

PARALELOS: son círculos terrestres que atraviesan la tierra en sentido horizontal de Oriente a
OCCIDENTE, el mayor es el del Ecuador, el cual divide la tierra en dos hemisferios, BOREAL Norte y
AUSTRAL sur, los demás son menores cada vez y dividen la tierra en partes desiguales, los mas
notables son los trópicos, hasta estos puede caer el sol perpendicularmente. A los paralelos polares
que distan de los polos 23grados y 27 minutos hasta los círculos polares le pueden llegar los rayos del
sol oblicuamente y los paralelos más pequeños son los polos que teóricamente son un punto, es decir
circulo radio y a estos los rayos del sol le llegan en forma tangente.

Presión Absoluta

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto. La presión absoluta
es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de
moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creo debido
a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros países a
diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un termino absoluto unifica criterios.

Presión Atmosférica

El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa ( aire), y al tener este aire un peso actuando sobre
la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión ejercida por la
atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente por medio del barómetro (presión barométrica).
Al nivel del mar o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es cercano a 14.7 lb/plg2
(101,35Kpa), ,disminuyendo estos valores con la altitud.

Presión Manométrica

Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio de un elemento
que se define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica que existe, si el
valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la presión manométrica
disminuye; esta diferencia generalmente es pequeña mientras que en las mediciones de presiones
superiores, dicha diferencia es insignificante, es evidente que el valor absoluto de la presión puede
abstenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.

La presión puede obtenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del
manómetro.

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica.

Vacío

Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que normalmente se miden,


mediante los mismos tipos de elementos con que se miden las presiones superiores a la atmosférica,
es decir, por diferencia entre el valor desconocido y la presión atmosférica existente. Los valores que
corresponden al vacío aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo general se expresa a modo de
centímetros de mercurio (cmHg), metros de agua, etc.
PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

De la misma manera que para las presiones manométricas, las variaciones de la presión atmosférica
tienen solo un efecto pequeño en las lecturas del indicador de vacío.

Sin embargo, las variaciones pueden llegar a ser de importancia, que todo el intervalo hasta llegar al
cero absoluto solo comprende 760 mmHg.

Medida de la presión. Manómetro

Para medir la presión empleamos un dispositivo denominado manómetro. Como A y B están a la


misma altura la presión en A y en B debe ser la misma. Por una rama la presión en B es debida al gas
encerrado en el recipiente. Por la otra rama la presión en A es debida a la presión atmosférica más la
presión debida a la diferencia de alturas del líquido manométrico.

p=p0+ gh

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 Experiencia de Torricelli

Para medir la presión atmosférica, Torricelli empleó un tubo largo cerrado por uno de sus extremos, lo
llenó de mercurio y le dio la vuelta sobre una vasija de mercurio. El mercurio descendió hasta una
altura h = 0.76 m al nivel del mar. Dado que el extremo cerrado del tubo se encuentra casi al vacío p =
0, y sabiendo la densidad del mercurio es 13.55 g /cm3 ó 13550 kg/m3 podemos determinar el valor de
la presión atmosférica.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Tipos de Medidores de Presión

Los instrumentos para medición de presión pueden ser indicadores, registradores, transmisores y
controladores, y pueden clasificarse de acuerdo a lo siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Tipo de Manómetro Rango de Operación


M. de Ionización 0.0001 a 1 x 10-3 mmHg ABS
M. de Termopar 1 x 10-3 a 0.05 mmHg
M. de Resistencia 1 x 10-3 a 1 mmHg
M. Mc. Clau 1 x 10-4 a 10 mmHg
M. de Campana Invertida 0 a 7.6 mmH2O
M. de Fuelle Abierto 13 a 230 cmH2O
M. de Cápsula 2.5 a 250 mmH2O
M. de Campana de Mercurio (LEDOUX) 0 a 5 mts H2O
M. "U" 0 a 2 Kg/cm2
M. de Fuelle Cerrado 0 a 3 Kg/cm2
PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

M. de Espiral 0 a 300 Kg/cm2


M. de Bourdon tipo "C" 0 a 1,500 Kg/cm2
M. Medidor de esfuerzos (stren geigs) 7 a 3,500 Kg/cm2
M. Helicoidal 0 a 10,000 Kg/cm2

DEFINICIONES:

Dinamómetro: Se denomina dinamómetro o newtómetro a un instrumento utilizado para medir


fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza (instrumento utilizado
para medir masas), aunque sí puede compararse a la báscula.

Manómetro: Un manómetro es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en
recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos: los de líquidos y los de gases.

Sensor: Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas


variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación
pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación,
desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una
resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad),
una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Transductor: Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de


energía de entrada, en otra de diferente a la salida. El nombre del transductor ya nos indica cual es la
transformación que realiza (p.e. electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o
viceversa), aunque no necesariamente la dirección de la misma. Es un dispositivo usado
principalmente en la industria, en la medicina, en la agricultura, en robótica, en aeronáutica, etc. para
obtener la información de entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales
o impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen algo de energía por lo que la
señal medida resulta debilitada

Termopar: Un termopar es un dispositivo formado por la unión de dos metales distintos que produce
un voltaje (efecto Seebeck), que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos
denominado "punto caliente" o unión caliente o de medida y el otro denominado "punto frío" o unión fría
o de referencia.

En Instrumentación industrial, los termopares son ampliamente usados como sensores de temperatura.
Son económicos, intercambiables, tienen conectores estándar y son capaces de medir un amplio rango
de temperaturas. Su principal limitación es la exactitud ya que los errores del sistema inferiores a un
grado Celsius son difíciles de obtener.

El grupo de termopares conectados en serie recibe el nombre de termopila. Tanto los termopares
como las termopilas son muy usados en aplicaciones de calefacción a gas.

Tubo de aneroide: Un tubo de aneroide es lo mismo que un manómetros metálicos que son
barómetros aneroides modificados de tal forma que dentro de la caja actúa la presión desconocida que
PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

se desea medir y fuera actúa la presión atmosférica. El más corriente es el manómetro de Bourdon,
consistente en un tubo metálico, aplastado, hermético, cerrado por un extremo y enrollado en espiral
(Figura 3). El extremo abierto se comunica con el depósito que contiene el fluido cuya presión se desea
medir; entonces, al aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a desenrollarse, y pone en
movimiento una aguja indicadora frente a una escala calibrada en unidades de presión.

Tubo de bourdon: Es un tubo de sección elìstica que forma un anillo casi completo, cerrado por un
extremo. AI aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a enderezarse y el movimiento es
transmitido a la aguja indicadora, por un sector dentado y un piñón. La Iey de deformación del tubo
Bourdon es bastante compleja y ha sido determinada empíricamente a través de numerosas
observaciones y ensayos en varios tubos.

El material empleado normalmente en el tubo Bourdon es de acero inoxidable, aleación de cobre o


aleaciones especiales como hastelloy y monel.

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


I. Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y
confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de
calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad;

Fracción reformada DOF 20-05-1997

II. Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un
instrumento para medir y, de ser necesario, otras características metrológicas;

III. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se
ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización
nacionales o internacionales;

IV. Dependencias: las dependencias de la administración pública federal;

IV-A. Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de cumplimiento con las normas
oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras
especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los procedimientos de
muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación;

Fracción adicionada DOF 20-05-1997

V. Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan las mediciones y que
comprenden las medidas materializadas y los aparatos medidores;

VI. Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud;

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN


CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009
3 de 48

VII. Medida materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una manera permanente durante su
uso, uno o varios valores conocidos de una magnitud dada;

VIII. Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral a la Secretaría de los
instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se utilicen o pretendan utilizarse en el país;

IX. Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su verificación;

X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría, en los


términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos,
métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas
a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado;

Fracción reformada DOF 20-05-1997

X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo que emite un
organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia,
reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional;
Fracción adicionada DOF 20-05-1997
XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las
dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece
reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un
producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como
aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su
cumplimiento o aplicación;

Fracción reformada DOF 20-05-1997

XII. Organismos de certificación: las personas morales que tengan por objeto realizar funciones de
certificación;

XIII. Organismos nacionales de normalización: las personas morales que tengan por objeto elaborar
normas mexicanas;

XIV. Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir,
realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para
transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición;

XV. Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de otros patrones de
PRACTICA: METROLOGIA AERONAUTICA Y NORMALIZACION

la misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los valores de todos los patrones de la
magnitud
dada;

XV-A. Personas acreditadas: los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de


calibración y unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la evaluación
de la conformidad;

Fracción adicionada DOF 20-05-1997

XVI. Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración, fabricación,


preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado,
transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de productos y servicios;
XVII. Unidad de verificación: la persona física o moral que realiza actos de verificación; y

Fracción reformada DOF 20-05-1997

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN


CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009
4 de 48
XVIII. Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de
laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento
determinado.

Conclusión:

Carriola Jiménez Juan Mauricio

En esta practica fue posible conocer tipos de instrumentos asociados para la medición de una
aeronave como el termopar que mide la temperatura de las cabezas del motor para saber si esta
funcionando adecuadamente, asi como las partes de una aeronave y las mediciones de las que puede
ser sujeta para conocer su estructura y todas las mediciones que con ello se relacionan, definiciones e
instrumentos que se utilizan para la misma.

También podría gustarte