Está en la página 1de 3

Guía de actividad.

Nombre:

Objetivo:
 Leer comprensivamente.
 Identificar recursos léxico valorativos.
 Reconocer figuras retóricas argumentativas.

Indicaciones: reunirse en grupos de 3, parejas o individualmente y realizar lectura del texto


ensayo de Mauricio Ocampo y desarrollar las actividades siguientes al texto:

Duelo al sol Una lectura posible a partir de la traducción al español de la primera parte de “El
Extranjero” de Albert Camus

En este trabajo hemos recortado nuestro universo de análisis a la traducción al español de la primera
parte de la novela citada: aquella en la que el protagonista vive en su cotidianeidad y aún no
enfrenta su juicio condenatorio. Es en esa instancia inicial en la que Meuersault vive un doble duelo
al sol: el de la muerte de su madre y el del enfrentamiento con el árabe.

La palabra duelo en la lengua castellana tiene más de una acepción: por un lado, la vinculada al latín
duellum y que se refiere al combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío o el
enfrentamiento entre personas o entre dos grupos; por el otro, relativo al latín dolus, habla de las
demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien
o el dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Si bien, en francés -idioma en que escribió Camus su
novela-, el término duelo representa más bien la segunda acepción de acuerdo a la voz deuil, nos
pareció interesante releer la muerte de la madre del protagonista y la muerte del árabe por parte
del protagonista desde el español. Así, en un juego de espejos y sin que podamos atribuirle esa
intención al autor de la obra -quien sí lo hizo en los casos Mersault y Meuersault y en el del título
del libro: L’etranger, que alude tanto al extranjero como a la extrañeza- nos propusimos intentar un
camino singular de lectura.

La novela comienza con la noticia de la muerte de la madre del personaje. Así como los títulos o los
nombres de los personajes pueden operar como marcadores del mismo, no son menores las
funciones que pueden tener tanto los inicios como los cierres de los textos. En consecuencia,
importa y mucho la figura de la madre en el relato. Si seguimos la línea que anuncia en su trabajo
Rosa de Diego (2006) cuando dice que “El protagonista de la novela es un individuo que se siente
diferente, como al margen del mundo, un extranjero en su propio país y con sus propias costumbres,
un antihéroe… Meursault es un extraño frente a las normas sociales, a la justicia o a la moral…” (De
Diego 2006:63) podemos hacer la siguiente pregunta: ¿cómo pudo haber transitado el protagonista
el duelo por la muerte de aquella mujer que llevó en el vientre? Obviamente, parece que de una
manera atípica de acuerdo al perfil del personaje. Pese a la aparente desidia que muestra Meursault
en la novela, es sugerente la primera intención que manifiesta este personaje con respecto a su
madre muerta: “…Quise ver a mamá enseguida. Pero el portero me dijo que era necesario ver antes
al director…” (Camus 2009:10)

La primera reacción de Meursault fue la de ver a su madre muerta. Algo que no parece propio ni de
las interpretaciones que Vargas Llosa hace de este hombre: en ese acto no se asemeja a un hombre
arrojado a una vida sin sentido ni al prototipo de un hombre auténtico libre de convenciones. En
medio del agobio y calor africano no es un dato menor ese deseo. Justamente porque es un
personaje que no suele expresar mayores deseos más que los naturales. Luego, el devenir propio
del asilo con respecto a las prácticas burocráticas y mortuorias, lo van alejando de ese propósito
original. Pero podemos pensar en que algo quedó latente y no fue consumado.

En cuanto a la segunda muerte de la primera parte, puede ser leída tanto como un hecho aislado
del primero o bien el suceso con el que se cierra el arco que se abrió con la muerte de la madre. No
parecen existir razones de peso en el enfrentamiento con el árabe. Ni siquiera Meursault tiene en
claro con quien se enfrenta:

“…Tenía los ojos ciegos detrás de esa cortina de lágrimas y de sal. No sentía más que los címbalos
del sol sobre la frente e, indiscutiblemente, la refulgente lámina surgida del cuchillo, siempre
delante de mí. La espada ardiente me roía las cejas y me penetraba en los ojos doloridos. Entonces
todo vaciló. El mar cargó un soplo espeso y ardiente. Me pareció que el cielo se abría en toda su
extensión para dejar que lloviera fuego. Todo mi ser se distendió y crispé la mano sobre el revólver.
El gatillo cedió, toqué el vientre pulido de la culata y allí con el ruido seco y ensordecedor, todo
comenzó. Sacudí el sudor y el sol. Comprendí que había destruido el equilibrio del día, el silencio
excepcional de una playa en la que había sido feliz. Entonces, tiré aún cuatro veces sobre un cuerpo
inerte en el que las balas se hundían sin que se notara. Y era como cuatro breves golpes que daba
en la puerta de la desgracia…” (Camus 2009:79-80).

¿Y si el cuchillo fuera el dolor? ¿Y si ese duelo al sol lo hubiese remitido al anterior duelo? ¿Y si el
equilibrio perdido y la ruptura con la felicidad de la playa tuviese que ver con la pérdida de un vínculo
ya extraviado, pero aún no perdido: el materno-filial? ¿Y si el cuerpo inerte fuese espejo de aquel
que no vio? ¿Y si extranjero se volvió más extraño aún desde que supo aquello que tradujo así:
“…Hoy ha muerto mamá? O quizás ayer. No lo sé…” (Camus 2009:9). No tenemos idea al respecto.
Y encima, esta línea rompe con una tradición de lecturas que perfilan muy diferente a Meursault
(salto a la muerte), quien en “La vida feliz” fuese Mersault (salto al mar) y quien bajo esta mirada
podría ser Méresault (salto a la madre).

Actividad.

I.- Responda las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la intención principal del texto?

2) ¿Cuál es la acepción más precisa del significado de la palabra duelo, en francés?

3) Según Rosa de Diego ¿Cómo es el protagonista de la obra de Camus?


II.- Léxico contextual: marque la opción que no cambie el sentido del significado de la palabra
dentro del texto.

COTIDIANEIDAD. EXTRAÑEZA.

a) diario. a) asombro.
b) frecuente. b) perplejidad.
c) típico. c) similar.
d) rutinario. d) dudoso.

TRANSITADO. DESIDIA.

a) animado. a) descuido.
b) movido. b) pereza.
c) frecuentado. c) abulia.
d) Experimentado. d) vagancia.

DEVENIR. MORTUORIAS.

a) transformarse. a) vital.
b) acontecer. b) alegre.
c) cambiar. c)fúnebre.
d) acaecer. d) Lúgubre.

III.- Identifique 6 recursos léxicos valorativos y transcríbalos a su hoja de respuestas explicando a


qué categoría o tipo de recurso léxico valorativo pertenece.

IV.- Reconozca 2 figuras retóricas argumentativas y transcríbalos en su hoja de respuesta y


explique a qué tipo de figura retórica argumentativa pertenece.

También podría gustarte