Está en la página 1de 6

Universidad de Margarita

Vicerrectorado Académico
Decanato de Ingeniería de Sistemas

El Ingeniero y su rol en la Sociedad.

Prof. Br García, Rubén


Andrés Martínez C.I 26.501.818

Carrera: Ingeniería de Sistemas

El Valle del Espíritu Santo, Septiembre 2019


Introducción

La Ingeniería es aquella disciplina que se ocupa del estudio y de la aplicación de los


conocimientos que de este y de la experiencia resultan, para que a través de diseños, técnicas
y problemas puedan ser resueltos los diferentes problemas que afectan a la humanidad. La
ingeniería, básicamente, requerirá de un ajustado conocimiento y manejo de las matemáticas,
por un lado y de las ciencias naturales, por el otro, para desarrollar formas económicas que
permitan utilizar determinados materiales y las fuerzas de la naturaleza en absoluto beneficio
del ambiente y de la humanidad.

Pero también, la ingeniería, va un poco más allá de esto y entonces también utilizará
los conocimientos científicos para ponerlos al servicio de la invención, perfeccionamiento y
utilización de cualquier tipo de tecnología. Si bien la ingeniería es una actividad
absolutamente humana, por lo cual debería venir acompañando al hombre prácticamente
desde sus orígenes como tal, en realidad, su campo de conocimiento específico está
estrechamente vinculado al inicio de la Revolución Industrial. Los individuos que dedican su
vida profesional a este menester se conocen con el nombre de ingenieros.
1.-El Ingeniero y su vida profesional.

Un ingeniero es una persona que se dedica la ingeniería. Los ingenieros diseñan


materiales, estructuras, máquinas y sistemas teniendo en cuenta las limitaciones impuestas
por la practicidad, la seguridad y el coste. Gran parte del trabajo es ciencia aplicada,
utilizando la información proporcionada por los científicos. Su ámbito de acción es muy
variado, pueden trabajar en una institución prestadora de servicios o en una compañía
diseñando artefactos que utilicen de manera adecuada la energía que se les suministra. Su
actividad sustantiva podría decirse que está orientada a la creación, conservación y
supervisión de sistemas mecánicos, hidráulicos o térmicos que permitan manejar la energía y
el movimiento de manera eficiente.

2. Función del ingeniero.

La función de un ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar soluciones


tecnológicas a las cambiantes necesidades sociales, industriales y/o económicas. Siempre se
ha relacionado al sector industrial, pero basta pensar, a manera de ejemplo, en los acueductos
de las ciudades romanas, desarrollados por los ingenieros, para ver que realmente es una
profesión con un importante aporte social. Actualmente, son diversas sus ramas que van
desde las carreras como ingeniería civil, mecánica, eléctrica y otras, hasta las más recientes
como la ingeniería biomédica, que es el resultado de la aplicación de esta profesión a la
medicina, buscando el bienestar del hombre.

Sin embargo, la complejidad que refleja la sociedad actual muestra que la función del
ingeniero tiene un mayor alcance en cuanto a su influencia se refiere. La incursión y el avance
de la tecnología en la sociedad, así como las consecuencias que tiene su uso incorrecto, le
asignan una importante cuota de responsabilidad por el producto de su trabajo y el uso que
se hace de éste. Desde el punto de vista legal, las responsabilidades jurídicas se presentan
tanto por acción como por omisión. En este sentido, debe considerarse abierto a ser juzgado,
tanto legal como moralmente, por sus actos u omisiones.

Considerando el impacto y la relevancia que la tecnología representa actualmente


sobre la sociedad, la responsabilidad del ingeniero es directamente proporcional a la
repercusión de su producto. Las habilidades que tradicionalmente se le han solicitado a los
ingenieros son diversas entre las que destacan: dominio de las ciencias matemática, física y
química y de diversos idiomas; aptitudes mecánicas; comprensión espacial y del tiempo;
sentido común; capacidad de liderazgo y comunicación; creatividad, ingenio y capacidad
para resolver problemas; habilidades para escuchar, negociar y ser diplomática. Todo en la
búsqueda permanente de lograr la eficiencia en las organizaciones y su mejora continua;
pasión por el mejoramiento continuo, buen sentido común, ética y otras, que hacen complejo
su proceso de formación.

3.-El Ingeniero y su rol en la sociedad.

La ingeniería cuenta con muchas ramas especialización, por lo que el rol de un


ingeniero puede variar según el campo en el que haya decidido especializarse. Entre estas:

 Ingeniería Industrial: Trabaja en la generación de modelos para la producción de


bienes y servicios, analiza el desarrollo del ciclo compra - venta y da pautas para
estrategias de mercado.

 Ingeniería Eléctrica: Trabaja los circuitos, las redes y en sí, los planes eléctricos,
sistemas y maquinaria eléctrica.
 Ingeniería de Sistemas: Su centro está dado por las redes informáticas y la
computación, trabaja en el desarrollo de sistemas operacionales computarizados y la
solución de problemas en ese campo

 Ingeniería Mecánica: Se especializa en el diseño de equipos y sistemas mecánicos y


presenta innovaciones y propuestas tecnológicas para aplicar en el ambiente laboral.

 Ingeniería Química: Entre clones y estructuras moleculares, ecuaciones y medidas, el


ingeniero químico se encarga de identificar las etapas de un proceso que pretende la
creación de un producto tecnológico y científico.

 Ingeniería Electrónica: Se encarga de diseña, construir, operar y manejar sistemas y


equipos electrónicos que se utilizan para procesos industriales e informáticos. En su
quehacer, el ingeniero electrónico usa, diseña e instala equipos de control, mando y
regularización automática por medio de la electrónica.

 Ingeniería Civil: Es en la que se aplica principios y metodologías en la construcción


y generación de proyectos de obras civiles, desde su fase de planeación, pasando por
la construcción y mantenimiento. Se trabaja en proyectos hidráulicos, estructuras,
edificios, vías, suelos, fundiciones, transporte y saneamiento ambiental.

 Ingeniería sanitaria: Evalúa y recomienda acerca del medio ambiente y sus factores
de cambio y riesgo que influyen en la salud pública. Su estudio se basa en el agua, el
aire y el cielo, través de proyectos de impacto ambiental y de control sobre los
mismos.
Conclusión

Es importante recordar las palabras expresadas por el expresidente norteamericano


Herbert Hoover, en el año 1936, al inaugurar la importante represa y obra de la ingeniera que
lleva su nombre: “La gran responsabilidad del ingeniero, en comparación con las personas
que ejercen otras profesiones es que sus obras están expuestas a la vista de todo el mundo.
Sus actos, paso por paso, están materializados. No puede llevarse errores para la tumba, como
los médicos. No puede, como el arquitecto, cubrir sus fallas con árboles y enredaderas. No
puede, como los políticos, encubrir sus deficiencias culpando a sus oponentes y tener la
esperanza de que la gente lo olvide. El ingeniero simplemente no puede negar lo que hizo. Si
sus obras no funcionan, está condenado. Esa es la fantasmagoría que lo acosa en las noches
e inquieta sus días. Regresa al trabajo al final del día resuelto a hacer los cálculos otra vez.
Despierta en la mañana y durante todo el día se sobrecoge con el pensamiento de los
contratiempos que inevitablemente aparecerán para estremecer su limpia consumación. Por
otro lado, a diferencia de los médicos, su vida no transcurre entre los débiles. A diferencia
del soldado, la destrucción no es su propósito. A diferencia del abogado, los pleitos no son
el pan de cada día. Al ingeniero corresponde la tarea de arropar los huesos desnudos de la
ciencia con vida, comodidad y esperanza”.

También podría gustarte