Está en la página 1de 11

DCHO PROCESAL CIVIL I

DE LA CONTESTACION A LA DEMANDA (DCHO A LA DEFENSA)


Oportunidad para la contestación de la Demanda:
a) Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas,
b) Opuestas cuestiones previas.
Forma y contenido de la contestación.
La rebeldía o contumacia del demandado. La Confesión Ficta. Efectos.

Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el derecho a la defensa, El CPC dice que
es citado para que concurra a contestar la demanda, puede no hacerlo y oponer cuestiones previas, que no es contestar
la demanda.
La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la figura de la contestación de la demanda.
La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a ejercer el derecho a la defensa, oponiendo
cualquier tipo de excepciones, cuando nos referimos a excepciones, las usamos como sinónimo de defensa, tendientes a
destruir las pretensiones de fondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestación de la demanda busca trabar la
discusión sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está debatiendo.
No se fundamenta en aspectos formales como eran las cuestiones previas.
No se están discutiendo aspectos formales pero necesarios para la constitución de la relación procesal, como lo que
ocurría en las cuestiones previas.
En la contestación de la demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas las excepciones que nos
brinda la ley o que consideremos convenientes en nuestro descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin efecto las
pretensiones que están contenidas en el libelo de la demanda.
Para eso entonces vamos a plantear un auténtico litigio, una auténtica controversia sobre el fondo del asunto.
Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 100 Mil Bs, si alego (antes de entrar a discutir ptos de fondo…), si es
el representante o no → son cuestiones previas;
Pero, si lo que discutimos es si existe o no la deuda, lo que estamos es discutiendo sobre el fondo del asunto.

DE LAS CUESTIONES PREVIAS.

Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aún y cuando la oportunidad procesal para contestar la
demanda es la misma que para oponer las cuestiones previas, el lapso de emplazamiento de 20 días de despacho; en ese
lapso voy a estudiar el libelo de la demanda y pensaré como voy a realizar mi defensa: planteo cuestiones previas o
contestaré la demanda.
Normalmente vamos a ejercer defensas o excepciones denominadas en doctrina como excepciones perentorias.
Las defensas que nosotros ejercemos a través de las cuestiones previas son las que denominamos excepciones dilatorias,
porque en alguna forma el efecto que ejercían en general era retardar el proceso, aún y cuando sabemos que las
cuestiones previas fueron creadas con el propósito de depurar el proceso y sabemos que en algunos casos cuando son
declaradas como tal pueden extinguir el procedimiento, pero las cuestiones previas en general en la práctica lo que hacen
es demorar el proceso.
Entonces se puede decir, que las cuestiones previas son excepciones de carácter dilatorio, en cambio las excepciones
que vamos a argumentar con la contestación al fondo de la demanda son excepciones o defensas de carácter perentorio,
porque su función no es demorar sino extinguir, destruir las pretensiones del demandante contenidas en el libelo de la
demanda.

Estas excepciones perentorias dependen de la pretensión contenida en el libelo de la demanda; porque la contestación
debe ser el correlativo, entiéndase correlativo como complementario opuesto, de la contestación del libelo de la demanda;
esto no significa que con la contestación no pueda introducir cosas distintas

Dependiendo del tipo de acción que se ejerza, será mi excepción.


Por ejemplo, en el supuesto que me demanden por el cumplimiento de contrato, )compra venta de vehiculo (un autobús),
pero el contrato es bilateral y en el se pactó un cumplimiento recíproco de las obligaciones de cada una de las partes, (por
ejemplo el autobús, debe tener xx cantidad de puestos, asientos tipo bus-cama, aire acondicionado integral, equipos de
audio y video, y 2 baños), yo puedo argumentar como defensa, si ese es el caso, la excepción de contrato no cumplido:
yo no te he cumplido porque tú no me has cumplido a mí. Esta es una excepción que puedo ejercer como defensa de
fondo en la contestación de la demanda.

Otro tipo de excepciones que puedo ejercer son todos aquellos hechos extintivos de las obligaciones; por ejemplo, si
existía una obligación pero hubo una novación y esa obligación se extinguió y dando paso a una nueva obligación que
aún no es exigible.
Entonces, estas excepciones o hechos extintivos encajan perfectamente dentro de las excepciones perentorias que
podemos hacer valer con nuestro escrito de la contestación de la demanda.

Hay otro aspecto que hay que tratar en este asunto la mayoría de las excepciones perentorias hay que buscarlas en el
mundo del derecho sustantivo (Código Civil, Código de Comercio), más que en el mundo adjetivo o derecho procesal.
Recordemos cuando hablábamos sobre la caducidad y decíamos que la prescripción no se podía oponer como cuestión
previa pero si en la contestación de la demanda.

Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza el Art. 371 se ve que estas cuestiones previas
pueden ser opuestas como defensa de fondo en la contestación de la demanda; es decir, los motivos que dan pie a las
cuestiones previas son los que son planteados como defensa de fondo; porque la cuestión previa como tal no es solamente
alegar la cosa juzgada sino toda la tramitación incidental que ella encierra, es decir, cualquiera de este grupo puedo
alegarlo como defensa de fondo si no lo alegué como cuestión previa. La gran diferencia que hay entre alegarlo como
contestación de la demanda y alegarlo como cuestión previa es la tramitación de la incidencia.

Cuando lo alego como cuestión previa se apertura una articulación probatoria -tramitación incidental- pero cuando lo alego
como defensa de fondo no se apertura ninguna articulación probatoria; si usted lo alega no hay ningún tipo de
procedimiento incidental que se aperture, sino que el proceso ordinario continuará con su lapso de promoción de pruebas.
Entonces la forma en que lo alegues en el proceso dependerá en cada caso en la forma que pueda resultarte más útil; por
una parte te ahorra el problema de la tramitación incidental, por otra parte depende de la dificultad que tengas para
demostrar la cuestión previa que alegaste, recordemos que el lapso probatorio para demostrar la incidencia es de 8 días
para promover y evacuar, que es bastante breve, mientras que el lapso probatorio que tienes para demostrar que
efectivamente existe ese motivo que has alegado de cuestión previa como defensa de fondo es mucho mas largo como
procedimiento ordinario, se tienen 15 días para promover; los 3 días para oposición de pruebas; los 3 días para admisión
de pruebas y por último los 30 días para evacuar.

El escrito de contestación de la demanda se presenta bajo la formalidad de un escrito, no puede ser verbal ni puede ser
por diligencias.

Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general será en los 20 días del lapso de emplazamiento,
pero, deberá presentar su contestación dentro de los 20 días si no opone cuestiones previas.
**INVESTIGAR EN CTOS GRUPOS SE DIVIDEN LAS CUESTIONES PREVS+FUNDS LEGS

Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda dentro del lapso de los 20 días, Si se
oponen cuestiones previas, se tiene que esperar a que se resuelva la cuestión previa para saber si tiene que contestarse
la demanda o no; en cambio si no se van a oponer cuestiones previas debe contestarse la demanda dentro de los 20 días
del lapso de emplazamiento, porque si no se hace en este lapso, eso me genera una consecuencia y se comienza a gestar
una figura que es la CONFESIÓN FICTA la cual me acarrea como consecuencia la aceptación de todo lo que dijo el
demandante en el libelo.

En resumen:

 i. Si no se oponen cuestión previa: tengo que contestar en el lapso de los 20 días.

 ii. Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda opongo cuestiones previas y debo conocer
el resultado de esta incidencia, qué es lo que decide el juez y saber quien continúa y quien no continúa.

El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias cosas que tomar en consideración aquí; debe
esperarse a que finalicen todas las incidencias de las cuestiones previas que he opuesto para conocer la decisión del juez,
por ejemplo:
1. Cuando se opone cualquier cuestión previa del ordinal 1º, en el caso de falta de jurisdicción: debe esperarse la decisión
del juez al 5º día, y dependiendo de la decisión del Juez podemos tener los siguientes efectos:
1. Si la declaró con lugar, entonces el proceso se extingue, y por ende no se tiene que contestar la demanda, pero;
2. Si la declaró sin lugar, entonces el proceso continúa y se tiene que contestar.
2. Si oponemos una cuestión previa del tercer grupo: una cuestión prejudicial, una condición, un plazo pendiente,
tenemos lo siguiente:
1. La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el proceso continúa, pero se suspende en el estado de sentencia,
tengo que contestar la demanda;
2. Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continúa pero no se suspende en estado de sentencia y tengo que
contestar. Aunque alegue cuestión previa tengo que contestar cualquiera sea la respuesta que de el juez sobre la
incidencia
3. Luego que finaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los recursos, cuáles son las cuestiones previas que son
recurribles y si esos recursos se ejercen, como en el caso de las cuestiones previas del ordinal primero cuando hay solicitud
de la regulación de la competencia o solicitud de la regulación de la jurisdicción.
4. O en el caso del cuarto grupo donde tenemos apelación a dos efectos o a un efecto dependiendo si la sentencia era con
lugar o sin lugar.
Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en cuenta cuando se va a contestar la demanda si
han sido opuestas cuestiones previas. Debemos tener en consideración:
1. Tiene que esperarse que termine la tramitación incidental de las cuestiones previas.
2. Tiene que verificarse en qué sentido declara el Juez la cuestión previa para ver si continua o no el proceso.
3. Tiene que verificarse si esa decisión del Juez fue recurrida o no, en el caso de las cuestiones previas que permiten recursos
contra esas decisiones del Juez.
4. Si se efectuó el recurso, tiene que esperarse que el tramite del recurso y que se produzca la sentencia para ver en qué
sentido viene la dicha sentencia para poder determinar si el proceso continua o no.
Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo contestar o no la demanda.

Así pues, en el caso que corresponda la contestación de la demanda, surge la pregunta clave, de acuerdo a cada una de
las incidencias planteadas, cuándo debe contestarse la demanda; a este respecto el Legislador brinda una solución en el
art. 358 CPC, y este artículo es el que establece el momento en que se va a efectuar la contestación en algunos de estos
supuestos mencionados.

EN RESUMEN:
Los cuatro aspectos que debemos tener en consideración son:
1. Que termine la tramitación de la incidencia de las cuestiones previas, es decir, que le sea dictada la sentencia de esa
tramitación.
2. Considerar el sentido en que es dictada esa decisión; si la cuestión previa es declarada con lugar o sin lugar en virtud de
existir cuestiones previas que habiendo sido declaradas con lugar, extinguen el procedimiento tales como es el caso de la
falta de jurisdicción, litispendencia, cosa juzgada, caducidad (dos del primer grupo y el cuarto grupo completo); de la misma
forma que las subsanables, que, cuando no son subsanadas debidamente en el lapso de subsanación obligatoria, también
extinguen el proceso.
3. Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decisión; si se ejerció o no ese recurso. Entiéndase, en el
ordinal 1º del Art. 346 CPC; solicitud de regulación de la jurisdicción o solicitud de regulación de la competencia; las del
cuarto grupo (ordinales 9º, 10º y11º del Art. 346 CPC) apelación en ambos efectos, o en uno, dependiendo si la declaratoria
era con lugar o sin lugar; y en el segundo grupo, de las subsanables, excepcionalmente, aquellas decisiones que venían
cuando la parte objetaba la subsanación y el juez tenía que decidir, que, aún cuando no lo prevé el Código, por
jurisprudencia se establece que son apelables. (Sentencia de la Sala de Casación Civil del 30/04/2002. Expediente 2161).
4. Las resultas del procedimiento del recurso que se intentó; plantéenlo como la resulta del procedimiento de alzada: si era
por apelación será el Tribunal Superior, si es de alguna del Ordinal 1º será el TSJ o el Tribunal Superior de la Jurisdicción
que corresponda la solicitud de regulación de jurisdicción o de competencia y en ese caso tengo que esperar que se tramite
todo el proceso en alzada y esperar en que sentido viene la decisión del procedimiento del recurso y debo esperar la
decisión porque puede confirmar lo que dijo el Tribunal A Quo, o puede revocarlo, es decir, cambiarme la circunstancia
inicial que se me había planteado.
Las decisiones del 4º grupo son apelables, porque estas son sentencias interlocutorias que tienen fuerza de definitivas
y tienen como consecuencia que extinguen el procedimiento, obviamente lo que deben tener en consideración es el
requisito de la cuantía, que supere 3000 Unidades Tributarias, así una declaratoria con lugar de esas decisiones,
obviamente primero tiene que anunciar la apelación - que vaya al superior - y sobre la sentencia del superior tendría
casación si tiene las 3000 UT como requisito. Lo que tienen que buscar de encuadrarla en cualquiera de los 4 supuestos
del Art. 312 CPC. Obviamente cuando se anuncia casación, es en principio contra la sentencia del Tribunal de Alzada
porque en el A Quo se anuncia es la apelación. La propia sentencia sobre la cuestión previa anuncia apelación de ella, es
el Tribunal de Alzada, cuando dicta la sentencia, contra la cual anuncio el recurso de casación; a menos que lo pueda
anunciar contra las dos decisiones, en el caso que el Tribunal de Alzada confirme la decisión del Tribunal A Quo y las dos
incurran en el mismo vicio.

El art. 358 CPC brinda una posibilidad, nos da una guía para saber cuándo contestar la demanda.

El art. 358 del CPC dice, básicamente, que teniendo que contestar la demanda, debe efectuarse esa contestación dentro
de los 5 días siguientes al acto que se está mencionando en el 358.

Así pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las hubiere desechado, la contestación tendrá lugar:
1. En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la
resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo
del oficio a que se refiere el artículo 64, cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1° del
artículo 346, la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere
solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el
artículo 75, si fuere solicitada aquélla; pero si la cuestión fuere declarada con lugar, la contestación se efectuará ante el
Tribunal declarado competente, dentro del plazo indicado en el artículo 75.
2. En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a aquel en que la parte
subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme al artículo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el artículo 354.
3. En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal.
4. En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término
de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días
siguientes a aquél en que haya oído la apelación en un solo efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída
la apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso para la contestación se dejará correr
íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN

El Art. 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la
contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones, defensas o
excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer la falta de cualidad o la
falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los
ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a la causa, deberá hacerlo en
la misma contestación, esto es, la contestación debe efectuarse basándose en la demanda. Así pues, la contestación debe
contener cualquier tipo de excepción de carácter.

Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del demandante que está contenida en el libelo de la
demanda y puede ser cualquier tipo de excepción que vamos a hallar en el derecho sustantivo mas que en el derecho
procesal, es decir, todos los medios de extinción de las obligaciones: novación, compensación, pago, prescripción,
caducidad, son ejemplos de excepciones. Ahora bien, estas excepciones que encontramos en el derecho sustantivo y que
podemos usar como excepciones perentorias, entiéndase como defensas de fondo. De igual forma pueden todos los
motivos que daban pie a las cuestiones previas del último grupo: cosa juzgada, caducidad de la acción, prohibición de la
ley para admitir la acción propuesta o cuando solo permite admitirla por causales señaladas en la ley.

Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas veces una acción tiene también su excepción particular
y propia, entonces dependerá del tipo de acción que estoy ejerciendo el tipo de excepción que puede oponerse. Las
excepciones deben estar determinadas por el contenido del libelo de la demanda con la acción que se está ejerciendo a
través del libelo de la demanda y eso normalmente es en el mundo del derecho sustantivo.

REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIÓN FICTA

En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la realización de un acto procesal a cualquiera de
las partes.

Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de un acto y no acude, se considera que esa parte se
encuentra en rebeldía o contumacia por el hecho que fue citado para el acto y no concurrió.
La idea de rebeldía o contumacia lo que quiere expresar es la condición en la cual incurre una de las partes que ha sido
llamada para un acto procesal, al cual no ha asistido, aún y cuando conste que fue llamado o citado para ese acto.

Ahora bien la rebeldía normalmente es aplicada en los procesos civiles, pero por qué se aplica al demandado, porque el
demandado es quien tiene esa principal carga de comparecer una vez que ha sido citado.

Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su derecho a la defensa, bien sea oponiendo
cuestiones previas o bien sea contestando al fondo de la demanda, una vez que el demandado es citado, es él quien tiene
la carga o el deber de asistir al proceso o efectuar su defensa.

Se dice que el demandado es un rebelde o contumaz porque fue citado y no concurrió. No debe confundirse el supuesto
de la rebeldía o contumacia con el supuesto de la designación del defensor "ad litem", ya que se trata de dos cosas
totalmente diferentes. En el supuesto del defensor ad litem, no es posible realizar la citación de la persona y se designa el
defensor "ad litem", pero en caso del rebelde o contumaz, fue citado pero no concurrió dentro del lapso.

Ante la rebeldía o contumacia del demandado se generan una serie de efectos o consecuencias; el efecto esencial de la
rebeldía es que comienza a gestar la confesión ficta porque la persona que no concurre a contestar la demanda, en
principio se presume que ha aceptado todo lo que el demandante dijo en el libelo de la demanda y quedado confeso, a
través de esa especie de aceptación.
Se dice que está aceptando porque está convalidando con su silencio lo que dice, recuerden que el principio general de
derecho que "el que calla otorga", entiéndase que el que calla suscribe, conciente; entonces esa es la tesis que se aplica
con la confesión ficta: aquel que ha aceptado todos los hechos, de la misma manera ha aceptado por su incomparecencia
todos los hechos que aparecen contenidos en el libelo de la demanda; es factible realizar actos de autocomposición
procesal, usted puede realizar una transacción, puede llegar a un acuerdo con la contraparte, dar concesiones recíprocas,
usted puede convenir en la demanda total o parcialmente, no hay acto de autocomposición procesal es un simple
convenimiento.
En el convenimiento parcial puede ocurrir perfectamente en el escrito de contestación, pero no es acto de composición
procesal en el sentido de ponerle fin al proceso, ya que en lo que se va a contradecir se traba la litis; el proceso seguirá
teniendo en consideración todo aquello que se contradijo.

Así pues, en principio, el que no concurra, queda confeso, en el sentido que acepto todo lo que la otra parte dijo. Si se
conviene en todo es un acto de autocomposición procesal, si se conviene en forma parcial es que estoy contradiciendo
parcialmente la demanda.

Hablamos entonces de Contradicción total cuando se contradice todo lo alegado por el demandante en el libelo de la
demanda; en tanto que cuando sólo se contradicen, por parte del demandado, algunos aspectos de los alegados en el
libelo de la demanda estamos hablando de Contradicción Parcial.

Todo planteamiento nuevo que se haga en la contestación de la demanda debe ser probado por el demandado, esto ocurre
en virtud del principio de que quien alega, prueba. Quien realiza el nuevo planteamiento debe probarlo, es decir, el
demandado, en su contestación plantea una nueva situación, y es éste quien tiene al carga de la prueba de aquello que
plantea.

La ley plantea el hecho de que el no concurrir a contestar la demanda por sí solo no genera directamente la confesión
ficta, es preciso que además no tenga nada que pueda probar y que le favorezca. Esto lo dice el mismo CPC en su artículo
362.

Art. 362 CPC. Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este Código, se le
tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En
este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el
mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.

Es decir, cuando el individuo no acude a la contestación de la demanda comienza a gestarse la confesión ficta, pero no
se ha consolidado porque es necesario que pruebe algo que le favorezca. Por ello aunque el demandado no concurra a
contestar la demanda, tiene todavía la posibilidad de demostrar algo que le pueda favorecer para desvirtuar precisamente
esa presunción de confesión que se ha comenzado a levantar.

Si el demandado no contesta la demanda y llegado el lapso probatorio, no probó nada que pudiese favorecerlo,
allí efectivamente se configuró la confesión ficta.

La otra pregunta que se produce es acerca de qué puede probar el demandado.

Ahora bien, el Código en el Art. 362 CPC dice "si prueba algo que le favorezca", pero no especifica que es lo que va a
poder probar y te deja abierto a probar cualquier cosa, entonces es allí donde el demandado tiene la posibilidad de
demostrar toda una serie de cosas. Pero, si en la contestación no alegue nada, no podrá demostrar algo que no alegó.
Hay ciertas cosas que aunque no son alegados, oportunamente son susceptibles de ser de mostradas, debido a que
ciertos alegatos tocan el orden público y quedan sustraídas de esa temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que toquen
el orden público.

Aun cuando no se haya contestado la demanda, si los se demuestran pueden favorecer.

Artículo 347.- Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como se indica en el Artículo 362, y no
se le admitirá después la promoción de las cuestiones previas ni la contestación de la demanda, con excepción de la falta
de jurisdicción, la incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y
61 de este Código.

Lo que dice este artículo es que básicamente que si no se contesta la demanda, no puedes oponer posteriormente
cuestiones previas pero si puedes oponer luego defensas de fondo que me favorezcan y que quedan sustraídas de esta
temporalidad de los 20 días, por ejemplo los tres últimos supuestos de las cuestiones previas (caducidad, cosa juzgada,
etc.) otros ejemplos serían la falta de jurisdicción, incompetencia o litispendencia porque son alegatos que tocan el orden
público, incluso el juez puede declararlas de oficio en cualquier estado y grado del proceso y hay otras que tienen la
posibilidad en 2º instancia porque son defensas que tocan el orden público.
La falta de jurisdicción es un asunto de orden público, es por eso que aunque no concurras a contestar la demanda puedes
alegar la falta de jurisdicción y obviamente el tribunal deberá resolver este asunto; obviamente si te declaran con lugar la
falta de jurisdicción no habrá quedado confeso porque el proceso se extingue, pero si la declaran sin lugar quedas confeso
porque los lapsos para contestar pasaron.

Estos recursos deben usarse bien porque te puedes ganar una condenatoria en costos por las incidencias que genere.

Así pues, si no se procede a la contestación de la demanda dentro del lapso de emplazamiento, el demandado sólo podrá
presentar en el lapso probatorio aquellas pruebas que vayan directamente contra el fondo de la demanda, no podrá
presentarse ningún planteamiento nuevo.

EN RESUMEN:

EL EFECTO DE LA CONFESIÓN FICTA ES HABER QUEDADO CONFESO AL NO CONTESTAR LA DEMANDA; SE


DAN POR ACEPTADOS TODOS LOS HECHOS QUE FUERON NARRADOS EN EL LIBELO DE LA DEMANDA.

ARTICULADO (Art. 358 al 364 del CPC)


INDEXACIÓN (Ajuste por Inflación)

La indexación es un concepto que deviene del derecho natural, la justa compensación que el deudor tiene que honrarle
al acreedor por el transcurso del tiempo, tiene como único objetivo evitar el empobrecimiento del acreedor y el
enriquecimiento sin causa de quien adeuda. Es el ajuste sobre los costos, costas procesales y honorarios, siendo la
oportunidad única para solicitar dicho ajuste por inflación o indexación en el libelo de demanda, sin que pueda
posteriormente hacerse tal solicitud, pues de asumirse lo contrario se afectaría el derecho de defensa del demandado, al
no poder este contradecir oportunamente la referida solicitud.

La indexación se llevará a cabo a través de la solicitud de la realización de la Experticia Complementaria del Fallo.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA


INCIDENCIAS EN CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCED ORDINARIO
DE LA RECONVENCIÓN.
Concepto. Naturaleza.
Requisitos para su Admisibilidad.
Contestación de la Reconvención.

EL CPC tipifica la figura de la contra-demanda o reconvención entre el 365 y 369 del CPC
Cuando se trataba el asunto de la contestación de la demanda, se veía que en la oportunidad para efectuar la contestación
podíamos asumir varias actitudes diferentes y en algunos casos hasta cierto punto contradictorias:
 Podíamos oponer cuestiones previas.
 Podíamos contestar el fondo de la demanda.
 Podemos plantear el convenimiento, en forma total como un acto de autocomposición procesal o un convenimiento parcial,
lo cual presumía obviamente en materia del convenimiento parcial, que teníamos que estar contradiciendo, entonces en
todo aquello en lo cual no habíamos convenido. Tendríamos también en el convenimiento parcial una contestación.
 Realizar una transacción como una forma de autocomposición procesal.
Pero aparte de eso había otras posibilidades que mencionábamos, uno era la reconvención. Entonces,
la Reconvención tengo necesariamente que proponerla con la contestación de la demanda.

¿Qué es la reconvención? Es lo que popularmente solemos llamar una contra demanda.

¿Qué implica la idea de la reconvención? La reconvención es la demanda que hace el demandado dirigida contra su
demandante, pero eso si, dentro del marco de un procedimiento que ya existe, que ya ha sido entablado.

Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y demandado; el demandado al momento de contestar la
demanda puede asumir distintas actitudes:
 Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en todo lo planteado en el libelo de la demanda.
 Puede contestar la demanda.
 O puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso. Lo contrademando, es decir, dentro de ese
mismo proceso ahora yo que era el demandado original lo voy a demandar.
Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como una manera del ejercicio del derecho a la defensa,
sino que además de constituir un ataque dirijo mi pretensión en contra del demandante original.

En las reconvenciones la figura se invierte:


 El demandante original se convierte en demandado
 El demandado original se convierte en demandante.
Para evitar esta confusión hay una parte de la doctrina que habla de un reconviniente y un reconvenido; el reconviniente
siempre será el demandado que ha presentado la reconvención y el reconvenido será siempre el demandante principal
contra el cual accionaron la reconvención.

Debemos tener en consideración esas circunstancias, porque eso va a tener una implicación muy importante más adelante.
Entonces en la reconvención cada una de las partes tendrá esa doble cara: va a ser al mismo tiempo demandante y
demandado y es importante que lo tengamos siempre presente porque tendrá una importancia práctica y de hecho el
código no lo menciona.

Encontramos que la reconvención tiene una naturaleza jurídica, que si en principio es una forma de defensa, constituye
también una forma de ataque, y recuerden que a veces la mejor forma de defensa es el ataque.

De todas maneras, en el caso de la reconvención nunca es el primer paso porque obviamente el primer paso lo da el
demandante principal, el demandante reconvenido en tal caso, quien fue el que acciono originalmente, ahora bien, hay
varios planteamientos importantes que hay que efectuar.

Esa reconvención en principio, solamente la puede efectuar el demandado cuando va a efectuar su contestación a la
demanda, entonces en su mismo escrito de contestación de la demanda, el simplemente dirige el escrito al Tribunal y
efectúa la contestación a la demanda que se incoó en su contra y luego, acto seguido, plantea la reconvención.

Como su reconvención no es más que su demanda, obviamente la reconvención deberá reunir los requisitos básicos
del 340 CPC, siempre y cuando le sean aplicables; perfectamente puedes plantearlo como un capítulo aparte de tu
contestación; por supuesto lo lógico es, que si se va a plantear reconvención como tal, es que en mi contestación a la
demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir, planificándola y dirigiéndola en el sentido según el cual se va
a reconvenir; es decir, no puede contradecirse lo planteado en la contestación de la demanda y lo que se plantea en la
reconvención.

Lo anterior presupone que para poder reconvenir tiene que, necesariamente, contestarse el fondo de la demanda y,
obviamente al final, después de exponer los alegatos, método de defensa en relación con la contestación, se pasa a
reconvenir.
La reconvención supone la excepción con la contestación y el ataque de la reconvención, de esta contra demanda, de esa
pretensión que ahora se va a dirigir contra mi demandante inicial.

Obviamente como la reconvención es una demanda, pero una demanda del demandado, al igual que toda demanda
tiene que ser admitida. Entonces necesariamente tiene el juez que pronunciarse sobre la admisión de la reconvención,
a través de un auto expreso.

Normalmente cuando se contesta la demanda y no se plantea la reconvención, al día siguiente de haber finalizado el lapso
de la contestación se apertura de oficio el lapso probatorio, y no tengo que esperar ningún auto del juez que indique que
se abre el lapso probatorio, porque el código así lo ordena.

En materia de reconvención el asunto es distinto, porque cuando se contesta y reconviene al mismo tiempo, como se está
reconviniendo, la reconvención tiene ahora que ser admitida por el juez o negada la admisión, pero el juez tiene que
pronunciarse sobre la admisibilidad de la reconvención. Así:
1. El juez tiene que pronunciarse sobre la admisibilidad de la reconvención, obviamente por un acto expreso.
2. Por lo anterior queda suspendida la apertura del lapso probatorio.
En el procedimiento ordinario, normalmente ocurre que, contestada la demanda dentro del lapso de emplazamiento, el día
siguiente a la preclusión de éstos 20 días del lapso de emplazamiento se apertura ope lege el lapso de 15 días para la
promoción de pruebas

Si se lleva a cabo la contestación de la demanda pero a la vez se reconviene, en virtud del pronunciamiento que debe
realizar el Juez sobre la admisión de la reconvención, aparte de otras cosas, entonces, al día siguiente no se abre el lapso
probatorio; el lapso probatorio queda suspendido ya que primero tiene que saberse si esa reconvención va a ser admitida
o no; ahora bien, si se plantea reconvención tiene que haber un pronunciamiento sobre la admisión de esa reconvención,
eso implica obviamente que todo lo que hablamos en relación con la demanda y con el art. 341 del CPC en relación con
los requisitos de admisibilidad de la demanda, son aplicables también a la reconvención. Es decir, puede negarse la
admisión de una reconvención cuando es contraria a derecho, a la moral, a las buenas costumbres o disposición expresa
de la ley. Recuerden el 341 CPC.

Si mi reconvención por ejemplo expresamente contraria alguno de los postulados del 341, y es sujeto de inadmisibilidad,
el juez perfectamente puede declarar por auto expreso la inadmisibilidad de la reconvención.

Una de las preguntas más complejas en materia de reconvención, es ver si ese auto es apelable o no.

Todas las disposiciones legales, obviamente, por la aplicación supletoria de lo que tenga que ver con la demanda, apunta
a que si es apelable. En tal caso debería ser oído a un solo efecto, no puede ser oído libremente porque eso paralizaría el
procedimiento y no puede paralizar todo el planteamiento principal por la vía de la reconvención, tendría en tal caso que
admitirse en un solo efecto. En realidad lo que se suspende es la apertura del lapso probatorio.

El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisión tiene tres días por el art. 10 del CPC porque las
disposiciones sobre la admisión de la demanda no dice nada al respecto, entonces tendría 3 días para pronunciarse sobre
la admisión.

Una vez que el Tribunal admite, el demandante reconvenido tiene que ir a contestar, en el 5º día de despacho siguiente a
la admisión. Entonces estamos hablando de una suspensión temporal que no es una suspensión del proceso como tal
porque hay actuaciones procesales, lo que hay es una suspensión de la apertura del lapso probatorio.

Si nos planteamos que hubo la contestación con reconvención dentro de los 20 días; el Tribunal tiene tres (3) días según
el art. 10 CPC, para pronunciarse sobre la admisión de esa reconvención, por supuesto, al momento de plantear la
reconvención queda suspendida la apertura del lapso probatorio.

Si no se plantea la reconvención vencido los 20 días comienzan a computarse los 15 días del lapso probatorio.
a.- Si niega la admisión: como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente no va a haber ningún tipo de tramitación
especial con la reconvención, simplemente la negó. Bueno vamos al lapso de promoción de pruebas y la parte del
demandado, es decir, el demandado reconviniente podrá -si así lo desea- va a tener dos opciones,
- apela la decisión.- en este caso no te va a suspender el proceso. y si te lo admiten después vas a tener el problema de
plantear una reposición, por supuesto con el grandísimo riesgo que te digan que van a admitir la apelación. Por qué?
Porque la Ley te dice cuál es la posibilidad que tienes de irte por un proceso aparte.
- opongo mi reconvención por una demanda en un proceso independiente.

b.- si es admitida después se tiene que plantear una reposición, por supuesto con el grandísimo riesgo que se admita la
apelación, ya que la Ley dice cuál es la posibilidad que se tiene para irse por un proceso aparte.

Si el Tribunal admite la reconvención; como la reconvención es una demanda, la demanda del demandado dirigida
contra su demandante, pues el demandante tendrá el derecho a la defensa y tendrá que contestar esa reconvención, por
supuesto para hacerlo el demandante reconvenido no tiene por qué ser citado, ni tiene por que estar, me refiero a que no
tiene que ser citado nuevamente para efectuar la contestación a la reconvención; allí se aplica el principio de la citación
única, los demandados están a derecho y no hay necesidad de una nueva citación.

El demandante reconvenido deberá contestar en un término, el quinto (5º) día siguiente al auto de la admisión de la
reconvención, para que el demandante reconvenido conteste la misma, el Código establece que éste es un término, pero
se le ha dado la calidad de lapso, es decir, que puede contestar la reconvención en cualquiera de esos 5 días.

Entonces el demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la admisión de esa reconvención; pero mientras
tanto el lapso de promoción de pruebas sigue suspendido porque se está tramitando la reconvención.

Verificado ese 5º día si el demandante reconvenido contestó o no, se apertura el lapso probatorio de los 15 días de la
promoción y después todo lo demás.

En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en la reconvención, se establece en principio que no pueden


plantearse cuestiones previas a la reconvención.
El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perfectamente, pero el demandante reconvenido no puede
plantear cuestiones previas a la reconvención. No ha habido en realidad un criterio muy coherente para negar esa
posibilidad, es decir, constantes, unánimes en la doctrina sobre el asunto; pero ciertamente que ha sido negada esa
posibilidad básicamente por 2 cosas:
1. El tramitar cuestiones previas en esa oportunidad implicaría una contravención clara de lo que dice la ley en relación con
la tramitación de las cuestiones previas, que solo puedo oponerla en ese lapso; si se permite que la proponga en la
contestación de la demanda estoy fuera del lapso de proposición.
2. Por la Celeridad Procesal, más aún por el procedimiento, porque si en esos 20 días en vez de contestar propone cuestiones
previas y debo ir primero a resolverlas; el proceso puede durar 20 años en primera instancia.
No obstante lo expuesto anteriormente, se permite el planteamiento de Cuestiones Previas en la Reconvención,
pero a diferencia de la Demanda original, en el caso de reconvención no se apertura la incidencia, planteada la
Cuestión Previa se pasará a decidir la misma como Punto Previo en la Sentencia.

Una cosa que no menciona el Código pero hay que tenerla muy en cuenta que cada una de las partes tiene una posición
doble, dos caras, y cada una de las partes será demandante y demandada por eso hablamos de demandado reconvenido
y demandado reconviniente, y cada una tendrá una doble oportunidad para efectuar alegados; porque el demandante
efectúa alegatos en la demanda y en la contestación a la reconvención y el demandado con la contestación de la demanda
y con la reconvención que se está proponiendo.

Esto implica en la práctica que cuando vamos al lapso probatorio, cada una de las partes tiene una doble carga probatoria,
porque tendrán que probar lo que dijeron en cada una de sus acciones y tendrán una doble oportunidad para alegar sobre
dos cosas que no necesariamente son las mismas. Entonces ciertamente hay que desarrollar una doble actividad
probatoria y la carga probatoria de duplica.

El juez tiene que pronunciarse sobre demanda, contestación, reconvención y contestación; tiene que pronunciarse sobre
los dos aspectos u objetos, pero la sentencia definitiva del juez tiene que abarcar ambas cosas.

Si opera la confesión ficta, simplemente la pretensión contenida en la reconvención deberá ser declarada con lugar; eso
es completamente independiente de que pueda declarar con lugar la demanda porque son pretensiones distintas.

Si dentro de los tres (3) días que tiene el juez para admitir la reconvención el juez la niega, eso no afecta en lo más mínimo
a la contestación efectuada, si se niega la admisión a la reconvención la contestación efectuada sigue quedando en pie y
es plenamente válida siempre y cuando sea oportuno.

Por lo menos en cuanto a la reconvención obviamente, depende de cómo el juez pronuncie su decisión sobre la
admisibilidad de la reconvención, puede negar la admisión de la reconvención porque el procedimiento no es compatible;
por supuesto, la negativa de la admisión de la reconversión no produce en ningún momento una cosa juzgada porque, si
se niega la admisión a la reconvención se puede tramitar un procedimiento por separado y al negar la admisión no hay
cosa juzgada, no hubo pronunciamiento de fondo.

Artículo 365 CPC.- Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con toda claridad y
precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica
en el artículo 340.

Obviamente si versa sobre un objeto distinto, si es el mismo objeto pues no, porque ya debe estar identificado o en la
demanda del demandante reconvenido o en mi contestación.

Artículo 366 CPC.- El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la reconvención si ésta versare
sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia por la materia, o que deben ventilarse por un
procedimiento incompatible con el ordinario.

Qué pasa con el asunto del territorio, de la cuantía, el código no dice nada, habla de la competencia por la materia, lo del
territorio no lo menciona porque el territorio es derogable, ciertamente la oportunidad que tienes es preclusiva para oponer
la cuestión previa cuando es por incompetencia territorial es preclusiva únicamente al momento en el cual contesta la
demanda como cuestión previa, y ya no tienes esa posibilidad posteriormente y ciertamente la competencia territorial es
derogable por las partes, entonces puede ser que haya operado una derogación de la competencia territorial original y se
haya planteado en ese tribunal.

En el caso de la incompetencia por la cuantía, si tendría que recurrir al art.50 del CPC

Art. 50 CPC.- Cuando por virtud de las solas pretensiones del demandado, como en los casos de oponer compensación
o de intentar reconvención, el Tribunal haya de decidir sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de
un Tribunal Superior, será éste el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien se le haya
propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.

Qué pasa si el tribunal no es el competente por la cuantía; se aplica el artículo 50 del CPC se declara incompetente para
conocer todo el asunto y tanto la causa principal como la reconvención serán conocidos en el Tribunal Superior, es decir,
el Tribunal de Alzada. Habrá que pasar los autos al juez competente, deberá pronunciarse sobre la admisibilidad o no de
la reconvención.

Artículo 367 CPC.- Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día siguiente, en cualquier hora
de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del reconviniente,
suspendiéndose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda.

Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del reconviniente, si nada probare que le favorezca.

Entiéndase que son días de despacho y entiéndase insisto en su beneficio como un término. "suspendiéndose entre tanto
el procedimiento respecto de la demanda" esto significa que quedaba en suspenso la apertura del lapso probatorio y que
primero tenía que tramitar la reconvención y fíjense que el procedimiento de reconvención jamás menciona los tres (3)
días de la admisión, pero lógicamente tiene que ser así. El procedimiento de reconvención simplemente habla del 5º día y
mientras tanto está suspendido el procedimiento de evaluación por la demanda. Esto significa que está suspendida la
apertura del lapso probatorio.

Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria a derecho, a la petición del reconviniente, si nada puede probar que le favorezca.

Artículo 368 CPC.- Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicadas en el artículo 366, no se admitirá
contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que se refiere el artículo 346.

No caben cuestiones previas, por supuesto nada obsta para que, en la contestación a su reconvención, pueda plantear
como defensa de fondo los motivos que puedan dar pie a cuestiones previas, sobre todo las que afectan al orden público.

Artículo 369 CPC.- Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido, continuará en un solo
procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.

El procedimiento de la reconvención no habla nada sobre la duplicación de la carga probatoria, eso es algo lógico, sigue
todo el procedimiento igual hasta la sentencia definitiva y debe abrazar ambas cosas, pero tiene que efectuarse una doble
actividad probatoria.

El lapso probatorio se vence a partir del día de despacho siguiente al 5º día que tenía el demandante reconvenido para
efectuar la contestación, es decir al 6º día comienza a contarse el lapso de promoción de pruebas que se computan igual
por días de despacho. La reconvención es útil para la economía procesal porque en lugar de tener dos (2) procedimientos
separados, en 2 tribunales distintos, con lapsos diferentes se tienen en una misma causa.

También podría gustarte