La Humanidad Necesita Agua

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que
prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad
ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en
la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y
energética, la salud humana y al medio ambiente.

Día Mundial del Agua de 2016: «El agua y el empleo».

El agua significa empleo

El agua es un elemento esencial de la vida. Pero es más que esencial para calmar la sed o la protección de la salud;
el agua es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo económico, social y humano.

Hoy en día, la mitad de los trabajadores del mundo (1500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados
con el agua. Por otra parte, casi todos los puestos de trabajo, con independencia del sector, dependen directamente
de esta. Sin embargo, a pesar del vínculo indisoluble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vidas
dependen del líquido elemento a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos.

A mejor agua, mejores empleos

Vídeo oficial: Día Mundial del Agua 2016

El poder del agua y del empleo transforman la vida de las personas.


La mitad de todos los trabajadores en la tierra están empleados en sectores relacionados con el agua, pero millones
de ellos no son reconocidos ni protegidos.

El 22 de marzo es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial
que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos
hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designó como Día Mundial del
Agua. Han pasado 23años y se sigue celebrando en todo el mundo.
Únete a la campaña de 2016 para informarte, participar y tomar medidas. También puedes contribuir en las redes
sociales mediante el uso de las etiquetas #WaterIsWork y #WorldWaterDay. 26 de marzo, Día Mundial
del Clima

El Día Mundial del Clima, que se conmemora el 26 de marzo de cada año, surge con el propósito de concienciar a
la población sobre la importancia que tienen las acciones y actividades del ser humano en la variación climática.

Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150 años, se registra un
ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana, que contribuye
al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, malas prácticas
ambientales, deforestación y sobrexplotación de recursos naturales, provocando condiciones adversas para los ciclos
naturales que permiten la vida en la Tierra.

Acciones del MAE frente al cambio climático

El actual Gobierno fue el primero en la historia del país, en reconocer al cambio climático como un fenómeno que
conlleva riesgos al desarrollo económico, social y ambiental del país. Por ello, el Ministerio del Ambiente del
Ecuador (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, trabaja de manera coordinada con otras
instituciones para apuntalar procesos de desarrollo sostenible, mediante proyectos e iniciativas integrales en temas
como el manejo de cuencas hidrográficas, el monitoreo de glaciares, restauración de páramos, recuperación de
prácticas ancestrales para la gestión de recursos hídricos, fomento de prácticas agrícolas resilientes al clima,
programas para la reducción de las emisiones por deforestación, o mecanismos de desarrollo limpio, entre otros.

Asimismo, el MAE impulsa varios procesos para establecer medidas de adaptación a nuevas condiciones climáticas
con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos climáticos, promoviendo también medidas de
mitigación para apoyar a la reducción de emisiones de gases contaminantes.

Uno de los hitos del MAE es la Estrategia Nacional de Cambio Climático, presentada en octubre de 2012, como una
herramienta de trabajo que busca integrar a los distintos sectores y orientar una acción concertada, ordenada y
planificada que promueva la nacionalización del tema en instancias públicas y privadas en todo el país; considerando
el marco político, normativo e institucional existente.

Actualmente, esta Cartera de Estado trabaja en la elaboración del Plan Nacional de Cambio Climático, que servirá
como plan de acción de la Estrategia Nacional y que contempla los sectores de agua, agricultura y otros usos de
suelo, energía y ecosistemas; y dos ejes transversales: la gestión de riesgos y fortalecimiento de capacidades, y una
región de especial atención, las islas Galápagos. Adicionalmente, las acciones contenidas en este Plan contribuirán
al cambio de la matriz productiva y energética del país.

Ecuador está institucionalizando el cambio climático en el aspecto normativo a nivel nacional, con la
implementación del mandato constitucional de transversalización de este fenómeno en la gestión pública, así como,
en regulación adjetiva de acciones de mitigación como los proyectos Acciones de Mitigación Nacionalmente
Apropiadas (NAMAS), Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD), y Carbono
Neutralidad.

Para cumplir los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir es importante un compromiso ciudadano en conservar
los recursos naturales y reducir el consumo innecesario de agua, energía y productos procesados. Por esa razón, el
MAE invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la trascendencia que tiene el clima para todos los seres vivos.

También podría gustarte