Está en la página 1de 6

FASE 4 - ELABORAR ENSAYO TEMÁTICO DE LA UNIDAD

Presentado por:

HEMERSON ALEXIS VELANDIA

COD: 1053607849

Presentado a:
BELKYS TERESA TEHERAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS
INGENIERÍA ECONÓMICA

NOVIEMBRE 6 DEL 2018


1. ¿Cuáles son los componentes de un flujo de caja para evaluar un
proyecto de inversión?
Una de las grandes dificultades que se encuentra entre los formuladores, preparadores y
evaluadores de un proyecto de inversión es la construcción del flujo de caja.

Para poder disipar estas dudas, es necesario aclarar

1. En cuál de las diferentes etapas de un proyecto de inversión se construye el flujo de caja.

2. la información que se desee obtener al evaluar el proyecto (finalidad del estudio)

3. cuál es el objeto que se persigue al invertir o asignar unos recursos que son escasos, en una
iniciativa de negocio.

EL PROCESO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

No se debe confundir el proceso para estudiar un proyecto de inversión con su ciclo de vida. Al
referirse al proceso del proyecto, se hace alusión a las etapas de formulación, preparación y
evaluación, mientras que el ciclo de vida de un proyecto se compone de las etapas de idea, pre
inversión, inversión y operación. Es más las etapas del proceso se encuentran inmersas dentro de la
etapa de pre inversión del proyecto.

LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Corresponde al proceso donde se configura o define el proyecto. En esta etapa del proceso es donde
se plantea cual es el problema o necesidad que se piensa satisfacer y se identifica, analiza y
selecciona entre las diferentes alternativas posibles para dar solución al problema, cual es la que
ofrece las condiciones más aceptables según los objetivos propuestos por los gestores del proyecto.

LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Es aquella fase o etapa, en la cual se determinan los desembolsos y beneficios de la opción que fue
definida o configurada en la etapa de formulación.

Los desembolsos que pueden inventariarse corresponden a los conocidos como costos de
producción o costos variables y hacen partes de estos los costos de materiales, mano de obra y otros
costos.

La propuesta es que la recuperación del capital de trabajo se vincule al flujo de caja como un ítem
más, separado del valor de desecho de los activos tangibles, lo que no modifica el resultado final,
ya que si se calcula el valor de desecho por el método contable o comercial, igual se incluye la
recuperación del capital de trabajo en el flujo de caja.

La salvedad que debe hacerse es que cuando se calcula el valor de desecho o valor remanente del
proyecto por el método económico, no se debe tener en cuenta la recuperación del capital de
trabajo, ya que este método considera que el proyecto tendrá un valor de desecho equivalente al
valor actual de los flujos futuros que son capaces de generar los activos de la empresa, por lo tanto
si se recupera el capital de trabajo se estaría atentando contra la sustentabilidad del proyecto ya
que la empresa no podría generar flujo alguno a futuro.
LA AVALUACION DEL PROYECTO

Busca mediante el uso de metodologías bien definidas, determinar la rentabilidad de la inversión en


el proyecto.

La evaluación puede expresarse de muchas formas distintas: en unidades monetarias (VPN), como
una relación o índice (relación beneficio-costo), como un porcentaje (TIR), o como el tiempo que
demora la recuperación de la inversión (PRI).

2. ¿Qué precios se deben utilizar para hacer las proyecciones financieras y


poder construir el flujo de caja de un proyecto?
Para determinar el presupuesto de inversión del proyecto se ha establecido como capital de trabajo
suministrado por el inversionista, el efectivo necesario para poder cubrir el costo del lote y los
aportes de efectivo necesarios para cubrir los costos generados en la etapa de planeación y ventas
año 0 del proyecto, en el cual no se cuenta con recursos, ya que los dineros de las ventas realizadas
van directo a un encargo fiduciario y solo se pueden usar cuando se inicia la etapa de construcción
en el año 1. Así mismo el crédito constructor de este tipo de proyectos solo es desembolsado cuando
ha iniciado la obra.

Conoce tu empresa:
Señala que lo primero es analizar tu mercado y tu capacidad de producción. Dominar las cifras de tu
organización te ayudará a tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección
realista.

Antes de realizar una proyección financiera realizan un análisis FODA (de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) de la empresa en general, para observar la situación en la que se encuentra
tanto internamente como en el mercado.

Determinas el tiempo de proyección:


Las proyecciones financieras pueden ser mensuales o anuales o, como se hace usualmente, a cinco
años, dependiendo de cómo funcione la empresa. Lo recomendable es hacerlas cada 30 días, para
evaluar las metas periódicamente

Analiza tu caso
Si se trata de un nuevo proyecto de inversión, debes estimar el precio del producto y el costo de
operación, además de establecer las políticas de costos, gastos y de los otros indicadores. Para una
empresa que ya está en marcha, debes partir de los últimos estados financieros con el apoyo de
herramientas como Excel o software especializado.

Elabora un estado de resultados


Resueltos los puntos anteriores, desglosa cada indicador del estado de resultados. Este documento
debe reflejar los ingresos, egresos y costos de la empresa.

Observa históricamente cómo has estado para que determines cómo quieres estar.
Calcula el histórico de ventas
Evalúa esta parte de la proyección con el promedio histórico de los costos y con relación a las ventas
de la empresa. Toma en cuenta si en el último periodo hay algún factor –como la compra de enseres
que hiciera reducir este indicador.

Haz una proyección de ventas


Realízala con base en el presupuesto que tienes. Para ello, contesta las siguientes preguntas: ¿en
qué cantidades se vende el producto?, ¿cuántos clientes tienes? y ¿cuál será el precio?

Realiza un balance general


Una vez que tengas las cifras estimadas del estado de resultados, desarrolla cada indicador del
balance general. Esta parte representa los pasivos y activos de la empresa.

Considera que las cantidades proyectadas tienen que coincidir con todos los rubros del balance. Por
ejemplo, al expresar que en un año aumentarán las ventas, también deberás plantear que crecerán
las cuentas por cobrar, el número de clientes y que posiblemente necesites financiamiento para
incrementar esas ventas.

Prevé el flujo de efectivo


Con los dos estados financieros anteriores, elabora una proyección del estado de cambios de la
situación financiera con base en el efectivo (flujo de efectivo). Esta parte describe cómo va a ser la
liquidez. Si la cifra final es positiva, tu empresa es rentable; de lo contrario tendrás que replantear
tus escenarios.

Fija las premisas de proyección


Determina cuánto puedes incrementar las cifras y a cuántos años. Revisa que en cada periodo se
hagan los ajustes necesarios de acuerdo con decisiones importantes que se vayan tomando en la
empresa, como la compra de activos, nuevas contrataciones, adquisición de un crédito o incremento
de producción.

3. ¿Qué son los costos muertos? ¿Deben incluirse los costos muertos en el
flujo de caja del proyecto?
Que son los costos muertos?
Es importante no cometer el error de incluir costos muertos en un flujo de fondos. Estos se
definen como costos ya causados, que resultan ineludibles, independientemente de la
decisión de inversión que se tome. En otras palabras, son costos muertos
independientemente de la decisión de inversión que se tome. Aunque se decida no realizar
el proyecto que se está evaluando. Por ejemplo, se propone un proyecto que aumenta la
productividad de la tierra agrícola en una zona determinada. Se contrata un equipo de
profesionales con el fin de estudiar los suelos y los cultivos para diseñar el proyecto
¿Deben incluirse los costos muertos en el flujo de caja del proyecto?
No se deben incluir costos muertos en el flujo de fondos. Estos se definen como costos ya causados,
que resultan ineludibles, independientemente de la decisión de inversión que se tome.

4. ¿Qué son gastos deducibles? Mencione algunos.


Son esos gastos de los cuales puedes ahorrarte los impuestos o parte de ellos y que pueden suponer
una gran inyección económica para tu empresa. Hoy te voy a contar cuáles son los tipos de gastos
deducibles y cuales, por desgracia, no vas a poder deducir por mucho que quieras.

Tipos de gastos deducibles

 Gastos de desplazamiento:
Siempre y cuando el motivo de dicho viaje esté claramente relacionado con tu actividad empresarial.
Además, tienes que tener una hoja de gastos que especifique ese motivo y desglosar todos los
gastos en las diferentes facturas. Como se te olvide algo de eso, olvídate de deducirlo.

 Gastos de desplazamiento:
Siempre y cuando el motivo de dicho viaje esté claramente relacionado con tu actividad empresarial.
Además, tienes que tener una hoja de gastos que especifique ese motivo y desglosar todos los
gastos en las diferentes facturas. Como se te olvide algo de eso, olvídate de deducirlo.

 Vehículos:
Se incluyen los vehículos y todos los gastos que están relacionados con ellos (mantenimiento,
seguro, impuestos.) Para que sean deducibles tienen que tener relación con la actividad de manera
total, no pudiéndose usar estos vehículos para fines particulares.

 Cánones y arrendamientos:
Alquiler, canon, asistencia técnica, arrendamiento financiero o leasing que no sean de terrenos,
solares o activos no amortizables. Vamos, que en definitiva si alquilas un local para desarrollar tu
actividad es deducible.

 Vestuario:
Siempre y cuando el vestuario tenga el logotipo o anagrama del negocio.

5. ¿El capital de trabajo debe formar parte de la inversión inicial del proyecto
de inversión?
El capital de trabajo se considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder
operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo
corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).
La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia
prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto
plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

En otras palabras el capital de trabajo no es más que la inversión de una empresa en activos a corto
plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios). Por otra parte, la inversión
inicial de un proyecto, es la cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en marcha un
proyecto de negocio.

Esa primera inversión va orientada en la compra de activos a corto plazo a lo cual en conjunto forma
parte lo mencionado arriba. Tanto el capital de trabajo como la inversión inicial de un proyecto de
inversión, están muy relacionados entre sí ya que ambos recursos hace posible el inicio del proyecto,
y dentro de la evaluación financiera de del proyecto deben estar reflejados para el correcto análisis
y conocimiento del valor total de la inversión.

Por lo tanto si debe formar parte ya que nos dice que el capital de trabajo “es la inversión de dinero
que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión económica y financiera a corto
plazo periodos de tiempo no mayores de un año”. Sin importar la instancia en que se encuentre la
empresa ya sea que una persona desee iniciar una actividad económica o seguir compitiendo en el
mercado requiere de una inversión y esta inversión es la capital del trabajo.

También podría gustarte