Está en la página 1de 4

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISÑO Y CONSTRUCCION DE

RECURSOS DIDACTICOS

JOSE DAVID RUIZ CUDRIZ

TUTORA ALIXANDRA HURTADO PINO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CURSO DE INDUCCION

ESPECIALIZACION EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

FACULTAD DE EDUCACION

SINCE, SUCRE

2018
ESTRATEGIA UTILIZADA POR LA TUTORA PARA LA REALIMENTACIÓN Y

CIERRE DEL MÓDULO

La tutora Alixandra Hurtado Pino tuvo algunas estrategias o consideraciones a la hora de plantear

la retroalimentación y cierre del módulo, primero que todo nos dio una cordial bienvenida al

Programa Académico Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza, nos orientó sobre

la importancia de tener siempre presente las directrices establecidas por la Universidad de

Santander – UDES en relación a nuestros derechos y deberes como estudiante. Fuimos orientados

al uso de las herramientas tecnológicas de comunicación y aprendizaje, los materiales de estudio

y enlaces complementarios para el desarrollo de los módulos con que cuenta el Campus Virtual

CVUDES. Nos recordó lo esencial que es tener una buena comunicación entre el docente y los

estudiantes ya que el programa se desarrolla 100% virtual y también nos dio un cronograma con

todas las actividades por realizar y las fechas correspondientes a las entregas de dichos

compromisos.

Todo fue al pie de la letra en cuanto al cumplimiento de la totalidad de las actividades en los

plazos establecidos y fuimos direccionados siempre que tuvimos dudas e inquietudes. Si hubo

dudas, fueron resueltas gracias a las pautas y directrices que nos fueron dadas por la tutora, en un

ambiente virtual y humano ya que al momento de ingresar al foro fuimos capaces de interactuar

con nuestros compañeros y docente.


ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR EN EL DISÑO Y CONSTRUCCION DE

RECURSOSO DIDACTICOS

La UNESCO (1998), en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de

aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa que ofrece

una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza en todo el mundo.

Esta organización define los entornos de aprendizaje virtuales como programas informáticos

interactivos de carácter pedagógico que poseen una capacidad de comunicación integrada, es

decir, que están asociados a Nuevas Tecnologías.

Los ambientes de aprendizaje no se dan de manera automática, no surgen por generación

espontánea ni son tampoco resultado de las nuevas tecnologías, pues el diseño pedagógico es

decisivo para que realmente surjan comunidades virtuales. Cuando se diseñan ambientes de

aprendizaje se debe tener en cuenta la necesidad de modificar actitudes, ideas y mecanismos

tradicionales entre docentes y estudiantes, esto implica la modificación de la imagen de autoridad

y del saber, hasta las formas de uso de los medios y de las tecnologías. Se espera que la

universidad forme profesionales que impulsen su propio desarrollo y el de su región, que generen

el conocimiento científico-tecnológico adaptado a las particulares necesidades de los contextos

sociales y que aporten lineamientos rectores para su transformación. Por esta razón, es

fundamental para la Universidad de Santander – UDES el uso de las TICs y su impacto en los

procesos de enseñanza – aprendizaje ya que evidencian una gran transformación en las

pedagogías modernas porque nos invitan a la innovación en los procesos desarrollados en las

aulas, haciendo clases más didácticas y significativas. En los estudiantes facilita los procesos de

adquirir el conocimiento, reduce la brecha en tecnología toda vez que es un punto para motivar a

los estudiantes a aprender, dinamizando los procesos de aprendizaje en el estudiante,


promoviendo así la autonomía y el autoaprendizaje al implementar las TICs en la aulas, se

transforman los ambientes de aprendizaje, haciendo más agradable el adquirir el conocimiento.

No obstante hay unos aspectos a considerar a la hora de diseñar y construir recursos educativos

para el caso de nosotros como estudiantes iniciales de la UDES como los siguientes criterios:

Interoperabilidad: es decir, capacidad para interactuar con otras aplicaciones o programas.

Seguridad: mecanismos establecidos en la herramienta para proteger la información contenida

en ella. En caso de que la herramienta a evaluar sea accesible mediante un sitio web, se debe

revisar que se requiera tener un nombre de usuario y clave para ingresar a la aplicación o que los

productos generados puedan configurarse para ser compartidos públicamente o con las personas

que se seleccionen previamente. Escalabilidad: capacidad de ampliar o modificar las

funcionalidades que ofrece la herramienta, bien sea para mejorarla o personalizarla, sin perder el

objetivo para el cual fue construida. Disponibilidad: hace referencia a la forma en que puedo

usar la herramienta, es decir, si la puedo descargar en mi equipo y trabajar sin necesidad de una

conexión a internet o debo ingresar al sitio web oficial de la herramienta para poder trabajar en

ella. Trabajo colaborativo: mecanismos disponibles en la herramienta para propiciar la

interacción y el trabajo colaborativo entre los participantes. Según esos aspectos se nos haría más

fácil, accesible y funcional este camino virtual en la búsqueda de un mejor saber como

estudiantes de la UDES para implementarlo en nuestras aulas de clases.

También podría gustarte