Está en la página 1de 2

Paola Elizabeth Mendoza Coronado

II. ¿Cuáles son las filiaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas del Paradigma
Cualitativo?

El paradigma positivista olvida la realidad histórica en la que está inmersa el binomio


investigador y la situación por investigar. También olvida la importancia de investigar
aspectos como: de dónde y cómo surge el problema, identidad e historia de vida del
investigador, el saber investigativo, posición metodológica, motivación e intereses
personales, influencia del medio social y el proceso de socialización investigativa del
experimentado. Estos últimos están implícitos o explícitos dentro de toda investigación,
por consiguiente dentro de toda investigación es importante contestar las siguientes
preguntas:
1.Qué es lo que vamos a investigar? 2. ¿Por qué lo vamos a investigar? 3. ¿Para qué lo
vamos a investigar? 4. ¿A quién van dirigidos los resultados, las conclusiones y las
recomendaciones? 5. ¿Cómo lo vamos a investigar?, junto con el componente principal,
los sujetos mal llamados participantes ya que es un ambas partes actúan sobre un objeto
durante todo el proceso investigativo.

Lo anterior no siempre se especifica dentro d las investigaciones, sin embargo son


aspectos importantes para fundamentar el método y las técnicas, además del paradigma
seleccionado. Hay cuatro condiciones básicas que se deben de tomar en cuenta para la
toma de datos cualitativos.
1. Los investigadores se deben acercar a las personas, a la situación o fenómeno que
se está estudiando para así comprender, explicar e interpretar con profundidad y
detalle lo que está sucediendo y qué significa lo que sucede para cada una y cada
uno de ellos.
2. Se debe registrar detalladamente todo lo que está ocurriendo sentimientos,
creencias u opiniones entre otros.
3. Al principio los datos son descriptivos
4. Los datos son referencias directas de las personas, de la dinámica, de la situación,
de la interacción y del contexto.

Lo importante es el dato, ya que es un proceso de ver, escuchar e indagar para revelar


patrones y temas de interés para revelar el problema o tema de estudio.

Por otro lado khun (1986) define paradigma como objeto de una ciencia, y proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un paradigma constituye
una cosmovisión del mundo compartida por una comunidad científica. Es un modelo para
situarse ante la realidad, para interpretarla y para darle solución a los problemas que en
ella se presentan.
Según khun dice que un paradigma es un sistema teórico dominante en la ciencia en cada
período de su historia, que organiza y dirige la investigación científica en determinada
dirección, también permite el surgimiento de ciertas hipótesis e inhibe el desarrollo de
otras, así como centra la atención de quién investiga en determinados aspectos de su
objeto de estudio y oscurece otros.

Morin (1996) dice que cualquier acontecimiento debe ser visto desde su totalidad y no
por sus partes. La Teoría de la Complejidad tiene como método el "pensamiento
relacional".

Los paradigmas deben responder a los supuestos teóricos:


● Ontológico: se refiere a la visión de mundo que tiene la investigadora o el
investigador, el concepto de realidad-realidades, a su dinámica y complejidad, en
la que subyace el proceso investigativo y del que dependerá el tipo de problemas
que se plantean, la perspectiva desde la cual se les aborda y la forma en que se
trata de buscar respuestas.
● Epistemología: la forma en que sobre la base de determinados principios se
adquiere el conocimiento.
● Fundamentos o supuestos metodológicos: Se refieren a la forma en que enfocamos
los problemas, interrogantes o situaciones y les buscamos las respuestas.
Es importante enfatizar que los fundamentos ontológicos, como los epistemológicos y
metodológicos son interdependientes y congruentes entre sí.

También destaca cómo las diferentes teorías del conocimiento señalan las formas de
tratamiento de la realidad por parte del sujeto individual o epistémico, generando así
posturas teórico-epistemológicas o metodológicas particulares. Las grandes teorías del
conocimiento podemos resumirlas esquemáticamente en tres posturas cognoscitivas:
a) Subjetivistas-formalistas.
b) Empiristas-positivistas.
c) Síntesis dialéctica.

Estas posturas se caracterizan por privilegiar una determinada visión de la realidad y el


conocimiento, sobre el papel de la teoría y el método, además tienden a legitimar algunos
criterios sobre otros al tomar partido por determinadas formas de evaluar y valorar la
realidad.

Referencia
Guardian A. (2007). Él Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.
Colección : Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).

También podría gustarte