Está en la página 1de 6

Lea con atención el caso que aparece en la guía de aprendizaje semana 4 Ha y

RESPONDA:

1. ¿Por qué la ropa de trabajo debe estar limpia?

Porque nuestra ropa puede considerarse un epp que cuida todo nuestro
cuerpo en el entorno laboral, además muestra la higiene que tenemos
hacia nosotros y nuestra área de trabajo siempre se debe lucir
impecable ya que nuestra manera de vestir muchas veces habla de
nosotros, también muestra nuestro interés y respeto que tenemos hacia
nuestra área de trabajo y la empresa donde se labore.
Cabe destacar que no se debe presentar rasgadura y la talla debe ser la
adecuada para evitar accidentes tales como atrapamiento, tropiezos
enredos etc.

2. ¿Por qué los electricistas deben estar vacunados contra el tétano y contra la
rabia?

En caso de accidente eléctrico los electricistas pueden sufrir heridas que


quedan expuestas al ambiente donde se pueden encontrar con bacterias
y virus.
Es por eso que los electricistas deben estar vacunados

3. Observe el botiquín de su empresa o de su hogar, analice si es adecuado


para cada sitio y si tiene los elementos necesarios para aplicar los primeros
auxilios.

Si, cumple con todo hasta tienen elementos en caso de fracturas y una
camilla

4. Escriba las recomendaciones generales para la atención de cualquier


incidente.
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como
auxiliador debe recordar las siguientes normas:

 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es


preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que
preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez,
esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además
contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su
actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

 No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda


necesaria (elementos, transporte, etc.).
 Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones
distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser
manifestadas por esta o sus acompañantes.
 No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie
que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se
pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones
ya existentes.
 No medicar, esta facultad está reservada exclusivamente a los
médicos.

Lea con atención el caso que aparece en la guía de aprendizaje semana 4 B y


RESPONDA:

Caso 1
Se produjo un incendio en una empresa de telecomunicaciones, derivado de un corto
circuito en el área de conmutación. Se encuentran computadores, sistema de aire
acondicionado, armario telefónico, equipos eléctricos en general, en esta zona.
Teniendo en cuenta lo anterior cuales serían las recomendaciones generales para:

 Prevenir este incidente.


1. Para los empleados
 Dar capacitaciones y guía sobre los diferentes tipos de incendios que
pueden haber y sobre como activar los sistemas de emergencias en
casos que se llegue a presentar una.
 Capacitar a los empleados sobre el buen uso de los extintores.
 Realizar simulacros para orientar a los empleados sobre lo que se debe
hacer en caso de incendios y el lugar donde se deben ubicar para que
los organismos de socorro atiendan el incendio.
 Crear una brigada en la empresa para este tipo de situaciones.

2. En la empresa
 Analizar, buscar e identificar los factores de riesgo que puedan
provocar este tipo de incidente.
 Realizar una inspección a los sistemas de puestas a tierras.
 Hacer un cuadro de carga para definir la potencia total y la
corriente para elegir los elementos adecuados para evitar
sobrecarga y cortocircuito, distribuyendo correctamente los
circuitos que brindaran la energía a toda la maquinaria de la
empresa con sus sistemas individuales de protección.
 Ubicar los extintores adecuados de acuerdo a tipo de incendio
que pueda presentarse, en los incendios que se dan por causas
eléctricas lo más recomendable son los extintores co2 ya que
este tipo de extintor no daña los artefactos eléctricos
 Colocar extintores en todas las áreas que se puedan presentar
donde se detecten factores que puedan generar un incendio.

 Como actuar durante la ocurrencia del siniestro


 Activar los sistemas de emergencia contraincendios como es incendio
por corriente eléctrica nunca se debe usar agua para extinguir las
llamas lo más recomendable para este tipo de incendios es el co2
 Seguir las rutas de evacuación para ubicarse en el punto de encuentro
designado por la empresa
 Mantener la calma la desesperación puede empeorar la situación ya
que no hay control
 En caso de haber lesionados dar aviso inmediato y si esta capacitado
dar los primeros auxilio nunca mover a un lesionado

 Método de extinción para tratar de apagarlo


Primero como es incendio por corto circuito nunca se le debe aplicar agua para
apagar el fuego esto empeoraría la situación,
Desenergizar toda el área para prevenir que el incendio se propague,
Si se tiene un extintor cerca debe aplicarlo desde la raíz del incendio de abajo
hacia arriba para extinguirlo una distancia adecuada
A medida que se extinga la llama acercarse poco a poco hasta que esta se
apague

Caso 2

Haga cuenta que trabaja en un taller donde se requieren altos voltajes para
desempeñar la labor. Un compañero sufre un accidente eléctrico, usted lo encuentra
en el suelo pegado al cable y con llamas en el pantalón.

 ¿Cómo actuaría?
Desenergizo el cable, Busco un extintor para apagar la llama
Llamo a la brigada o a organismos de socorro

 ¿Si el valor del pulso es nulo ante que te encuentra?

Debo realizar respiración boca a boca

 ¿Qué tiene que hacer?

Doy una alerta de emergencia para que lo lleven a un centro médico más
cercano

RESPONDA:

1. En caso de ocurrir un incendio, escriba las recomendaciones generales para


prevenirlo, como actuar y qué hacer para tratar de apagarlo.

 Dar la alarma.
 Notificar a quien corresponda la existencia del incendio.
 Notificar su localización.
 No correr riesgos personales.
 Pedir ayuda.
 No extinguir el incendio sin estar acompañado.
 Intentar la extinción cuando sea de pequeña envergadura.
 Si el incendio es grande, abandonar el edificio por la vía de evacuación
más próxima.
 Caminar agachado, el humo tiende a ascender.
 No usar los ascensores.
 Dirigirse al punto de reunión de emergencia.

Una correcta actuación puede evitar complicaciones posteriores muy graves.

2. Describa cuáles son las medidas de emergencia básicas frente a los


accidentes domésticos más comunes, así como aquellas acciones que se
deben evitar para no complicar más el estado de la víctima.

INCIDENTE MEDIDAS Y ACCIONES


QUEMADURAS QUEMADURAS MENORES:
Si no hay rupturas en la piel:
 Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en
agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a
30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el
dolor.
 Calme y reconforte a la persona.
 Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje
estéril y seco o con un apósito limpio.
 Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
 El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el
dolor y la inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirina) a niños
menores de 12 años.
 Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y
un antibiótico también puede ayudar.
DESMAYO Si una persona está despierta pero menos alerta de lo usual, hágale una
serie de preguntas sencillas, como:
 ¿Cuál es su nombre?
 ¿Qué día es?
 ¿Cuántos años tiene?
Dar respuestas incorrectas o no responder a las preguntas sugiere un
cambio en el estado mental.
ASFIXIA  Primero pregunte: ¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar? NO aplique
primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar.
Una tos fuerte puede desalojar el objeto. Aliente a la persona a seguir
tosiendo con el fin de desalojar el objeto.
 Si la persona no puede hablar o está teniendo problemas para respirar, usted
debe actuar rápidamente para ayudar a la persona. Puede llevar a cabo los
empujones abdominales, los golpes en la espalda o ambos.

 Para realizar los empujones abdominales (la maniobra de Heimlich):


 Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura. Para un
niño, es posible que deba hincarse.
 Forme un puño con una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo
encima del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.
 Agarre el puño firmemente con la otra mano.
 Realice una compresión rápida hacia arriba y hacia adentro con el puño.
 Verifique si el objeto ha salido.
 Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la persona
pierda el conocimiento (lea a continuación).
FRACTURAS  Mantén a la persona accidentada cómoda. Se recomienda recargar el área
lesionada sobre un cojín o sábanas.
 Si hay una hemorragia o salida fuerte de sangre, detenla presionando a los
lados de la herida con un vendaje esterilizado, tela limpia o una prenda de
vestir por lapsos de 10 minutos hasta que se detenga el sangrado.
 Aplica hielo envuelto en una tela en la pierna o brazo para combatir la
inflamación.
 Si la persona fracturada se desmaya o tiene respiraciones poco profundas,
se debe acostar con la cabeza un poco más abajo que el resto del cuerpo. Si
se está en un lugar donde no puede llegar ayuda con rapidez, es
recomendable:
 Limpiar el área cercana a la herida con antisépticos para evitar una posible
infección.
 Usar un “entablillado” para inmovilizar el área. Las tablillas pueden ser de
madera, cartón, plástico o periódico enrollado. Deben colocarse a ambos
lados del hueso y ser más grandes que éste. Para sujetarlas puede usarse
tela adhesiva o una cuerda, con firmeza pero sin interrumpir la circulación
de la sangre.
CHOQUE Toma estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:
ELECTRICO
 Apaga la fuente de electricidad, de ser posible. De lo contrario, aleja la
fuente de ti y de la persona utilizando un objeto seco y no conductor hecho
de cartón, plástico o madera.
 Comienza a hacer reanimación cardiopulmonar si la persona no muestra
signos de circulación, como respirar, toser o moverse.
 Trata de evitar que la persona lesionada se enfríe.
 Coloca una venda. Tapa todas las zonas quemadas con una venda de gasa
estéril (si se puede conseguir) o con una tela limpia. No uses mantas ni
toallas, porque las fibras sueltas pueden adherirse a las quemaduras.
HEMORRAGIAS Hemorragia Externa capilar ¿Cómo reconocerla?
La salida de la sangre es lenta (en gotitas).
Qué hacer:
 Considerar que la pérdida de sangre es mínima.
 Poner apósitos en la herida presionando levemente

Hemorragia nasal ¿Qué es?


Es una hemorragia venosa.
Qué hacer:
 Sentar al afectado sobre una silla.
 Comprimir la fosa nasal correspondiente durante 5 minutos.
 Si la hemorragia no cede, recurrir al taponamiento nasal con algodón o gasa
hasta lograr controlarla.
Hemorragia Externa venosa ¿Cómo reconocerla?
La sangre fluye en forma continua y es de color rojo oscuro.
Qué hacer:
 Colocar al accidentado en posición horizontal.
 Poner apósitos o paños limpios sobre la lesión.

Presionar la herida por 5 o 6 minutos.

También podría gustarte