Está en la página 1de 21

Módulo 2.

Lenguaje y deconstrucción de
estereotipos en el aula

Enseñanza desde la perspectiva de género

Programa de Formación Docente

1
Contenido

Competencia ..................................................................................................................................................... 3
Desarticulando estereotipos ................................................................................................................... 4
Discriminación y Derechos Humanos ............................................................................................... 5
Discriminación en el contexto escolar .............................................................................................. 7
Igualdad o equidad ....................................................................................................................................... 9
Lenguaje incluyente en el aula .............................................................................................................13
Referencias ...................................................................................................................................................... 20

2
Competencia

Bienvenido a este segundo módulo:

“Lenguaje y deconstrucción de estereotipos en el aula”

Lee con detenimiento la competencia que lograrás:

Distingue los términos


equidad e igualdad de género
para desarrollar estrategias
que permitan emplear el
lenguaje incluyente en el aula,
a través del reconocimiento y
la desarticulación de
estereotipos.

3
Desarticulando estereotipos

Las sociedades se organizan entorno a lo que se piensa adecuado y se valora


dependiendo de sexo con el que nace cada persona. A esto se le llama división
sexual del trabajo; ante esto, la perspectiva de género es una herramienta que
permite cuestionar si las diferencias entre los sexos que se asumen como
naturales realmente lo son, o si más bien son construcciones sociales. Esto
permitiría construir nuevas formas de organización que no estén basadas de
acuerdo al sexo o al género de las personas.

Revisa la siguiente infografía sobre la división sexual del trabajo:

Constituye una necesidad la incorporación de la perspectiva de género en los


centros escolares, porque aún en la escuela se producen prácticas sexistas, por
ejemplo, a través de textos, o las interacciones dentro del aula que derivan en la
persistencia de relaciones sociales inequitativas.

La labor docente incluye el análisis de la realidad y contexto del estudiantado,


esto es de vital importancia para identificar aquellas prácticas o situaciones en
las que es necesario repensar las ideas y comportamientos que nos rigen.

Uno de los temas básicos en la perspectiva de género es la ruptura con los


estereotipos.

4
Discriminación y Derechos Humanos

Una herramienta fundamental para la perspectiva de género y la búsqueda de


un trato digno a cualquier persona son los derechos humanos, los cuales están
amparados en documentos de relevancia internacional y nacional, como la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su Artículo 1°
establece que:

“Queda prohibida toda discriminación motivada


por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.”

Estereotipos y derechos humanos

Estereotipos

Los estereotipos de género discriminan porque limitan:

El comportamiento de las personas estableciendo tal o


cual manera como conductas aceptadas.

El acceso solamente de algunos grupos a los recursos


públicos.

La participación de ciertos grupos en la toma de


decisiones.

Y en general, la autonomía de las personas que no se


ajustan a dichos estereotipos.

5
¿Qué son los derechos humanos?

“Los derechos humanos son facultades, prerrogativas,


intereses y bienes de carácter civil, político, económico, social,
cultural, psíquico, personal e íntimo, que posee el ser humano,
y que se reconocen en instrumentos jurídicos nacionales e in-
ternacionales. La importancia de los derechos humanos radica
en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la integridad de cada persona frente a la autoridad”
(Inmujeres, 2007)

Los derechos humanos son:

Inherentes a
Universales Históricos
cada persona
• Porque pertenecen a la • Porque es imposible separarlos • Porque son resultado de la
humanidad en su totalidad. de los seres humanos. progresiva toma de conciencia
de los seres humanos respecto
de sus derechos y conquistas
frente al abuso de poder
público y privado.

Los derechos humanos y su marco normativo

Los derechos humanos en México están protegidos por el siguiente marco


normativo:

Los tratados
La Constitución internacionales como
la Convención sobre la
Política de los Eliminación de todas
Estado Unidos las formas de
Mexicanos. discriminación contra
la mujer (CEDAW).

Los fallos de la
Corte Los fallos de la
Interamericana Suprema Corte
de Derechos de Justicia.
Humanos.

6
El derecho a la no discriminación

Existe un derecho que salvaguarda a todos los derechos:

El derecho a la no discriminación

Protege a las personas de que no se les condicione, prive o excluya del goce de
un derecho por algunas de las causas que la Constitución federal –o los tratados
internacionales– identifica. El derecho a la no discriminación salvaguarda a las
personas de la discriminación por género.

Discriminación en el contexto escolar

La escuela conjuntamente con la familia son importantes instituciones y agentes


de socialización tienen el encargo social de educar las relaciones sociales entre
los seres humanos que en ella se forman, al mismo tiempo constituyen vías a
través de las cuales se trasmiten estereotipos de género, pero también se
convierten en elementos determinantes en la superación de ellos. Por ende, la
escuela debe ser un espacio que permita a las y los estudiantes el pleno desarrollo
de sus potencialidades reconociendo la diversidad de intereses, costumbres,
sensibilidades, capacidades, formas de pensamiento, expresiones y
características, brindando un espacio protector en el que todas y todos se sientan
acogidos y valorados como sujetos únicos e individuales.

Discriminación en el contexto escolar

Mejorar la calidad y la equidad de la educación es


una aspiración sobre la cual es imposible que no
exista consenso. Implica avanzar hacia un sistema
educativo que garantice que todas y todos los
estudiantes desarrollen al máximo sus
potencialidades de aprendizaje, dentro un entorno
educativo seguro y protector, que haga de ellos y
ellas, agentes que aporten a la sociedad como
ciudadanos responsables, respetuosos, solidarios y
pacíficos. Para poder hacer realidad este anhelo, es
indispensable aprender a convivir con los demás, reconociéndose como sujetos
individuales y únicos; pero idénticos en dignidad y en derechos, a la vez que
diversos. Aceptando que en todas y cada una de las personas, existen
experiencias, capacidades y recursos diferentes, de esta forma el sistema
educativo debe transformarse y evolucionar para incluir esta diversidad,
valorándola como una riqueza que fortalece el aprendizaje y el desarrollo de toda
la comunidad educativa (Ministerio de Educación República de Chile, 2013).

7
Una escuela inclusiva es aquella que está preparada para dar respuesta a la
diversidad de intereses, costumbres, sensibilidades, capacidades, formas de
pensamiento, expresiones y características de todos los miembros de la
comunidad educativa, especialmente de los y las estudiantes, conformando un
espacio protector en el que todas y todos se sientan acogidos y valorados como
sujetos únicos e individuales; cabe señalar que la inclusión educativa apunta a
eliminar toda forma de exclusión social como consecuencia de las actitudes y
respuestas ante la diversidad, individual, social, cultural y natural; sin embargo, la
inclusión no se trata de brindar el mismo e idéntico trato hacia todas las personas,
dado que existen relaciones de mayor o menor cercanía o formalidad que
implican formas distintas de relacionarse, sino de reconocer y garantizar, para
cada una de ellas y ellos, igualdad de derechos y oportunidades.

En este sentido, se reconoce que hombres y mujeres son


diferentes, pero tienen el mismo potencial para aprender
y requieren de las mismas oportunidades para lograrlo.
Sin embargo, y aunque no siempre de manera
consciente, en los entornos escolares suelen hacerse
presentes actos de discriminación debido al género,
identidad, expresión, etc.

En ocasiones las expectativas y niveles de exigencia por


parte de los y las docentes varía según se trate de hombres o mujeres (por
ejemplo, mayor exigencia en ciertas asignaturas de acuerdo al sexo), o se puede
tener expectativas respecto a las conductas esperadas para cada sexo, por
ejemplo, al demandar ciertos comportamientos, formas de vestir, formas de
pensamiento diferenciadas de acuerdo a si se es hombre o mujer (Ministerio de
Educación República de Chile, 2013). Ser consciente de esto y visibilizar dichas
situaciones, permite a las y los docentes reflexionar acerca de su actuar y del
papel que juegan en el contexto educativo para desarticular dichos estereotipos
que no permiten la adecuada atención a la diversidad

Según el informe “Women Matter” y “Power of Parity” de McKinsey Global


Institute (MGI) 2018, las mujeres continúan representando menos del 40% de
la fuerza de trabajo en el planeta y solo el 25% de las posiciones de gerentes a
nivel global, mientras que al mismo tiempo son responsables del 75% del
trabajo de cuidado no remunerado.

8
Igualdad o equidad
Existe una importante discusión sobre cuál de estos términos es el que aporta
una perspectiva más amplia y favorable para el tratamiento de la desigualdad y
la discriminación. Lee el siguiente recurso para conocer algunos puntos de vista
y conclusiones.

9
10
11
12
Lenguaje incluyente en el aula

Respecto a esta cuestión, hay una amplia polémica en la que dialogan diferentes
aportaciones, desde la lingüística, la sociología, la perspectiva de género e incluso
la filosofía. Independientemente de ello, el uso del lenguaje incluyente es un
mandato institucional que busca disminuir las brechas de género en la
educación y por tanto, es indispensable incorporar su uso en el aula. Lee la
siguiente presentación.

13
14
15
l

16
17
Estrategias para usar el lenguaje incluyente

Uno de los argumentos en contra del uso del lenguaje incluyente es que destruye
la gramática. Se cree que solamente se trata de desdoblar las palabras: “Las niñas
y los niños”. Sin embargo, podemos recurrir a otras herramientas gramaticales
para nombrar y visibilizar a todas las personas.

• Consiste en presentar pares de palabras • En nuestra lengua existe un buen número


que sólo se diferencian por su género, con de sustantivos que, con independencia de
el propósito de referir a hombres y mujeres, que tengan género gramatical masculino
y con lo cual no se duplica el lenguaje, pues (personaje, colectivo, grupo, pueblo,
cada una alude a un referente distinto, uno equipo) o femenino (persona, pareja,
masculino y otro femenino. Este recurso criatura, gente, colectividad, asamblea,
también se conoce como dobles formas. asociación), hacen referencia tanto a
mujeres como a hombres.
• Masculino genérico: los niños, los taxistas,
los estudiantes. • Masculino genérico: Los ciudadanos
mexicanos.
• Desdoblamiento de sustantivos: Las niñas
y los niños; las y los taxistas; las y los • Sustantivo colectivo: La ciudadanía
estudiantes. mexicana.

Sustantivos
Desdoblamiento génericos y
coletivos

18
• En ocasiones el genérico masculino se • También, podemos evitar el masculino
puede sustituirse por perífrasis. genérico aludiendo al cargo, profesión
o titulación que se posee y no a la
• Genérico masculino: Los docentes, los persona que los desempeña.
intendentes.
• Genérico masculino:
• Uso de lenguaje incluyente: El • El director general, jefe de
personal docente, el personal de departamiento
intendencia.
• Uso de lenguaje incuyente:
• Dirección General, jefatura de
departamento

Sustitución Construcción
por perífrasis metonímica

• Los sustantivos de una sola terminación para • También, para evitar el genérico
ambos géneros necesitan del artículo para
diferenciar el sexo del referente, como:
masculino se puede utilizar
estudiante, docente, profesional, joven, entre pronombres.
otros. En estos casos, cuando es posible omitir el
artículo, se consigue englobar sin problema
tanto a las mujeres como a los hombres. • Sin lenguaje incluyente
• Los legisladores
• Sin lenguaje incluyente
• Los sindicatos reivindican mejoras salariales para
los docentes. • Con lenguaje incluyente
• Quienes legislan...
• Con lenguaje incluyente
• Los sindicatos reivindican mejoras salariales para
docentes.

Omisión
Pronombres
determinante

Referencia
INMUJERES (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente.
Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265

19
Referencias

Escolar, A. (2016). Niño de 4 años gana demanda por discriminación en Sonora. El


Universal. Recuperado de:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/05/4/nino-de-4-anos-
gana-demanda-por-discriminacion-en-sonora

Espinosa, Á. (2017). Arabia Saudí permitirá que las mujeres conduzcan. El país
internacional. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2017/09/26/actualidad/1506453152_811433.h
tml

Facio, A. y Morgan, M. (2009). Equity or Equality for Women Understanding


CEDAW’s Equality Principles. Alabama Law Review, Vol. 60, núm. 5, pp. 1133-
1170. Recuperado de:
https://www.law.ua.edu/pubs/lrarticles/Volume%2060/Issue%205/faciot.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004). Prácticas sexistas en el


aula. Paraguay: UNICEF. Recuperado de:
https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_practicas_sexistas.pdf

García, C. (2017). Garantiza INE voto de transexuales en elecciones de 4 de julio. El


Universal.

Guichard, C. (2015). Manual de Comunicación no sexista. Hacia un lenguaje


incluyente. Instituto Nacional de las Mujeres.

Matías, P. (2016). Mujeres votan por primera vez en Guevea de Humboldt, Oaxaca.
Revista Proceso, Recuperado de:
http://www.proceso.com.mx/455720/mujeres-votan-primera-vez-en-
guevea-humboldt-oaxaca

Ministerio de Educación República de Chile. (2013). Discriminación en el contexto


escolar - Orientaciones para promover una escuela inclusiva. Recuperado
de:
http://www.movilh.cl/documentacion/educacion/Discriminacionenelespa
cioescolar-Mineduc-MOVILH-2013.pdf

ONU MUJERES (s/f). Glosario. Consultado en UN WOMEN training center


Recuperado de:
https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode
=letter

20
OCDE (2014) Are boys and girls equally prepared for life? Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PIF-2014-gender-international-
version.pdf

OCDE (2016) Son preference in education. Datos de la base Gender, Institutions


and Development Database 2014 (GID-DB) de la OCDE.

Pérez, K. (2010). Más allá de la igualdad formal: dignidad humana y combate a


la desventaja. En Carol Arriaga y Jorge Carpizo (coords.) Homenaje al Dr.
Emilio O Rabasa. México: Instituto de Investigación Jurídicas de la UNAM.

Shearman, S. (2013). You Don‘t Know it, But Women see Gender Bias in Your Job
Postings. ERE Recruiting Intelligence. Recuperado de:
https://www.eremedia.com/ere/you-dont-know-it-but-women-see-
gender-bias-in-your-job-postings/

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista


Iberoamericana de Educación N.6 Género y Educación. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a02.htm

UNESCO (s/f). La igualdad de género en la educación. Recuperado de:


http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-
international-agenda/gender-and-education/

21

También podría gustarte