Está en la página 1de 13

5 Fuerzas de Porter

Análisis de la Industria
MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE
PORTER

El Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter permite analizar el poder


relativo de cada uno de los agentes de una industria, para estimar
el potencial de rentabilidad de las empresas en esa industria en un
contexto competitivo de rivalidad.
MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE
PORTER

De acuerdo a Porter, mientras


mayor sea el poder o intensidad
de estas fuerzas, el potencial de
rentabilidad para las empresas
de esa industria es menor.
Amenaza de entrantes

 Pone límites a la rentabilidad de un sector.

 Cuando la amenaza es alta , los actores deben mantener los precios


bajos o incrementar la inversión para desalentar a los posibles
competidores.

 Ej, Starbucks: bajas barreras de entrada: Invierte agresivamente


en modernizar sus tiendas y ofertas de menú.

 Depende de las barreras de entrada ya existentes en el sector


Industrial.
Amenaza de entrantes: Barreras de
entrada
 Economías de escala por el lado de la oferta : volúmenes altos, bajos costos de
producción , porque prorratean costos fijos en mayor número de unidades, usan
tecnologías mas eficientes o logran mejores condiciones de los proveedores.

 Costos de cambio de proveedor: Cambiar especificaciones del


producto, capacitar a su personal , o modificar los procesos.

 Requisitos de capital: La necesidad de invertir grandes sumas de


recursos para entrar, desalienta a nuevos entrantes

 Ventajas de los establecidos: curva de experiencia, ocupaciones estratégicas ya copadas ,


identidades de marca ya establecidas.

 Acceso desigual a los canales de distribución. Ej. Productos alimenticios en


supermercados. Invertir grandes sumas en promociones , ventas o establecer canales propios.
Poder de negociación Proveedores

 Más concentrado que al sector que le vende, implica mayor poder de


negociación.

 Si no dependen de un solo sector para sus ingresos.

 Costos de cambio de proveedor: altos costos de cambio, mayor


poder de negociación de proveedores.
 Oferta de productos diferenciados.

 Escasez de sustitutos, mayor poder de negociación del proveedor.

 Facilidad de integración hacia adelante


Poder de negociación Clientes

 Pueden obligar a bajar precios, mejorar calidad o mejores


Servicios.

 Si los compradores son sensibles a los precios, tienen un alto


poder de negociación.

 Si hay pocos compradores o compran volúmenes grandes, tendrán un mayor


poder de negociación.
 Los productos del sector son estandarizados o no se diferencian
mayormente entre sí : Mayor poder de negociación.

 Enfrentan bajos costos por cambio de proveedor.

 Amenaza de integrarse hacia atrás.


Amenaza de sustitutos

 Cumple la misma función que el producto de una


industria o similar.

 Sufrirá la rentabilidad del sector y el crecimiento.


Rivalidad de la competencia actual

 La rivalidad es mas intensa cuando existen muchos oferentes o


son aproximadamente iguales en tamaño.

 El crecimiento del sector es lento, impulsa luchas por


participación de mercado.

 Las barreras de salida son altas, por ejemplo maquinaria especializada y la presión
de los actores por llenar capacidad ,ociosa, conlleva presión a la baja en los
precios.

 Productos perecibles y capacidades ociosas de hoteles por


Ejemplo.
Resumen

1. Clientes, competidores, proveedores, trabajadores, accionistas, gobierno


y la comunidad en general son ejemplos Stakeholders, agentes que, de alguna
forma, se ven afectados por el quehacer de la empresa.

2. El entorno que rodea a la empresa presenta tanto Oportunidades, en la


forma de recursos y nuevos mercados, así como Amenazas, tales como el
surgimiento de nuevos competidores o restricciones legales.

3. Las variables del entorno se pueden clasificar en dos grupos.

a) Las que tienen el potencial de afectar a la firma. Estas son las llamadas
variables del Entorno General.

b) Las que permanentemente interactúan con la firma. Estas son las llamadas
variables del Entorno Específico.
Resumen

4. El Entorno General se evalúa a través del análisis “PEST+E” derivado de las


variables Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas y Ecológicas
(“Environment”).

5. Las variables del Entorno Específico, o de la Industria en la que participa la


empresa, se analizan con El Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter (Rivalidad
de la Competencia Actual, Amenaza de Competencia Potencial, Sustitutos y
Poder de Proveedores y Clientes).
Análisis de la Industria

 1- PEST+E
 2- MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER
 3- FODA

También podría gustarte