Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

La decisión de comprar una máquina puede venir determinada por la necesidad de


sustitución de una máquina ya existente, motivada por el incremento de los costes de
reparación de la misma, por su bajo rendimiento productivo, por su desventaja competitiva
o por existir máquinas nuevas más seguras al haber evolucionado la técnica, o bien debida
a la iniciación de un nuevo proyecto. En consecuencia, en la toma de decisión habrán de
tenerse en cuenta no solo las necesidades productivas, las características técnicas y la
relación calidad-precio de la máquina sino también la seguridad en su utilización. Todo esto
se conseguirá mediante la integración, en el proceso de compra, de los aspectos técnicos,
económicos y preventivos implicados. El objeto de este documento es proporcionar una
guía orientativa sobre los aspectos que debe tener en cuenta el empresario en el proceso
de adquisición de una máquina, para que este sea plenamente satisfactorio,
proporcionando a sus trabajadores una máquina adecuada de forma que se garanticen
unas condiciones de trabajo seguras.

Como se ha comentado anteriormente, para la producción son necesarios materiales, que


tienen una duración de un proceso (materias primas) o de varios (maquinaria), pero que
igualmente con el tiempo hay que renovar. Estos materiales constituyen una parte del
capital fijo y estructura fija de una empresa y son llamadas “inversiones de reemplazo”,
porque generalmente cuando dejan de funcionar hay que sustituirlos por equipos de
parecidas características.
Por otra parte, la depreciación que experimentan los equipos de producción debe
imputarse al producto y, por tanto, el coste de producción forma parte de la amortización.
Todo equipo debe ser amortizado de tal forma que la empresa vaya constituyendo un fondo
que le permita reponer éstos cuando deban retirarse del proceso productivo.

la adquisición y renovación de equipos

La importancia de la adquisición y renovación de bienes de equipo reside en su necesaria


participación en el proceso productivo y en el periodo de la inversión, que compromete a
la firma durante un largo periodo.
Un bien de equipo proporcionará una corriente de ingresos a lo largo del tiempo. Cuanto
mayor sea, más ingreso tendremos, pero la incertidumbre sobre la misma suele ser
también mayor. Es evidente que la adquisición de bienes de equipo se convierte en un
problema de inversión con sus aspectos cualitativos y cuantitativos. No todos los criterios
conducen a la misma elección, ya que los equipos tienen características distintas: hay que
valorar factores como el precio del mismo, la vida útil, la fiabilidad mecánica,
etcétera. Éstos y otros ejemplos conducen al planteamiento de vida técnica y económica
de un equipo para intentar conseguir la máxima utilidad.Todo equipo tiene unas
determinadas características técnicas que hacen posible calcular el tiempo de duración y
el coste de mantenimiento desde el punto de vista técnico. Se dice que existe un
“envejecimiento funcional” cuando el equipo tiene unas averías irreparables o el coste de
la renovación es superior al precio de un nuevo equipo.Además, influye en la vida de un
equipo la duración óptima desde el punto de vista económico, ya que ciertos factores como
planes de la empresa, avance tecnológico, aparición de otros productos de la competencia
fabricados con una tecnología superior, etcétera, exigen la retirada o sustitución de un
equipo, aunque técnicamente esté en disposición de seguir trabajando, es el llamado
“envejecimiento económico”. Esta duración tiene el siguiente argumento: Existe un
momento en que los ingresos obtenidos con la utilización de un equipo (“ingresos
marginales temporales”) no cubren los gastos de producción, más el interés de la inversión
y la pérdida de valor del mismo (“gastos marginales temporales”) o bien cuando aparecen
en el marcado otros equipos que abaratan la fabricación del producto u ofrecen otras
ventajas de cara al mercado (obsolescencia), es entonces cuando no se debe seguir
utilizándolo.
En cualquier caso, el concepto de “inferioridad de servicio” pretende una comparación entre
el equipo viejo y el que podría comprarse. Se debe determinar el menor beneficio o pérdida
que se tiene por utilizar el equipo viejo frente a uno nuevo tanto desde el aspecto funcional
como del económico.
Ante el fenómeno de obsolescencia y si el funcionamiento del equipo es todavía rentable,
el empresario puede retirar totalmente el equipo anticuado o adquirir un equipo nuevo
conservando el antiguo, pero retirándolo cuantitativa (restringir el tiempo de uso) o
cualitativamente (utilizar el equipo en un tipo de operaciones donde la calidad o precisión
sea menor).

Financiación de la renovación de equipos. El Leasing

Cuando una empresa decide adquirir o renovar un equipo y no tiene medios económicos
puede optar por el leasing que provee de equipo a una empresa con necesidades
financieras. El leasing es un contrato por el que un propietario (arrendador) garantiza al
futuro usuario (arrendatario) el uso de un bien a cambio de pagarle una serie de alquileres
durante un periodo determinado.
Los aspectos esenciales del acuerdo son los siguientes:
a) Cantidad a Financiar: Puesto que el arrendatario no tiene que adelantar cantidad alguna,
la financiación recae sobre el arrendador.
b) Lista de Pagos: Negociación de las cantidades y número de pagos.
c) Duración del Contrato: El factor crucial es la vida económica del bien de equipo.
d) Disposición de equipo a la expiración del mismo: Al finalizar el contrato y si se ha
estipulado, el arrendatario puede tener la opción de:
• Prorrogar el mismo a un precio convenido nuevamente.
• Comprar el equipo a precio de mercado.
e) Seguro del Equipo: Suele tener una cláusula para en el caso de pérdida o daño en la
que se indica la cantidad que debe percibir el arrendador.

VENTAJAS DESVENTAJAS

 El hecho de alquilar en vez de  El coste; porque el precio de


comprar supone un alivio leasing incluye la
financiero para la empresa. amortización del equipo, los
 El riesgo de obsolescencia es intereses del capital invertido
trasladado a la empresa y los gastos de
arrendataria. administración.
 Los pagos del leasing son una  No existe mucha diversidad
ventaja fiscal. entre los bienes de equipo.
 El arrendatario pierde el valor
residual del bien.

Concepto, métodos y cálculo de amortización

La amortización es el gasto que debe imputarse a la producción o a un producto debido a


la depreciación sistemática que experimentan los bienes o tales productos como
consecuencia de su funcionamiento, uso, disfrute y obsolescencia que pudieran afectarlas.
Esta depreciación se produce por el uso o por el simple paso del tiempo y afecta de manera
desigual a las distintas clases de bienes en función de su naturaleza. Hay bienes que se
pueden depreciar sin ser usados; generalmente se entienden dos tipos:
 Depreciación por utilización; se produce por el uso del producto o por el paso del
tiempo.
 Obsolescencia o envejecimiento técnico; se produce como consecuencia de los
avances de la tecnología que hace que un elemento pueda quedarse fuera de uso
por la apariencia en el mercado de otro semejante, más barato, rentable o más
productivo (como por ejemplo: la informática, los avances tecnológicos, etcétera).
El envejecimiento del mercado es el cambio de preferencias de los consumidores
debido a la publicidad, la moda, factores de marketing, etcétera.

AMORTIZACIONES

El significado técnico de amortizar es “depreciar” y expresa el valor que va perdiendo un


bien tangible o intangible. La disminución del valor puede ser consecuencia de las
siguientes causas:
Por desgaste: lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser
utilizados normalmente.
Por agotamiento: se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser
sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc).
Por deterioro: es el que sufre el bien en cuestión a causa de un siniestro.
Por obsolescencia económica: lo sufre el bien como consecuencia de la aparición
en el mercado de otros bienes que logran un mejor nivel de producción o, que
logrando igual nivel de producción, lo hacen en forma más económica (mayor
eficiencia).
El desgaste y el agotamiento son causales normales y ORDINARIAS de
depreciación, mientras que las otras dos son causales EXTRAORDINARIAS de
depreciación.

Método de Amortización Lineal, en Línea Recta o Constante

Este método considera que los Bienes de Uso se desgastan o pierden su valor de
origen de manera constante. Cada bien tiene una vida útil medida en años.
Algunos inmuebles están constituidos por un terreno y una parte construida o
edificada. En este caso lo que pierde valor es la parte construida. Solamente los
campos o terrenos pierden valor cuando la actividad de la empresa es extractiva,
como por ejemplo: explotación minera y petrolífera.
Vida útil en años Anualmente
Inmuebles 50 2%
Maquinarias
Instalaciones
10 10 %
Herramientas
Muebles y Útiles
Rodados 5 20 %
Equipos informáticos 5 20 %

TANGIBLES E INTANGIBLES

Los bienes amortizables pueden ser tangibles o intangibles. Son tangibles aquellos bienes que
pueden verse y tocarse (edificios, departamentos, maquinarias, camiones, autos,
herramientas, etc) y son intangibles los bienes como: marcas, patentes de invención,
gastos de organización, etc.

AMORTIZACIÓN DEL EJERCICIO (anual)

El valor de origen del bien representa el cien por ciento, y éste va a reducirse a medida que
pasan los años.
O sea 100 % dividido la vida útil representa el porcentaje anual de depreciación.
Ejemplo para el caso de las Maquinarias:

Valor de Compra 100 %


= = 10 % por año
Vida Útil 10 años

En este ejemplo la amortización anual de las Maquinarias será registrada en el Libro


Diario.
La pérdida que sufre el bien se registra anualmente, todos los años por igual valor y
corresponde hacerlo en el DEBE bajo la cuenta genérica “Amortizaciones de Bienes de
Uso”, la misma es de resultado negativo por lo que su saldo es deudor. Se expondrá en
el Estado de Resultados y representará el recupero parcial de la inversión realizada en
su momento. Por ser una cuenta de resultado su variación patrimonial es (RN)

Por convención las amortizaciones en un ente se realizan al cierre del ejercicio


económico. La contrapartida a utilizar es “Amortizaciones Acumuladas de Bienes de Uso”,
registrándose en el HABE
TOTAL DE AMORTIZACIONES ACUMULADAS (períodos transcurridos)

Cuando pasaron varios años desde el instante de la compra del bien, para calcular el
valor total de las amortizaciones acumuladas haremos:

Valor total de amortizaciones acumuladas = Amort. del Ejercicio x Cant. de períodos amortizados

Para el cálculo de las Amortizaciones Acumuladas, si el ente determina amortizar el


año de alta (año de compra) no debe amortizarse el año de baja (de venta) del
bien.

Eje de Tiempo: Debe considerarse la construcción de un eje de tiempo con el fin de la


determinación correcta del tiempo amortizado.

Ejemplo:
Muebles y útiles adquiridos en el mes de julio de 1985. Calcular el total de
períodos transcurridos al 30/6/1992.

Cada ejercicio económico tiene una duración de 1 año, comenzando el primer día de
cualquier mes y finalizando el último día del mes doce (exactamente un año
después). Es decir que, para el ejercicio del ejemplo el período contable comienza
cada primero de julio.
El eje muestra en su parte superior el inicio de cada período económico y en su
parte inferior la fecha de cierre de dichos ejercicios.
Cada arco representa un año, por lo tanto la totalidad de años transcurridos
desde la compra son 7, suponiendo que se amortiza año de alta1.

VALOR RESIDUAL

Es el valor real que posee el bien de uso al momento de cada cierre de ejercicio
económico. Representa la diferencia entre el valor de origen (de compra) y el total
de amortizaciones acumuladas.

Valor Residual (VR) = Valor de Compra - Total de Amortizaciones Acumuladas

Método de Amortización en función de las unidades producidas

Es el más razonable de los métodos para los bienes sujetos a agotamiento.


También se aplica a maquinarias, patentes y procesos secretos de fabricación.
La depreciación correspondiente a cada período se calcula así:
1°: se divide el importe total a depreciar por la cantidad de unidades que se espera
obtener con el bien a lo largo de TODA su vida útil (la vida útil está representada por
las unidades que se prevé producir)
2°: se multiplica el resultado anterior por el número de unidades producidas en
el período.

Ejemplo: Tengo una cantera que tiene un valor de costo de $ 102.000. El valor
recuperable estimado al final es de $ 2000. Los estudios técnicos informaron que
la veta de mineral utilizable puede rendir
1.000.000 de toneladas (vida útil). Durante el período la producción ha sido de
10.000 toneladas. En ejercicios anteriores se extrajeron 125.000 toneladas.

Cálculo de la depreciación del período:


a) Valor a depreciar:
Valor costo – Valor recuperable = Valor
a Depreciar 102.000 – 2000 = $
100.000

b) Cálculo la depreciación:

( 100.000 / 1.000.000 ) x 10.000 = $ 1.000

Del cociente entre el valor a depreciar y la vida útil (total de unidades a extraer)
resulta el valor depreciado por cada unidad producida: (100.000/1.000.000)
= $ 0,1 por cada tonelada extraída.

c) Cálculo del total de amortizaciones acumuladas: Este total surge del


producto entre el total de las unidades (Tn) extraídas hasta el momento y
el valor por cada unidad:
(125.000 + 10.000) x $ 0,1 = $ 13.500

d) Cálculo del Valor Residual:


Valor de compra - Total de amortizaciones acumuladas
$ 102.000 - $ 13.500 = $ 88.500

También podría gustarte