Está en la página 1de 82

2011

ESTUDIO
INTERDISCIPLINARIO DE
LOS HUMEDALES DE LA
REPÚBLICA MEXICANA:
DESARROLLO
METODOLÓGICO PARA
EL INVENTARIO
NACIONAL DE
HUMEDALES Y SU
VALIDACIÓN A NIVEL
PILOTO

PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO


HUMEDALES ZONA COSTERA NORTE DE QUINTANA
ROO (SISTEMA LAGUNAR NICHUPTÉ)

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-


CONAGUA

Ciudad Universitaria, junio 2012

1
Prefacio

El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en
campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló como
resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua
“ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO
PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la realización del
proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías propuestas serían validadas a
nivel piloto en trece humedales representativos de la República Mexicana, cada una de ellos dentro de la
injerencia administrativa de los 13 Organismos de Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar
con una base metodológica aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este
sentido, el presente documento constituye uno de los trece ejercicios de aplicación y prueba de las diferentes
estrategias metodológicas de identificación, clasificación, delineación y caracterización de los humedales.

Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la condición actual
del complejo de humedales de Nichupté, sino una evidencia del proceso de validación metodológica; así como
una muestra de cómo pueden interpretarse los resultados generados con las propuestas metodológicas en
campo.

En el caso del estudio piloto del complejo de humedales de Nichupté se realizó una visita de validación
metodológica en campo al finalizar la temporada de lluvias del 6 al 14 de diciembre de 2010 y una segunda visita
en temporada de estiaje del 26 al 29 de marzo de 2012. Cada informe se acompaña de anexos fotográficos y sus
correspondientes fichas técnicas de campo. En el caso de la segunda visita se incluyen además observaciones
sobre el proceso de capacitación en campo del personal de la CONAGUA. La información obtenida en cada caso
de estudio será integrada al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de Humedales de México
(INHM), a fin de enriquecer la base de datos con la información tanto de las fichas como de estos informes.

2
Contenido

Agradecimientos 5

Resumen ejecutivo 6

Introducción 9

Validación de firmas espectrales en campo 10

Objetivo 10

Método 10

Clasificación 13

Objetivo 13
Metodología 13

Delineación 14

Objetivo 14
Metodología 14

Validación metodológica por criterios temáticos 16

Fisicoquímica del agua 19


Caracterización 19
Objetivo 19
Metodología 19
Resultados y discusión 21

Suelos hidromorfos 22
Caracterización 23
Objetivo 23
Metodología 23
Resultados y discusión 23

Vegetación hidrófila 26
Caracterización 26
Objetivo 26
Metodología 26
Colecta de ejemplares 27
Discusión 28

Aspectos Socioeconómicos y jurídicos 29


Caracterización 29
Objetivo 29
Método 29
Resultados y discusión 30

3
Análisis de la condición general del sitio 36

ANEXOS 38

Anexo 1. Memoria fotografica de los puntos de validación 39

Anexo 2. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua. 42

Anexo 3. Muestreo y determinación de parámetros en suelos. 47

Anexo 4. Guía de campo para la identificación de la vegetación acuática del Sistema Lagunar Nichupté 53

Anexo 5. Información de aspectos sociales, de manejo y jurídicos. 61

Bibliografía 80

4
Agradecimientos
Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Península de Yucatán que nos brindaron su apoyo para
desarrollar las actividades que se describen en el presente informe, principalmente:

Ing. José Luis Acosta R. Director Técnico del O. C. Península de Yucatán

Biol. Carlos F. Chablé Mendicuti Encargado del Área Técnica, Quintana Roo

Biol. Martha Estela Valero G. Subdirector de Impacto Ambiental y Calidad del Agua, Yucatán

Ing. Landy R. Molina Cab Laboratorio de Calidad del agua, Campeche.

Ing. Daniel Valenzuela Ibarra Jefe del Laboratorio de Calidad del agua, Campeche

Raúl Mendoza Herrera Protección a Infraestructura y atención de emergencias, Quintana Roo

Además, a las personas que nos apoyaron con su participación en el taller desarrollado:

Ing. Fernando Salmerón Medina Dirección general de Ecología, H. Municipio. Benito Juárez

Lic. Eduardo Muñiz Urquiza Delegado FONATUR

Dr. Héctor Lizárraga Cubedo Dirección Medio ambiente SEDUMA

Particularmente por su apoyo y recomendaciones en campo de la zona de estudio a:

Dra. Patricia Santos González APFF Manglares de Nichupté, CONANP

Dra. Guadalupe Velázquez Olimán Manejo Cultural A.C. Investigador

5
Resumen ejecutivo
Localización

El Sistema Lagunar Nichupté se encuentra localizado dentro de la Región Hidrológica Yucatán Norte en la zona
costera noreste del estado de Quintana Roo, dentro del municipio de Benito Juárez.

Régimen de protección

Área de Protección de Flora y Fauna y sitio RAMSAR

Extensión

El área natural protegida tiene una extensión de 4,257 hectáreas. El sistema lagunar Nichupté interacciona con el
Mar Caribe a través de dos bocas; la boca Cancún en el norte y la boca en Punta Nizuc en el sur. El humedal
consiste principalmente de cinco cuerpos de agua, todos ellos interconectados por canales bien definidos.
Presenta zonas con diversa vegetación de selva baja caducifolia, vegetación de Sabana con petenes, vegetación de
manglar, tular y matorral costero. Dentro de las franjas de manglares, éstas protegen las áreas de tierra adentro
de la acción del oleaje provocado durante el paso de huracanes y tormentas.

Clima

La zona tiene un clima es tropical con temperaturas medias mensuales que varían de 23ºC a 27ºC a lo largo del
año y temperaturas medias máximas que alcanzan los 33ºC y medias mínimas que alcanzan los 17ºC. La
precipitación media anual de la zona es de 90.8 mm con mínimas de 5. y máximas de 465 mm.

Importancia biológica

El sistio ha sido reconocido por sus diferentes tipos de hábitats acuáticos y terrestres. Los tipos de vegetación de
la zona incluyen selva baja perennifolia, manglar (Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora
mangle), tular (Typha dominguensis), vegetación de Sabana; (principamente Cladium jamaicense; cortadera y
Acoelorrhaphe wrightii; petenes), carrizal, matorral costero y vegetación de casuarina. De la riqueza de especies
de fauna se pueden encontrar mamíferos como: Dasyprocta punctata (sereque), Didelphis marsupialis
(tlacuache), Nasua narica (tejón); con respecto a las aves: Garza verde (Butorides striatus), Mimus gilvus
(cenzontle), Amazilia rutila (colibrí); para los reptiles: cocodrilo (Crocodylus moreletii). Además de contar con un
alta diversidad de especies de peces, zooplancton y fitoplancton. En particular el manglar opera como refugio de
numerosas especies animales, terrestres y acuáticas, migratorias o locales, además de ser fuente de nutrientes.

Amenazas

El Sistema Lagunar Nichupté se encuentra en uno de los mayores centros turísticos del país, por lo que esta
actividad es una de las mayores amenazas del humedal, sino se realiza regulación adecuada. A continuación se
presenta un resumen de los diferentes tipos de amenazas que existen en la zona:

 Urbanización, cambio de uso de suelo no controlado (p.ej. Construcción de hoteles y desarrollo de zonas
residenciales)

6
 Urbanización, cambio de uso de suelo no controlado (p.ej. Construcción de hoteles y desarrollo de zonas
residenciales)
 Descargas clandestinas de aguas residuales domésticas.
 Falta de normatividad, es decir la falta normatividad en los humedales y la necesidad de construir marcos
regulatorios específicos para estos ecosistemas.

Ubicación del sitio piloto

7
8
Introducción
Como parte del proceso de validación de las metodologías que integrarán el INH, se realizaron los trabajos
correspondientes en el sistema lagunar de Nichupté, ubicado en Cancún, uno de los centros turísticos más
importantes del país. El humedal se localiza en el Municipio de Benito Juárez, en la costa noreste del estado de
Quintana Roo y es parte de la Región Hidrológica Prioritaria 105 Corredor Cancún – Tulum. El sistema lagunar
Nichupté interacciona con el Mar Caribe a través de dos bocas; la boca Cancún en el norte y la boca en Punta
Nizuc en el sur. El humedal consiste principalmente de cinco cuerpos de agua, todos ellos interconectados por
canales bien definidos. Los cuerpos de agua de norte a sur son: laguna Bojórquez, laguna Nichupté Parte Norte,
Parte Central, Parte Sur y el Río Inglés o también conocida como laguna del Amor.

El sitio ha sido reconocido por su “importante diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres, incluyendo selva
baja caducifolia, manglar, tular y petenes, en la que además se encuentran cuerpos de aguas catalogados como
nacionales, así como diversos manantiales” (DOF, 2008)1. De esta manera, una parte importante del sistema
lagunar Nichupté, con una superficie total de 4,257 hectáreas, fue decretada en 2008 como ANP con el estatus de
Área de Protección de Flora y Fauna con el nombre de Manglares de Nichupté (DOF, 2008). Además, esta zona se
destaca por su importancia económica y de turismo, actualmente es uno de los centros turísticos más visitados
del país. Organizaciones internacionales como UNESCO han reportado serios problemas de contaminación en las
lagunas por el desarrollo turístico de la zona desde los años setenta2.

El Organismo de Cuenca, O.C., Península de Yucatán eligió la zona norte del Estado de Quintana Roo como área
prioritaria para ubicar el sitio de estudio piloto del INH-UNAM. A partir del diálogo con el O.C. se eligió sistema
lagunar Nichupté como sitio de estudio. El alto impacto antropogénico en dicho sistema lagunar además de su
importancia por la presencia de manglares -refugio de numerosas especies animales, terrestres y acuáticas,
migratorias o locales-, fueron factores que impulsaron la elección de dicho sitio.

Este informe describe las actividades principales realizadas con el sitio de estudio, Nichupté, En la primera parte
se presenta una síntesis de los puntos de validación de firmas espectrales en campo, así como los puntos de
muestreo de agua, vegetación hidrófila y suelos hidromorfos. En la segunda parte se presentan las actividades
realizadas a partir de las metodologías de las áreas de agua, vegetación, suelos y de los aspectos socioeconómicos
y jurídicos.

1
DOF. 26 de Febrero 2008. DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección de flora y fauna,
la región conocida como Manglares de Nichupté, localizada en el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo.

2
UNESCO. URL: http://www.unesco.org/csi/wise/nichupte_s.htm. Consultado Noviembre 2010.
9
Cabe mencionar que a partir del taller3 realizado en las oficinas locales de CONAGUA, actores locales estratégicos
interesados en la temática presentaron la opción de visitas a otros dos sistemas de humedales considerados de
gran importancia para el O.C. por lo que se realizaron recorridos en los humedales de Puerto Morelos y una parte
del sistema de cenotes en Chikin-ha.

Validación de firmas espectrales en campo

Objetivo
Validar las firmas espectrales correspondientes a cuerpos de agua, suelos, vegetación y zona urbana para elaborar
un mapa de cobertura del humedal verificado a partir de las observaciones hechas en campo.

Método
El trabajo de gabinete previo a la salida de campo involucra el análisis de percepción remota (PR). La validación de
las firmas espectrales se centró en la verificación de la presencia de cuerpos de agua, tipo de suelo, uso de suelo y
tipos de vegetación; escurrimientos y presencia de erosión. Algunos de los puntos originalmente planeados en
gabinete se localizan en propiedad privada por lo que no fue posible el acceso. Su re-ubicación en campo estuvo
apoyada por la experiencia de los actores locales, personal de CONAGUA así como del equipo de la Dra. Patricia
Santos en el Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté (CONANP). La validación y
caracterización del sitio se realizó por medio de recorridos terrestres en la periferia del polígono del humedal, así
como por recorridos en lancha dentro del sistema lagunar.

Para la validación de firmas espectrales, los puntos se eligieron en función de su importancia como referencia
para corregir y/o validar las observaciones realizadas durante el trabajo de gabinete (Percepción Remota). En
campo se localizaron los puntos con la ayuda de un sistema de geoposicionamiento global, GPS, por sus siglas en
inglés y con observaciones de los actores locales que conocen el sitio para localizar dichos puntos. Cuando los
puntos son accesibles, se ubica en el punto para tomar una fotografía, se georreferencia y se registra la dirección
hacia donde fue tomada. Con estas observaciones se retroalimenta el trabajo de gabinete y se elabora el mapa
producto. El trabajo de campo en el sistema lagunar Nichupté consistió en la verificación de 11 puntos, los cuales
solo se verificaron seis, debido a que el resto de los puntos se encontraban ubicados en zonas de difícil acceso y
de propiedad privada; por lo cual se generaron 5 puntos más (Figura 1).

3
Como parte de las metodologías a validar se realizó un taller-grupo focal, el cual se explica en el apartado de aspectos socioeconómicos y
jurídicos.

10
En el ANEXO 1. (Puntos de validación georreferenciados) se presenta el detallado de la información
correspondiente a la validación de puntos en campo, así como un catálogo fotográfico de estos. En la Tabla 1 se
presenta un resumen de dichos puntos de validación.

Figura 1. Área de estudio. Sistema Lagunar Nichupté. Los círculos representan la localización de los puntos
seleccionados para la validación de firmas espectrales en campo.

11
Tabla 1. Localización de los puntos de validación en la zona del Sistema Lagunar de Nichupté.

Nomenclatura Longitud_UTM Latitud_UTM OBJETIVO Observaciones en


el sitio

V1 516731.532 2324655.96 Tipo de vegetación Sin acceso al punto


y Uso de suelo.

V2 518539.93 2325609.881 Tipo de vegetación Sin acceso al


y Uso de suelo. punto, lo verifica el
punto V12

V3 517541.812 2326236.007 Tipo de vegetación Sin acceso al


y Uso de suelo. punto, lo verifica el
punto V13

V4 519280.231 2325996.606 Tipo de vegetación Sin acceso al


y Uso de suelo. punto, lo verifica el
punto V14

V5 518830.894 2326007.655 Tipo de vegetación Zona de manglar


y Uso de suelo.

V6 517630.206 2331311.307 Cuerpo de agua Sin acceso al punto

V7 517418.428 2330238.607 Tipo de vegetación Sin acceso al punto


y Uso de suelo.

V8 518044.554 2333456.708 Tipo de vegetación Sin acceso al


y Uso de suelo. punto, lo valida el
punto V15

V9 517860.399 2335238.404 Cobertura Sin acceso al


punto, lo valida el
punto V16

V10 520238.879 2327059.864 Tipo de vegetación Sin acceso al punto

V11 516199.883 2321327.096 Tipo de vegetación Sin acceso al punto


y Uso de suelo.

V12 518220.53 2325341.511 Tipo de vegetación Zona de manglar


y Uso de suelo. con Cladium sp.

V13 517328.97 2325710.404 Tipo de vegetación Manglar


y Uso de suelo.

12
V14 519180.805 2326315.584 Tipo de vegetación Manglar, selva
y Uso de suelo. inundable

V15 517363.272 2333609.51 Tipo de vegetación Zona de manglar


y Uso de suelo. con Cladium sp.

V16 517747.021 2336066.742 Tipo de vegetación Selva inundable


y Uso de suelo.

Clasificación

Objetivo
Clasificar los humedales de la zona del Sistema Lagunar Nichupté siguiendo los criterios de clasificación propuesto
por INH.

Metodología
Para esto, la permanencia o estacionalidad del agua en la zona de estudio fueron los criterios fundamentales para
la clasificación. Además, la ubicación del humedal (dentro de una geoforma) repercutirá en la selección de éste
dentro de sistema de clasificación. Por lo que el sistema Lagunar de Nichupté, queda clasificado de la siguiente
forma:

Ámbito: Marino-costero (Mc)

Sistema: Estuarino (E)

Subsistema (forma terrestre): depresión (b)

Clase: sub mareal (m1)

Subclase: Estero, laguna costera

Clave: Mc/E/b/m1

Conforme a los descriptores que se consideran para la clasificación propuesta por el INH, la categoría de la
organización vegetal es gradiforme; es decir, la laguna tiene una organización interna de la vegetación zonificada y
una cobertura vegetal en mosaico (ver Figura ).

13
Figura 2. Categoría gradiforme de la organización vegetal para el Sistema Lagunar Nichupté

La comunidad vegetal, manglar se constituye en ambas zonas por Avicennia germinans (mangle negro),
Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo). Estas especies dominantes tienen
forma de crecimiento denominada arbórea.

En el humedal de la laguna de Nichupté la metodología utilizada fue la barrenación por medio de la cual se
identificó la presencia de gleyzación total en todos los puntos muestreados, por lo que el sistema puede ser
clasificado como submareal.

Delineación

Objetivo
Reconocer el límite del humedal con base en la presencia actual del espejo de agua, la presencia de suelos
hidromórficos, con base en la transición de la vegetación acuática y sub-acuática a vegetación terrestre o con
rastros que evidencien dicha presencia.

Metodología
Para realizar este objetivo, el método se basa únicamente en la observación directa de rasgos particulares que
evidencien la presencia de agua, como son los rastros dejados por las crecidas en la vegetación circundante al
humedal, arrastres de material vegetal, sedimentos o sales en las orillas, además de la observación de los suelos
saturados.

En el sitio de estudio, algunos de los criterios anteriormente mencionados no se realizaron dado que en algunas
zonas de la periferia del humedal (zona este y sur) se encuentran delimitadas superficialmente por carreteras. En

14
otras zonas, la delimitación del humedal está dada por la selva baja caducifolia (zona Este de la laguna de
Nichupté).

La metodología propuesta para la delineación del polígono del humedal fue la barrenación. A partir de la línea de
vegetación y en dirección contraria al humedal se realiza un transecto anidado para ubicar la presencia de suelos
hidromorfos y localizar el límite del humedal, se toma en cada punto la distancia entre barreno y barreno,
pendiente del suelo, tomando en cuenta las pendientes menores a 5°, se realizó la identificación de los horizontes
del humedal.
Se recomienda determinar la delineación del humedal partiendo de una pre-delimitación mediante el análisis de
imágenes satelitales que consideren los tres criterios (suelo, agua y vegetación) en estiaje y en época de lluvias.

En la laguna de Nichupté, se aplico la metodología de delineación en dos puntos los cuales no fueron
representativos la delimitación no se realizó, ya que el sitio de estudio se encuentra modificado y circunscrito a
una delimitación urbana, por lo que la estrategia de transectos, no se probó (Tabla ).

Tabla 2. Delineación del humedal en La laguna de Nichupté. Distancia= se refiere a la distancia entre
barrenación y barrenación

Nombre Horizonte Profundidad Textura Color Pendiente Distancia


(cm) (húmedo) (°) (m)

M19 h-1 19 ARENOSA 7.5YR 8/1 4.5 0

h-2 14 ARENO- 7.5YR 8/1


LIMOSA

h-3 22 LIMO- 7.5YR 8/2


ARENOSA

h-4 47 LIMOSA 7.5YR7/1

M19' h-1 62 ARENOSA 10 6.60

h-2 42 ARENO-
LIMOSA

M19'' h-1 52 ARENOSA 8.60

h-2 26 ARENO-
LIMOSA

h-3 26 LIMO- 10
ARENOSA

M20 h-1 31 ARENOSA 5YR 6/1 2 0

15
h-2 45 ARENOSA 5YR 8/1

h-3 28 LIMO- 5YR 8/1


ARENOSA

M20' h-1 29 ARENOSA 2 9.30

h-2 22 ARENOSA

h-3 53 LIMO-
ARENOSA

La metodología que se propone para una delineación con vegetación es la de transecto. En el Sistema Lagunar de
Nichupté, la vegetación ha sido modificada y fragmentada para el desarrollo del lugar. Debido a esto, es difícil
observar una transición de vegetación acuática a terrestre, por lo que el método propuesto no se ajusta a las
condiciones del lugar. Por esta razón, se recomienda que la delineación se base en el análisis de percepción
remota.

Validación metodológica por criterios temáticos


El trabajo de campo en las áreas de agua, suelo y vegetación consistió de 21 puntos distribuidos en la zona de
estudio del Sistema Lagunar de Nichupté (Figura ), además de cuatro sitios fuera de la zona, siendo un total de 25
puntos. En cada uno de los puntos se probaron las diferentes estrategias metodológicas siguiendo los objetivos de
clasificación, delineación y caracterización propuestos por cada área temática. En la Tabla se encuentran las
coordenadas de de cada punto de validación metodológica y colecta de muestras.

16
Figura 3. Área de estudio. Sistema Lagunar Nichupté donde se presentan los sitios de muestreo
correspondiente a agua (círculos), suelo (cuadrados) y vegetación (triángulos).

17
Tabla 3 Puntos de muestreo en el Sistema Lagunar Nichupté y zonas aledañas.

Tipo de
Nombre Longitud Latitud
muestreo

M1 520173.891 2334844.85 Agua

M2 521193.549 2333282.81 Agua

M3 521511.93 2331471.17 Agua

M4 521793.608 2336223.93 Agua

M5 523004.906 2337887.92 Agua

M6 519676.837 2338077.92 Agua

M7 519402.71 2329374.48 Agua

M8 518485.43 2327284.35 Agua

M9 522114.135 2326405.54 Agua

M10 517330.156 2325709.75 Agua

M11 524004.091 2335602.42 Agua

M12 518149.471 2325278.83 Agua

M13 517865.818 2323067.02 Agua

M14 515390.199 2325194.09 Agua

M19 520774.956 2338226.23 Suelo

M20 518394.972 2326154.87 Suelo

M21 517265.017 2325671.5 Suelo

M22 515375.633 2325202.84 Suelo/vegetación

M23 518144.928 2325278.51 Vegetación

M24 520793.446 2338289.33 Vegetación

M25 518388.516 2326130.68 Vegetación

Los puntos M15 a M18 corresponden a puntos donde se perdieron datos.


18
Fisicoquímica del agua

Caracterización

Objetivo
Describir los rasgos fisicoquímicos del agua en la zona de humedales.

Metodología
La metodología, que fundamentalmente consiste en la observación del perímetro dentro de la zona de
humedales, así como sus principales afluentes y efluentes, parte de un trabajo en gabinete. Asociado a esto, se
realiza una búsqueda del tipo de vegetación acuática y tipos de sedimento, contaminación, entre otros trabajos.
Con base en este análisis, se seleccionan los puntos de muestreo tanto en la periferia del humedal como es sus
afluentes y efluentes (si es el caso).

Así, se tiene que el Sistema Lagunar Nichupté, ubicado en la parte noreste de la Península de Yucatán, en el
Estado de Quintana Roo, interacciona con el Mar Caribe. El complejo lagunar es somero con profundidades que
varían de los 0.3 a 5.0 m de profundidad. (Merino et al., 1990; Carbajal-Pérez, 2009). Al sur del sistema Lagunar
Nichupté, se encuentra una zona con manglar chaparro (Rhizophora mangle) la cual se encuentra dividida por la
Av. Kukulkan.

El trabajo de caracterización en campo contempla la medición variables físicas (Trasparencia y profundidad),


químicas (alcalinidad) y fisicoquímicas (uso de una sonda multiparamétrica HANNA 9828), que permitan
establecer un primer diagnóstico sobre la condición general del agua del humedal.

Con base en lo anterior se seleccionaron 14 puntos de muestreo, además de cuatro sitios fuera de la zona; por su
importancia para la región por recomendación del Consejo de Cuenca y actores locales clave, donde se registraron
diferentes variables (Tabla ).

19
Tabla 4. Valores medios registrados en el Sistema Lagunar Nichupté y zonas aledañas. Prof Max= profundidad máxima, T= temperatura , Sat. OD=
saturación de oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales.
a b b c
Nomenclatura Nomenclatura Prof Max T (°C) pH Sat. OD OD K25 TDS Salinidad Trans. Color Alcalinidad
-1 -1 -1
usada en la (m) (%) (mg l ) (µS/cm) (mg l ) (m) aparente (mg CaCO3 l )
etapa 2

Agua 1N M1 2.3 22.4 8.1 97.8 8.3 ND ND ND 2.3 X 208

Agua 2N M2 2.9 22.0 8.2 104.3 8.9 ND ND ND 2.9 XII-XIV 226

Agua 3N M3 1.5 22.1 8.3 98.6 8.4 ND ND ND 1.5 XII 244

Agua 4N M4 2.2 23.0 8.3 103.4 8.8 ND ND ND 2.2 XII ND

Agua 5N M5 1.5 23.1 8.4 124.2 10.6 ND ND ND 1.5 NA ND

Agua 6N M6 1.9 22.8 8.2 104.8 7.5 46113 24056 31.4 1.9 ND 159

Agua 7N M7 1.8 22.9 8.1 107.2 7.9 39170 20412 26.1 1.8 XV 183

Agua 8N M8 1.3 22.4 8.4 113.6 8.8 28738 15107 18.8 1.3 XII 202

Agua 9N M9 2.0 22.9 8.3 116.6 8.5 40583 21138 27.2 ND XII≈XIV 183

Pok Ta Pok M10 ND 20.7 7.6 73.6 6.5 3011 1638 1.7 ND ND ND

M11 1.3 21.7 8.3 92.0 6.8 39787 21204 27.8 ND ND 190

M12 NA 22.3 7.6 76.3 6.4 5438 2864 3.1 ND ND ND

M13 NA 22.0 7.7 55.7 4.8 5558 2944 3.2 ND ND ND

M14 NA 17.8 7.7 51.3 4.8 1242 720 0.7 ND ND ND

N.D. =no determinado. Dependiendo de la variable se tuvieron diversos inconvenientes para ser determinados (ej. afalla del electrodo de conductividad; bmuy baja profundidad; cerror humano; etc.). dN.A. = no aplica.
Debido a la baja profundidad la ecosonda no responde para determinarla. Los puntos M15 a M18 corresponden a puntos donde se perdieron datos.
20
Resultados y discusión
Métodos

La selección de los puntos de muestreo incluye el perímetro de la zona de humedales y diferentes zonas del Sistema
Lagunar de Nichupté. Con base en esta selección se pretende construir un primer diagnóstico general de las condiciones
del agua en la zona.

En cada punto de muestreo se debe sumergir la sonda lentamente a través de toda la columna de agua, registrando los
valores en continuo, y evitando tocar el fondo. Para elegir subdividir una columna de agua en dos secciones (superficie y
fondo), se analizan las diferencias entre los datos obtenidos. El punto límite que secciona la columna de agua se
encuentra en aquella profundidad donde la diferencia de temperatura es mayor o igual a 1°C por metro de profundidad
(T≥ 1.0 °C m-1). Como resultado de este cambio, por lo general se presentan diferencias entre los valores de las
variables fisicoquímicas por encima de esa profundidad y por debajo de ella. El promedio de los valores registrados
desde la superficie hasta dicho límite constituyen el valor promedio de superficie, y el promedio de los valores
registrados desde dicho límite hasta el fondo constituyen el valor promedio de fondo.

Para este caso en ninguno de los sitios se encontraron diferencias que requirieran subdividir la columna de agua en
superficie y fondo.

Se recomienda el uso de un fluorómetro Aquafluor de campo, lo que permitirán estimar las concentraciones de clorofila
a in vivo, como indicador de biomasa fitoplanctónica, para confirmar la importancia de la producción primaria.

Caracterización

Se observan diferencias internas dentro del Sistema Lagunar Nichupté (SLN), las cuales están dadas por la entrada de
agua de mar, entrada de agua subterránea por manantiales, viento y batimetría del sitio. La interacción de estos
elementos, que da como resultado la dinámica del sitio y la diferenciación interna. Sin embargo, la reducción del área
del sistema, ocasionado principalmente por el crecimiento de la zona turística y área urbana, los aportes de aguas
residuales, además de la fragmentación, está generando condiciones de eutrofización. Como es el caso de la Laguna de
Bojórquez.

Para el caso de la zona de manglares, se encuentran superficialmente desconectados del mar y del SLN. Las variables de
oxigeno y salinidad son menores con respecto al SLN. Estos resultados pueden ser provocados por la descomposición de
la materia orgánica proveniente de la vegetación presente y al relativo aislamiento de la zona. En el Anexo 2 se presenta
un análisis de los resultados obtenidos para cada variable y parámetro medidos.

21
Suelos hidromorfos
Previo al trabajo de campo, se realizó el llenado de la ficha técnica de gabinete de la Región Hidrológica Yucatán Norte,
la planeación de la salida de Campo se realizo tomando en cuenta el polígono de la región hidrológica antes
mencionada, usando la información de las capas temáticas de geología y edafología (INEGI) escala 1:250, 000 (Figura 4 y
5).

Figura 4. Polígono de la Región Hidrológica Yucatán Norte

Figura 5. Edafología de la Región Hidrológica Yucatán Norte

Se realizó el análisis de la imagen del sitio, a partir de la cual se obtuvieron los puntos estratégicos para llevar a cabo la
metodología de validación, caracterización y delineación con base en suelos hidromórficos. Considerando:

 Tipo de Geología del Polígono del Humedal


 Unidad o Tipo de Suelo del Polígono de Humedal
 Cuerpos de Agua en el polígono del Humedal
 Usos de Suelo y Vegetación en el polígono del Humedal

22
La validación de las firmas espectrales se realizó de forma visual, verificando el tipo de suelo, presencia de erosión,
afloramiento y encostramiento de sales. En caso de ser un suelo desnudo o de existir escurrimientos y presencia de
erosión hídrica.

Caracterización

Objetivo
Describir los rasgos de la condición general de los suelos en la zona de humedales.

Metodología
La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación que de acuerdo a la guía de campo para la descripción
de suelos, para una descripción completa de los suelos. Las barrenaciones se realizan para la observación e
identificación de las características de los suelos, como un procedimiento de rutina para el mapeo de suelos. Se
obtuvieron muestras en cada barrenación, para realizar las pruebas fisicoquímicas en laboratorio que nos permitan
describir la condición general de los suelos; también se realizaron pruebas de infiltración, por el método de
infiltrometros con tubos, en el Anexo 3 se hace una breve descripción de las metodologías utilizadas para cada una de
las muestras.

Resultados y discusión
Un indicador importante para la caracterización de suelos es el régimen de marea y régimen de agua, ya que este revela
la presencia de hidromorfismo en el suelo y en sus diferentes horizontes. Cuando el régimen de agua, es
permanentemente inundado, existe presencia de gleyzación total, lo que indica un flujo constante de agua en el suelo,
sin embargo si el régimen de agua es intermitentemente inundado o estacionalmente inundado se observará
pseudogleyzación o gleyzación parcial, indicando la presencia o aparición del humedal solo en algunos periodos del año.

Dentro de la zona de estudios se realizó el muestreo de 3 sitios (Tabla 2).

Además, en cada uno de los sitios de muestreo se tomaron muestras de 500 g. de suelo por cada uno de los estratos
encontrados, para el análisis de nitratos y fosfatos. A continuación se presentan los valores registrados en los sitios de
caracterización de suelos (Tabla 2 y 6).

Tabla 2. Valores de caracterización de suelos registrados en el Sistema Lagunar Nichupté.

Nombre Horizonte Profundidad Textura Color V Inf (cm/h) Penetrabilidad


(cm) (húmedo) kg cm-2

M19 h-1 19 ARENOSA 7.5YR 8/1 50.80 - 15.24 2.5

h-2 14 ARENO-LIMOSA 7.5YR 8/1


h-3 22 LIMO-ARENOSA 7.5YR 8/2
h-4 47 LIMOSA 7.5YR7/1
M20 h-1 31 ARENOSA 5YR 6/2 15.24 - 50.80 2.1

h-2 45 ARENOSA 5YR 8/1

23
h-3 28 LIMO-ARENOSA 5YR 8/1
M21 h-1 19 ARENOSA 5YR 8/2 SUELO 2.5
SATURADO
M22 h-1 12 ARCILLOSO 7.5YR 2/1 1

h-2 11 LIMO- 7.5YR 3/2 15.24 – 5.08


ARCILLOSA
h-3 10 LIMOSA 7.5YR 3/3
h-4 71 ARENOSA 7.5YR 8/2

Tabla 3. Valores de caracterización de suelos registrados en el sistema lagunar Nichupté

Nombre Horizonte Poros CaCO3 M.O.

M19 h-1 Medianos Alto No


h-2 Finos
h-3 Finos
h-4 Finos
M20 h-1 Medianos Alto Poca
h-2 Medianos
h-3 Finos
M21 h-1 Medianos Media Nada
M22 h-1 Finos Alto Medio
h-2 Finos
h-3 Finos
h-4 Medianos

En la laguna de Nichupté se encontró.

 Erosión
La erosión en la laguna de Nichupté de dos tipos, hídrica a causa de fenómenos meteorológicos y de origen
antrópico.
 Poco afloramiento de sales
Suelos con gran contenido de carbonatos, principalmente arenosos, limosos con presencia de arcillas en algunos
puntos, suelos arenosos en el perímetro de la laguna, durante todo el recorrido.
 Presencia de hidromorfismo, en todos los sitios muestreados, aun en pendientes mayores a 5°.
 Gleyzación total.
 Suelos neutros con tendencia a la acides.
 Materia orgánica (entre bajo -1 a 2%- y alto -10 a 15%).
 Suelos no consolidados en el perímetro del cuerpo de agua.

La laguna de Nichupté es de origen kárstico, el subsuelo de la zona es de roca caliza karstificada por lo que presenta una
infiltración que va de moderada a rápida.

24
El límite del humedal esta dado por las vías de comunicación que se encuentran ubicadas en toda la periferia de la
laguna por lo que se realizó la validación de las firmas espectrales, y la caracterización del polígono, en cuanto a la
implementación de la metodología, se encontraron suelos hidromorfos, aun en pendientes mayores a 5°.

Se encontró la presencia de películas o revestimientos de color gris (eliminación de manganeso) en algunos horizontes
debido a la acumulación de humedad.

Presencia de la roca madre a 20 cm de profundidad en algunos puntos. Presencia de cementación débil en los suelos
más cercanos a la laguna. Suelos con una penetrabilidad que va de 1 a 2.5 kg cm-2.

Se encontró presencia de de gleyzación en todos los puntos y presencia de hidromorfismo así como horizontes
abigarrados.

En sistemas Kársticos las rocas carbonatadas tienen una importante reserva de carbono y esto se debe a que al penetrar
el agua en las rocas circulan por las calizas disolviendo la roca y liberando CO2, esto se ve reflejado en la cementación
débil, los valores de la penetrabilidad bajos y la poca presencia de materia orgánica, M.O.

25
Vegetación hidrófila

Caracterización

Objetivo
Determinar las comunidades acuáticas existentes en el humedal, describir las especies dominantes y las comunidades
según su forma de vida. La vegetación acuática en este sitio es abundante y diversa; sin embargo, se encuentra
fraccionada por la zona hotelera, vías de comunicación y espacios de entretenimiento, entre otros (Figura 2).

Figura 2. Fotografías de algunas zonas alrededor de la Laguna Nichupté

Metodología
Para caracterizar la vegetación, se consideraron algunos de los puntos de validación en campo de firmas espectrales
(Tabla 1). Además, se realizaron cuatro transectos en diferentes puntos de la laguna que se citan en las tablas 3 y 7. En el
transecto 1 y 2 la especie dominante fue Rhizophora mangle (mangle rojo), con forma de crecimiento arbórea. En el
transecto 3 - Laguna del Amor - Cladium jamaicense (cortadera), y Rhizophora mangle fueron las especies dominantes,
con forma de crecimiento enraizada emergente y arbórea, respetivamente. En el transecto 4 se registró como especies
dominantes, Typha dominguensis (tular) y Cladium jamaicense (cortadera), ambas enraizadas emergentes. Tanto Thypa
dominguensis como el Cladium jamaicense se encontraron en la zona más húmeda a la que se tuvo acceso, y la
vegetación fue cambiando a selva baja subcaduca, donde se identificó Acoelorrhaphe wrightii (tasiste).

Tabla 4. Transectos realizados para la caracterización de la vegetación en Nichupté

Transecto Longitud Latitud Observaciones

1 518144.928 2325278.510 Dominancia Rhizophora mangle

2 520783.064 2338297.033 Dominancia Rhizophora mangle

26
3 518389.346 2326133.937 Rhizophora mangle y Cladium
jamaicense

4 515374.485 2325208.733 Typha domingensis, Cladium


jamaicense, Acoelorrhaphe wrightii

Las fotografías de la Figura 3 muestran parte de la vegetación del transecto 3 y del transecto 4 que fue registrada para
cada sitio respectivamente.

Figura 3. a) Uno de los cuadrantes del transecto 3, b) Vegetación observada en el transecto 4

Colecta de ejemplares
Con objetivo de conformar el catálogo de vegetación acuática de los 13 sitios piloto, se colectaron veinte ejemplares, los
cuales se obtuvieron del Sistema Lagunar de Nichupté y cenotes corredor Playa del Carmen. Estos ejemplares no han
sido todavía identificados para ser almacenados e inventariados (Tabla 5).

Tabla 5. Ejemplares colectados en Nichupté y cenotes con su georreferencia en UTM

Ejemplar LongitudUTM LatitudUTM Nombre científico/ descripción

1 523243.87 2331105.31 Enraizada tallos postrados

2 523243.87 2331105.31 Enraizada sumergida (sombrillita)

3 518144.93 2325278.51 Conocarpus erectus

27
4 518149.47 2352278.83 Enraizada sumergida

5 518149.47 2352278.83 Eleocharis geniculata

6 518149.47 2352278.83 Enraizada emergente (con flor morada)

7 518149.47 2352278.83 Cladium jamaicense

8 522895.11 2337597.64 Pasto marino (Thalassia sp.)

9 518391.51 2326159.89 Palma de selva inundable

10 518391.51 2326159.89 Rhynchosfora sp.

11 518391.51 2326159.89 Rhizophora mangle

12 518391.51 2326159.89 Arbustiva con fruto

13 517363.27 2333609.51 Rhynchosfora sp.

14 472849.72 2266784.27 Enraizada hojas flotantes*

15 472849.72 2266784.27 Enraizada hojas flotantes*

16 518589.35 2322829.23 Arbustiva (?)

17 518589.35 2322829.23 Emergente con tallos postrados

18 518589.35 2322829.23 Arbustiva

19 517872.76 2323064.21 Rhynchosfora sp.

20 517872.76 2323064.21 Arbustiva con fruto rojo

*Estos ejemplares se colectaron en los cenotes de Ixtabai

Discusión
La metodología para delinear por medio de la vegetación, no pudo ser comprobada debido a la fragmentación y
transformación de la vegetación; condición que no hace posible observar una transición clara de vegetación acuática a
terrestre.

En cuanto a la caracterización de la vegetación, se logró con la metodología propuesta: a) identificar las comunidades
vegetales presentes, b) detectar especies dominantes y c) sus formas de crecimiento. Dado - los resultados obtenidos, se
puede confirmar que la metodología propuesta es adecuada para encontrar los resultados esperados.

28
Aspectos Socioeconómicos y jurídicos

Caracterización

Objetivo

 Validar una metodología que permita obtener información en torno a los usos y manejo de los humedales.

 A partir de la metodología propuesta, generar una caracterización básica de los aspectos sociales, de manejo y
jurídicos del humedal que se esté inventariando.

Método

Preparación en gabinete
El trabajo de gabinete que contempló tres actividades principales:

 Análisis bibliográfico y cartográfico. Se realizó una búsqueda y análisis de la información bibliográfica y de


cartografía necesaria para el llenado de la ficha técnica de gabinete. Este ejercicio permitió un primer
acercamiento a las características sociales, de manejo y jurídicas de la cuenca de Quintana Roo y del humedal de
estudio.
 Contacto con actores locales estratégicos. Se realizó un contacto con el O.C. Península de Yucatán para el apoyo
logístico y la organización del taller y entrevistas con actores locales.
 Preparación de material de campo. Se preparó la lista de temas para el taller, así como las preguntas guía que
también se utilizaron para las entrevistas. Además, se conjuntó el siguiente material: cámara fotográfica,
grabadora de voz, papeles bond de 1m2, plumones, tarjetas y cuaderno de notas.

Caracterización del humedal en campo


Como primera actividad se realizó un recorrido de reconocimiento en el perímetro del sitio para hacer la planeación
puntual de la semana de trabajo. Se identificaron puntos de acceso principales y los responsables locales de CONAGUA
hicieron las recomendaciones pertinentes de puntos importantes de muestreo. En dicha reunión se definió la logística
para la realización del Taller con actores locales estratégicos, actividad que nos ayudaría a entender los principales
aspectos sociales asociados al humedal de Nichupté. Además se planearon las entrevistas a realizarse.

Se realizaron tres herramientas para levantar la información social, de manejo y jurídica:

1. Entrevistas semi-estructuradas con actores locales (6).


2. Entrevista focal con diez actores locales estratégicos de los ámbitos gubernamental, académico y de
organizaciones no gubernamentales.
29
3. Recorridos de campo. Durante los días de trabajo se mantuvieron conversaciones en recorridos de campo con
actores locales involucrados en el sitio de estudio.

Análisis de la información levantada en campo


Para la caracterización de los aspectos sociales de los humedales, el INH-UNAM considera la importancia de los
siguientes grupos temáticos (Figura 4):

Figura 4. Aspectos sociales incluidos en la caracterización de los humedales en el INH.

Los ejes temáticos son también ejes de análisis de la información obtenida en campo. La información se organiza y
analiza primero conforme a los ejes temáticos. Posteriormente se integra la información a manera de poder entender la
problemática ambiental del sitio y su condición.

Es así que los usuarios del SIG del INH podrán realizar un diagnóstico básico de la condición socio-ambiental del humedal
en cuestión. En caso de buscar una caracterización más detallada, se puede acudir a la bibliografía del sitio donde están
plasmados estudios a profundidad en la materia.

Resultados y discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo en el humedal de estudio.
En el caso de los Humedales de Nichupté el levantamiento de información de los aspectos socioeconómicos y jurídicos
estuvo apoyado de manera importante por el O.C. Península de Yucatán. En este sentido se destaca la importancia
fundamental del contacto previo con los actores locales.

30
El grupo de actores estratégicos locales reunido en el taller brindó la posibilidad de validar la entrevista con grupo focal.
A partir de esta experiencia, se puede concluir que tratándose de actores institucionales, la herramienta de entrevista-
grupo focal enriqueció la obtención de información sobre el sitio. Las metodologías participativas de mapa del humedal
y diagrama de Venn (actores y relaciones) parecen ser más aplicables con actores locales como p.ej. usuarios directos -
grupos de pescadores, cooperativas, etc.-.

El otro aspecto a destacar es la importancia de las entrevistas-conversaciones informales (no grabadas) con actores
locales cuando se hacen los recorridos a través de los sitios de estudios. Así, el equipo que levanta información puede
acercarse a los actores locales de manera informal y se puede obtener la información de manera más abierta.

Caracterización de aspectos sociales en el humedal de estudio.


A continuación presentamos una síntesis de la información obtenida en las entrevistas y taller-grupo focal a partir de los
siguientes grupos temáticos:

Legislación Ambiental.
En referencia a las leyes, normas y reglamentos que aplican para el caso de Nichupté a los tres niveles de gobierno se
mencionó: Federal (LGEEPA, LAN, Ley Federal de Derechos en materia de Aguas, NOM 022, NOM 001 SEMARNAT,
Norma CONAGUA 001-003 y 004); Estatal (Ley de Aguas del estado, LGEEPA estatal).
31
Las instituciones gubernamentales con presencia en la zona de humedales son CONANP, CONAGUA, PROFEPA,
SEMARNAT, FONATUR, SCT –Capitanía de Puerto-, SEDUMA -Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del
Estado de Quintana Roo- y el Municipio Benito Juárez.

Dado que hay una gran importancia económica de Cancún, los órganos de gobierno tienen mayor presencia en lo que
respecta a la regulación de la zona turística y por tanto existen iniciativas para controlar las actividades en el sistema
lagunar (p.ej. regulación de actividades acuáticas). Especialmente en el polígono que comprende la ANP Manglares de
Nichupté, CONANP mantiene la regulación en el humedal.

Socioeconómicos.
La actividad económica principal en el sistema lagunar Nichupté y zonas aledañas es el turismo. Al estar enclavado en
uno de los destinos turísticos a nivel nacional e internacional más importantes del país, Cancún, el sistema lagunar se
encuentra rodeado de la zona hotelera y vinculado a la dinámica turística de la zona. Alrededor del sistema lagunar se
ubican algunas marinas que prestan servicios de tours (p.ej. “jungle tours” en la laguna con motos acuáticas pequeñas).
Además la ANP está impulsando actividades de turismo de bajo impacto ambiental en el sistema lagunar.

En el taller-entrevista focal se destacó la importancia de considerar los servicios ecosistémicos que brindan el sistema
Nichupté. Estos servicios ecosistémicos son base para desarrollar las actividades turísticas en Cancún. Así, por ejemplo,
sin la belleza escénica del sistema lagunar como servicio estético, Cancún no tendría el mismo atractivo turístico.
Además el manglar ha probado ser barrera de protección ante los huracanes que han impactado en el lugar.

Planes, Programas y Proyectos


Por el propio dinamismo económico de la zona, en el sistema lagunar se están implementando diferentes planes,
programas y proyectos que tienen efecto en el sistema lagunar: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial
municipal; Plan de Ordenamiento Costero que es a nivel regional; actividades de reforestación de manglar en el ANP
ejecutada por CONANP; programa “limpiezas lagunares”; proyecto de “saneamiento del sistema lagunar Nichupté”;
IMPLAN Cancún; el Proyecto Recuperación de la Laguna Bojórquez y; PAMSA -Plan de Acción para el Manejo Sustentable
del Agua.

En el ANP se han desarrollado dos proyectos en el marco del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(PROCODES)-CONANP. Se elaboró un video informativo sobre el sitio, así mismo se está elaborando un estudio técnico
sobre las potencialidades de la pesca deportiva de liberación en el ANP.

32
Medidas de Protección
Específicamente en cuanto a los este rubro, muchas medidas de conservación habían sido previamente mencionadas
por los actores en la sección correspondiente a los planes, programas y proyectos, así que cuando se trato esta temática
solo se profundizó en la labor y aplicabilidad de dichas medidas (ver anexo 5).

Una de las principales medidas de protección ha sido la instauración del área natural protegida (APFyF) “Manglares de
Nichupté”, así mismo el sito esta enlistado como sitio RAMSAR. Cabe mencionar que aunque el ANP no cubre todo el
polígono del sistema lagunar, si está constituida por el área más conservada del sistema lagunar (ver Figura 9). CONANP
es responsable de las actividades de reforestación y monitoreo. Esta institución ha venido ejecutando trabajos de
reforestación de mangle rojo con financiamiento de PROFEPA, en coordinación con la ONG Flora, Fauna y Cultura de
México, A.C. Así mismo, se está haciendo análisis de productividad primaria mediante cálculos de biomasa. Para las
actividades de monitoreo de calidad de agua hay una responsable técnica de base.

Como parte del proyecto de saneamiento del sistema lagunar Nichupté han existido distintas medidas de protección,
como ha sido la regulación de las actividades acuáticas de la zona, logrando que todos los vehículos acuáticos
modificaran sus motores para usar menos combustible e impactar menos en el humedal. En cuanto al programa de
limpiezas lagunares, se extrae basura, así como embarcaciones hundidas para que los motores no contaminen la laguna.

Figura 9. Polígono del ANP Manglares de Nichupté.

33
Cabe mencionar que algunos hoteles y campos de golf están buscando implementar medidas “verdes” para responder a
las demandas de menor impacto ambiental. Este es el caso del campo de golf RIVIERA CANCUN Golf & Resort que
cuenta con un área de reserva de 450 has. Estas empresas han establecido una política de conservación, se reforesta dos
veces al año y se ha combatido la introducción de vegetación exótica, se hace monitoreo de calidad de agua, así como
de aves.

Participación No Gubernamental
En el sitio se identificó la influencia de los siguientes actores no gubernamentales involucrados, principalmente en
medidas de protección al humedal, ya sea directamente en las actividades realizadas, en investigación o como
organismos de financiamiento:

 ONG: Colegio de Biólogos, Grupo de Ecologistas MAYAB, Amigos de Sian Ka’an A.C., Flora, Fauna y Cultura de
México, Fundación Gonzalo Río Arronte, Fondo de Carlos Slim, Manejo Cultural A.C, WWF, MAR Fund.
 Instituciones académicas: CINVESTAV, UNAM-Unidad Mérida, CICY- Centro de Investigación Científica de
Yucatán, IMTA, ECOSUR.
 Asociaciones o grupos organizados: Asociación de prestadores de servicios náuticos, Asociación de hoteleros,
Consejo de Cuenca, Comité de protección del sistema lagunar Nichupté, Comité de playas limpias.

Problemática Ambiental
Para realizar un análisis de la problemática ambiental del sitio se parte de la integración de la información de los
diferentes ejes temáticos sociales (Figura 4), complementando con la información referente a la percepción de las
amenazas presentes y futuras de los actores locales.

Se identifican las siguientes amenazas principales al humedal de Nichupté:

 Urbanización, cambio de uso de suelo no controlado (p.ej. Construcción de hoteles y desarrollo de zonas
residenciales)
 Eventos Hidrometeorológicos (huracanes). El sistema lagunar está expuesto a los huracanes, por ejemplo el
manglar ha sido devastado, actualmente está en proceso de recuperación. Además, vinculado a esta amenaza se
identifica también la pérdida recurrente de playa.
 Desarrollo de actividades turísticas no controladas: relleno de lagunas para construcciones, construcción de vías
de comunicación, actividades turísticas acuáticas en la laguna.
 Descargas clandestinas de aguas residuales domésticas. Aunque la zona hotelera tiene sus plantas de
tratamiento de aguas residuales y están regulados por FONATUR, la CONAGUA preciso que se han denunciado
descargas ilegales en el sistema lagunar.

34
 Falta de normatividad. Otra problemática ambiental identificada es la falta normatividad en los humedales y la
necesidad de construir marcos regulatorios específicos para estos ecosistemas. En este sentido, se podría
establecer mayor rigor en cuanto al cambio de uso de suelo.
 En el proceso de conformación del APFyF Manglares de Nichupté se identificaron algunas problemáticas en
torno a la delimitación del polígono. Ante la intrusión de construcciones en el polígono del ANP se ha negociado
con los actores involucrados para permitir acceso a CONANP, así como el establecimiento de señalizaciones del
límite de su propiedad y comienzo del ANP.
 Cambio Climático. Los actores locales coincidieron en identificar el cambio climático como una problemática
latente que se va manifestado principalmente en el incremento del nivel medio del mar.

Finalmente, aunque hay una problemática ambiental generalizada, se pudieron identificar por lo menos dos zonas
diferenciadas en cuanto al estado de conservación del sistema lagunar. El lado oriental del sistema lagunar presenta una
mayor conservación, donde el ANP mantiene los esfuerzos de conservación del manglar. El lado occidente está
bordeado por la zona hotelera, en constante presión de urbanización y fragmentado por las vías de comunicación.
Aunque la zona de humedales inicialmente se encontraba interconectada como un continuo, se ha visto diferenciada
por la urbanización. Una de las prioridades del ANP es limitar el crecimiento urbano sobre el humedal y evitar una mayor
fragmentación del mismo. En el anexo 5 se presenta la información detallada.

35
Análisis de la condición general del sitio
El estudio realizado en el Sistema Lagunar Nichupté permitió ejercitar las metodologías propuestas en cada criterio
temático para caracterizar humedales. Considerando que las metodologías tienen como objetivo proporcionar rasgos
generales de la zona de estudio.
La aplicación de los métodos propuestos por el INH-UNAM para delinear humedales encontró retos importantes para su
aplicación en el sistema lagunar Nichupté. El más importante es que la delineación completa de la zona de humedales
está sujeta a una fragmentación del hábitat por rasgos de origen antrópico, en los que se incluyen carreteras, viviendas,
rellenos etc. principalmente debidas a las actividades turísticas; así como las dificultades en el acceso a posibles sitios
representativos (que reflejen la transición entre el sistema acuático y el terrestre). Por lo que constituye una delineación
artificial que no permitió probar la estrategia de delineación.

Para cuando se realizó la visita a la zona de estudio, no se había establecido el sistema de clasificación ni las
metodologías para el mismo; es así que la clasificación dada, se realizó con las variables levantadas en campo y con un
análisis realizado en gabinete.

La metodología de agua fue adecuada para la caracterización del lugar, sin embargo, por la dinámica del humedal se
sugiere realizar un mayor número de puntos de muestreo, que considere el sistema de drenaje subterráneo. Una
segunda visita al sitio requeriría una ubicación previa de manantiales y ojos de agua. En la caracterización del suelo, los
métodos probaron ser los adecuados, sin embargo, la metodología se realizó hasta donde las modificaciones antrópicas
lo permitieron. En lo que respecta a la caracterización de la vegetación se pudo realizar satisfactoriamente. En una
segunda visita se requiere de un análisis específico de percepción remota para observar las diferentes comunidades
vegetales (NDVI4).

A partir de esta experiencia se introdujo un método social de levantamiento de campo: el grupo focal. Esto respondió a
la dinámica grupal generada por actores institucionales (gobierno y académicos), donde las metodologías previamente
propuestas de mapa y diagrama de actores no fueron adecuadas. De esta forma se optó por una metodología que parte
de la entrevista grupal abierta cuando hay representatividad de diferentes grupos de actores.

El Sistema Lagunar Nichupté se localiza en una zona kárstica dando origen a una amplia gama de depresiones
superficiales cerradas, originando así un sistema de drenaje subterráneo y escases de corrientes superficiales. El sistema
es heterogéneo por los diferentes orígenes del agua –agua subterránea y marina-, aunado al cambio batimétrico y la

4
Índice de vegetación de diferencia normalizada, por sus siglas en inglés The Normalized Difference Vegetation Index (NDVI).
36
presencia de vegetación acuática. En consecuencia se hallaron diferencias en las variables fisicoquímicas de agua
registradas en los distintos puntos del sistema lagunar. Debido a esta naturaleza kárstica del sistema los suelos del
humedal son inestables, con una buena infiltración que brinda servicios ecosistémicos de recarga de acuíferos y en
consecuencia prevención de inundaciones.

La comunidad vegetal acuática observada más extensa fue la del manglar, constituida principalmente Rhizophora
mangle y Conocarpus erectus. Además de esta comunidad se observaron extensiones de pastos marinos en la Laguna de
Nichupté, y Typha domingensis con Cladium jamaicense en la parte suroeste del sistema.

La principal problemática socio-ambiental del sitio se vincula a los impactos del desarrollo turístico de Cancún. Los
actores locales hacen contrapeso entre la importancia económica de dichas actividades y la necesidad del cuidado de los
humedales.

Dada la situación de vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos se destaca la importancia del sistema lagunar que
brinda servicios ecosistémicos de recarga de acuíferos y protección contra inundaciones, donde los manglares fungen
como barrera de protección natural. Es así que se identifica la prioridad de proteger la parte occidental del sistema –la
más conservada- a partir de las acciones en el ANP. Para ello se requiere generar un marco regulatorio en el tema de
humedales y más mecanismos financieros para costear la protección y conservación.

Adicionalmente y debido a que los cenotes tienen una gran importancia como ecosistemas únicos en su tipo y, además,
característicos de la Península, se recomienda incluir una visita específica para probar las propuestas metodológicas en
estos ecosistemas. En este sentido y por sugerencia de los actores locales, se visitaron los cenotes de Chikin-ha. En estos
lugares se llevó a cabo una visita de reconocimiento y recolecta de vegetación acuática. Aunado a lo anterior se
recomienda probar las metodologías de delineación en la zona de Puerto Morelos, por contener un sistema complejo de
humedales, compuesto por humedales marinos (arrecife), zona de manglares y cenotes.

37
ANEXOS

38
Anexo 1. Memoria fotografica de los puntos de validación
Uno de las actividades principales en campo es la validación de firmas espectrales para corregir y mejorar la cartografía
del sitio que generará el equipo de percepción remota del proyecto. Es así que este anexo presenta los puntos de
validación en el sitio del Sistema Lagunar Nichupté con su correspondiente registro fotográfico. Solo se muestran los
puntos a los cuales se tuvo acceso.

Punto 5 (516731.532 E, 2324655.96N)

Se localiza en la parte sureste de la Laguna del Amor, es una zona de manglar (Fotografía 1)

Fotografía 1.- Manglar (sureste)

Punto 12 (518220.53 E, 2325341.511N)

Se localiza en la parte sur del la Laguna del Amor. Entre la Av. Kukulkan y la Laguna del Amor, frente a la entrada del club
de golf Riviera Cancun. Dominado por la presencia de manglar (Fotografía 2 y Fotografía 3).

Fotografía 2. Manglar (norte).

39
Fotografía 3. Cladium Jamaicense.

Punto 13 (517328.97 E, 2325710.404N)

Se localiza en la parte sur de la Laguna del Amor, donde se encuentra una zona de manglar

Fotografía 4. Manglar (norte).

Punto 14 (519180.805 E, 2326315.584 N)

Se localiza en la parte sureste de la Laguna del Amor. Se identifico cerca de la zona litoral de la Laguna del Amor.

Fotografía 5. Manglar y selva inundable (sureste).

40
Punto 15 (517363.272 E, 2333609.51 N)

Se localiza en la parte este de la Cuenca Central del Sistema Lagunar. Aproximadamente a la altura del autódromo de la
ciudad de Cancún.

Fotografía 6. Manglar con Cladium Jamaicense (este).

Punto 16 (517747.021 E, 2336066.742 N)

Se localiza en la parte noreste de la laguna, cerca de la carretera federal 307 a la altura de la escuela Leonardo Da Vinci.

Fotografía 7. Manglar con Cladium Jamaicense (este).

41
Anexo 2. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua.
Temperatura
Los valores registrados de temperatura oscilaron entre 17.8 y los 24.0 °C correspondiendo a los puntos M14 y M5
respectivamente (Figura ). El valor más bajo pertenece a un punto donde existe tular y éste mide aproximadamente 3 m.
por lo que la penetración de la luz es escasa y se ve reflejado en un valor bajo de temperatura. Específicamente en el
Sistema Lagunar Nichupté los valores se registraron entre los 20.7 y 23.1 °C. Estos valores son comunes para la época del
año, ya que la presencia de frentes fríos en la zona causa un efecto de disminución de la temperatura en agua (Carbajal-
Pérez, 2009).

Figura 10. Promedio y desviación estándar de la temperatura del Sistema Lagunar de Nichupté.

pH y Alcalinidad
Los valores dentro del Sistema Lagunar Nichupté se encuentran entre 7.6 a 8.4 tendiendo a ser un sistema alcalino
(Figura 5), aunado a los valores registrados de alcalinidad que van de los 190 a 244 mg CaCO3 l-1. Debido a que la zona de
estudio se localiza en la Placa Maya Este, que está conformada por rocas sedimentarias con un subsuelo calcáreo poco
profundo y muy soluble, permitiendo la existencia de formaciones cársticas por efecto de la meteorización del
carbonato de calcio presente en las zona (Schmitter-Soto et al., 2002).

42
Figura 5. Promedio y desviación estándar del pH en el Sistema Lagunar de Nichupté.

Oxígeno disuelto
Los valores registrados de oxígeno disuelto oscilaron entre 4.8 a 10.6 mg l -1 correspondiendo al punto M13 y al punto
M5 respectivamente (Figura 12). Para el Sistema Lagunar Nichupté los valores más bajos corresponden al canal que
conecta la laguna de Bojórquez con el resto del sistema y al punto M10 ubicado en el extremo sur, ambos con un valor
de 6.5 mg l-1. Sin embargo, los valores de saturación de oxígeno son diferentes (91.3 y 73.7 respectivamente) mostrando
rasgos de eutrofización, donde la laguna de Bojórquez desde la década de los 90 ha presentado características de
eutrofización (Reyes y Merino, 1991). El Punto M5 fue el que tuvo una concentración mayor de oxigeno, posiblemente
debido a que se encuentra cerca del canal que conecta con el mar Caribe (Boca Cancún). Las características de
profundidad, cantidad de vegetación, entrada de materia orgánica por aguas residuales y la presencia de manantiales en
la laguna, están generando la diferenciación interna de las variables registradas (Granel y Gález, 2002; Carbajal-Pérez,
2009).

43
Figura 6. Promedio y desviación estándar del oxígeno en el Sistema Lagunar de Nichupté.

Conductividad (K25)
Los valores de conductividad encontrados oscilaron en una escala de 10242 a 47640 µS cm -1. Correspondiendo a los
sitios M14 y M11 (Figura 13). Para la temporada del muestreo se registró mayor influencia de agua marina en la parte
norte del SLN puntos M6 y M11 con valores de 46113.3 y 47540 respectivamente. El valor más bajo en el SLN se registró
en el punto más al sur M14. Debido a que los sólidos disueltos totales tienen una correspondencia con la conductividad,
se observa que todos los puntos de muestreo tienen el mismo comportamiento de la conductividad. Sin embargo, en
ocasiones esto no corresponde con exactitud como en este caso (Figura 14).
En general, se considera que la influencia del agua salada de mar genera un cambio notable en el Sistema Laguna
Nichupté (Merino et al., 1990 Carbajal-Perez, 2009). Para la temporada del muestreo se registró mayor influencia de
agua marina en la parte norte del SLN, puntos M6 y M11 con valores de 31.4 y 33.4 ‰ (Figura 15).

44
Figura 7. Promedio y desviación estándar de conductividad en el Sistema Lagunar de Nichupté.

Sólidos Disueltos Totales (SDT)

Figura 8. Promedio y desviación estándar de los sólidos disueltos totales en el Sistema Lagunar de Nichupté.

45
Salinidad

Figura 9. Promedio y desviación estándar de la salinidad en el Sistema Lagunar de Nichupté y zonas aledañas.

Transparencia

La transparencia de los cuerpos de agua depende de factores como la presencia de materia orgánica e inorgánica,
partículas disueltas y en suspensión, así como del plancton. En el caso de la zona de estudio los valores registrados
oscilaron entre los 1.1 a 2.9 m. En todos los casos la transparencia permitía la observación del sustrato en los puntos
donde fue registrada.

46
Anexo 3. Muestreo y determinación de parámetros en suelos.
Fotografías de suelos.

Fotografía 8. Modificación del polígono de la laguna de Nichupté.

Fotografía 9.Barrenación de suelos, Laguna de Nichupté.

Fotografía 10. Suelos no consolidados.

47
Fotografía 11. Presencia de la roca Madre

Fotografía 12. .Caracterización de suelos Laguna de Nichupté.

48
Fotografía 13. Barrenación de suelos, Humedales de Puerto Morelos.

Fotografía 14. Obtención de parámetros, humedales de Puerto Morelos.

Fotografía 15. Caracterización de Cenotes.

49
Humus o Materia Orgánica

Solo se mide en horizontes superficiales por tener mayor contenido de materia orgánica, para medir la materia orgánica
se utilizara el Kit de campo “La Motte” para determinaciones fisicoquímicas, el método de obtención es colorimetría,
usando la siguiente carta de colores para la evaluación del suelo, y las lecturas (Tabla 9) usaremos el correspondiente a
suelos orgánicos.

Tabla 6.- Lecturas del valor de humus.

Textura

Es una de las características más importantes del suelo, y se obtiene en campo mediante la “prueba al tacto”. Para la
realización de esta prueba tomamos una pequeña muestra de suelo y la humedecemos (sin exceso de agua),
posteriormente modelamos un rollito; Arena: No es moldeable y no deja residuos en las manos, Limo: Poco moldeable,
harinoso, se agrieta al presionar, Arcilla: Modelable, deja residuos, textura fina lisa y brillante.

Color del suelo

Es una característica que en un área puede relacionarse con las propiedades químicas, físicas y biológicas específicas de
un área determinada. El color es la propiedad más evidente y fácil de observar del suelo. Para esta determinación
usaremos las tablas de color “Munsell”

50
1. Humedeces una muestra pequeña de suelo

2. Compara la muestra húmeda del suelo

Conductividad Eléctrica (CE)

Cuando se estudia la salinidad del suelo, se recomienda medir la Conductividad Eléctrica (CE) del extracto de saturación.
Este procedimiento comprende la preparación de una pasta saturada de suelo. El procedimiento para la relación 1: 5,
consiste en adicionar una parte de suelos, por cinco partes de agua destilada, se agita vigorosamente durante la adición
de agua destilada 30 segundos, posteriormente se deja reposar 1 minuto, filtro la pasta, y en el extracto de saturación
del suelo mido la temperatura del extracto y la ajusto a 25°C (77°F).

Coloque el probador KELWAY SST, horizontalmente sobre su superficie de trabajo y coloque el extracto de saturación
hasta la marca, la lectura de CE es inmediata.

Contenido de materia orgánica (Humus)

Solo se mide en horizontes superficiales por tener mayor contenido de materia orgánica, para medir la materia orgánica,
para medir la materia orgánica se utilizara el Kit de campo “La Motte” para determinaciones fisicoquímicas. A mayor
contenido de materia orgánica menor capacidad de enlace de cationes, la materia orgánica disminuye la plasticidad y
agregación del suelo.

Carbonatos

El contenido de carbonatos se estima en campo agregando ácido clorhídrico (HCl) al 10 %. En una muestra de suelo
húmedo, hasta saturar la muestra, para eliminar todo el aire y su desplazamiento al agregar el ácido, no se confunda con
la efervescencia debido a los carbonatos.

Infiltración

La velocidad de infiltración es una medida de cuán rápidamente el agua penetra en el suelo (Tabla ). El agua que penetra
demasiado lentamente puede provocar anegamiento en terrenos planos o erosión por escurrimiento en campos. El
material usado es; cilindro de 6 pulgadas de diámetro, envoltura plástica, botella graduada de 500 ml, 444 ml de agua
destilada, cronometro. Procedimiento para infiltración del suelo, Asegúrese que el suelo este limpio y libre de maleza,
inserte el anillo de 6 pulgadas de diámetro, coloque el plástico arriba del cilindro y vierta 444 ml de agua sobre la
cubierta plástica, y registre cada 30 segundos que distancia penetra el agua en el suelo, detenga el cronometro una vez
que el agua penetre por completo.

51
Tabla 10.- Velocidad y clases de infiltración del suelo.

52
Anexo 4. Guía de campo para la identificación de la vegetación acuática del Sistema Lagunar
Nichupté

Nombre científico Fotografía Descripción

Ammannia robusta Nombre común: --


Heer
Forma de vida: enraizada emergente

Hábitat: comúnmente en humedales como


canales y márgenes de estanques

Gradiente de tolerancia:

Usos: --

Descripción: herbácea de 1m de largo


cuando crece erecta. Tallo y hojas color de
rojo a verde. Fruto esférico de 0.5 cm de
grueso que contiene varias semillas
pequeñas. Flores con 4(5) pétalos rosados o
http://www.unavarra.es/servicio/herbario/htm/Amma_robu.ht
púrpura pálidos, soldados en su base,
m
formando un tubo; generalmente
agrupadas en la axila de las hojas.

Observaciones: --

53
Annona glabra L. Nombre común: manzana de estanque

Forma de vida: arbustiva

Hábitat: Aguas frescas de los humedales,


bosques húmedos, a las orillas de ríos y
estanques

Gradiente de tolerancia: obligatoria en los


Estados Unidos

Usos: de propiedades medicinales.

http://www.floridasnature.com/images/Pond%20Apple%20%28 Descripción: arbusto anaeróbico de 4 a 10


Annona%20glabra%20L.jpg m. de altura. Hojas simples, alternas con
forma de ovado-elíptica a oblongo-elíptica,
de color verde oscuro. Corteza exterior
negra y fisurada. Flor amarrilla

Observaciones: --

54
Nombre científico Fotografía Descripción

Bravaisia Nombre común: juluub


berlandieriana (Nees)
T.F. Daniel/ Bravaisia Forma de vida: arbórea
tubiflora
Hábitat: zonas inundables

Gradiente de tolerancia: --

Usos: para cercar gallineros, medicinal

Descripción: (sin información) flor blanca


con violeta, fruto verde.

Observaciones:
http://tolweb.org/onlinecontributors/app?page=ViewImageData
&service=external&sp=32271

Chrysobalanus icaco L. Nombre común: icaco, ciruelo de algodón

Forma de vida: arbustiva/ arbórea

Hábitat: en las costas

Gradiente de tolerancia: Facultativo,


facultativo en humedales

Usos: --

Descripción: arbusto siempre verde,


http://plants.usda.gov/java/nameSearch mediano o rara vez árbol pequeño. Las
ramas soportan muchas hojas verde
obscuro, redondeadas u ovaladas, de 4 – 8
cm de largo. La parte posterior de la hoja es

55
verde claro. Fruto redondo de blanco a
púrpura-negro. Flor pequeña, blanca.

Cladium jamaicense Nombre común: cortadera

Forma de vida: herbácea

Hábitat: comúnmente en pantanos

Gradiente de tolerancia: --

Descripción: tallo hueco de 1 -3 m de altura.


De tres ángulos, hojas salientes de la base.
http://jcho.masgc.org/frames/data/cladiumjamaicense.html Los márgenes externos con dientes filosos.
Inflorescencia larga, alta, generalmente más
arriba de las hojas y ramas; de color café-
rojizo.

Observaciones: Nativo de Florida, invasora

56
Nombre científico Fotografía Descripción

Conocarpus erectus L. Nombre común: mangle plateado

Forma de vida: arbórea

Hábitat: en lugares poco inundados como


playas arenosas o hasta en lugares
pedregosos con pendiente

Gradiente de tolerancia: facultativa (?)

Usos: Medicinal, como carbón, como cerco


viviente
http://www.eol.org/pages/71205
Descripción: tallos que crecen generalmente
torcidos. Corteza delgada. Hoja pequeña,
verde claro, que termina en punta. Fruto
esférico y al secarse se desmorona

Observaciones: --

Eleocharis geniculata Nombre común: --

Forma de vida: enraizada emergente

Hábitat: --

Gradiente de tolerancia:

Usos: --

Descripción: tallos erectos terminando en


punta, inflorecencia al final de los mismos.

57
Semilla pequeña y oscura.

Observaciones:

Haematoxylum Nombre común: tramil, palo de Campeche


campechianum L
Forma de vida:--

Hábitat: --

Gradiente de tolerancia:--

Usos: para tinturas, leña y postes

Descripción: Árbol mayor a los 2m de altura,


con tallo erecto ascendente. El tronco y las
ramas provistos de espina. Hojas
http://www.tramil.net/fotografíateca/imageDisplay.php?id_ele
alternadas. Racimos con muchas flores
m=181&lang=es
fragantes pequeñas, de color amarillo
brillante.

58
Nombre científico Fotografía Descripción

Rhynchospora colorata Nombre común: --

Forma de vida: herbácea

Hábitat: comúnmente en humedales

Gradiente de tolerancia: --

Usos: --

Descripción: es uno de los pocos pastos que


tiene de 3 a 10 “hojas” blancas punteadas
en la parte superior. Estas hojas crecen
alrededor de la inflorecencia que es un
conjunto, blanco de pequeñas espinas. Tallo
triangular a redondo, delgado, de hasta 60
http://plants.ifas.ufl.edu/images/rhycol/wrhycol.jpg
cm

Rhynchospora Nombre común: --


floridensis
Forma de vida: enraizada emergente

Hábitat: generalmente en humedales, pero


se llega a encontrar en otros hábitats como
en la selva o ambientes dulceacuícolas

Gradiente de tolerancia: facultativa

Usos: --

Descripción: (sin información) inflorescencia


http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?where- verde, brácteas blancas

59
taxon=Rhynchospora+floridensis Observaciones: --

Nombre científico Fotografía Descripción

Rhynchospora nervosa Nombre común: estrellita blanca, yerba de


subsp. ciliata Koyama estrella

Forma de vida:--

Hábitat: --

Gradiente de tolerancia: --

Usos: --

Descripción: Sin información

Observaciones: --

60
Anexo 5. Información de aspectos sociales, de manejo y
jurídicos.
A continuación se hace una descripción de las actividades realizadas para el levantamiento de la
información social asociada al sistema lagunar Nichupté.

ENTREVISTAS CON ACTORES LOCALES ESTRATÉGICOS

Las entrevistas semi-estructuradas son una de las herramientas sugeridas como parte de las
metodologías de campo sociales. Este método cualitativo se basa en preguntas guía, abiertas, alentando
a los entrevistados a expresarse libremente. En este caso se realizaron seis entrevistas con actores
locales basándonos en preguntas guía retomando los temas eje propuestos por el equipo INH-UNAM
(ver figura 8): legislación ambiental; socioeconómicos; planes, programas y proyectos; medidas de
protección; participación no gubernamental y; problemática ambiental. En la Tabla 7 se presenta la
relación de entrevistas realizadas.

Tabla 7. Relación de entrevistados en el sistema lagunar Nichupté.

Nombre Cargo/Actividad Fecha

Landy Rebeca CONAGUA-Especialista en administración del agua. 7-Diciembre 2010


Molina Cab Laboratorio de Calidad del Agua.

Martha Valero G CONAGUA- Subdirector del Impacto Ambiental. 7-Diciembre 2010


Calidad del Agua e Impacto Ambiental.

Daniel Valenzuela CONAGUA- Jefe del Laboratorio de Calidad del 7-Diciembre 2010
Ibarra Agua

José Luis Acosta Director Técnico de la CONAGUA en Yucatán 7-Diciembre 2010

61
Rodríguez

Raúl Mendoza CONAGUA-PIAE. Protección a Infraestructura y 8-Diciembre 2010


Herrera Atención de Emergencias

Carlos A Chablé CONAGUA-Encargado del Área Técnica en Quintana 9-Diciembre 2010


Mendicutí Roo

TALLER-ENTREVISTA CON GRUPO FOCAL.

El equipo programó un Taller para el día 8 de diciembre, para el cual CONAGUA convocó a actores
locales estratégicos para el análisis de la problemática de Nichupté. El Taller estuvo dividido en dos
partes, la primera se centro en una introducción del proyecto INH-UNAM. En la segunda parte se realizó
el ejercicio de grupo focal, el cual se basa en una entrevista y discusión grupal.

Para realizar el ejercicio de grupo focal, los facilitadores (en este caso el INH-UNAM) van dando pauta a
la discusión con preguntas guías previamente preparadas. Esta metodología es efectiva cuando los
actores conocen los temas a tratar y sobre todo cuando hay una representación de distintos grupos de
actores. Para realizar este método social se siguieron las mismas temáticas y preguntas guía propuestas
para las entrevistas semi-estructuradas (ver la figura 8 el apartado Análisis de la información levantada
en campo en el cuerpo del informe)

En un principio el equipo INH-UNAM había programado un taller para realizar un mapa del humedal o un
diagrama de Venn (identificando actores y sus relaciones). Sin embargo a partir del desenvolvimiento del
taller, los actores institucionales estuvieron más enfocados a una dinámica de discusión de los temas a
tratar. Por ello, siguiendo la dinámica generada en el grupo, el equipo INH-UNAM decidió continuar la
sesión con una entrevista-grupo focal. En este caso, la herramienta fue posible con la participación de
62
entes gubernamentales de nivel estatal y municipal, ONG e instituciones académicas. En la Tabla 8 se
presenta la lista de asistentes al Taller 5.

Tabla 8. Lista de asistentes al Taller. Oficina CONAGUA. 8 de diciembre de 2010.

Asistente Cargo Institución/Organización Teléfono Dirección Electrónica

Carlos F Chablé Encargado CONAGUA-DLQR 983- carlos.chable@conagua.gob.mx


Mendicuti del Área 8320024
Técnica
Ext. 1500

Martha Estela Jefe de CONAGUA-OCPY 999- martha.valerog@conagua.gob.mx


Valero G. Proyecto 9450725

Landy R. Molina Especialista CONAGUA-DLC 01-981- landy.molina@conagua.gob.mx


Cab en 8166052
Administraci
ón del Agua.

Daniel Valenzuela Encargado CONAGUA-DLC 01-981- valenzuela_daniel@hotmail.com


Ibarra Laboratorio 8166052
de Calidad
del Agua

Fernando Salmerón Coordinador Dirección General de 8847509 slagunar@gmail.com


Medina Ecología, Mpio. Benito Ext. 22
Juárez.

Patricia Santos G. Jefa de CONANP 998- psantos@conanp.gob.mx


Departamen 8921413
to

Eduardo Muñiz Delegado FONATUR 884-1426 emuniz@fonatur.gob.mx


Urquiza FONATUR

Guadalupe Investigador Manejo Cultural A.C. 998-223- gvogeol@yahoo.com

5
Tanto las entrevistas como La discusión de los aspectos socioeconómicos y jurídicos de los Humedales de Nichupté realizada
en el Taller-entrevista grupo focal están grabadas en formato digital. Dichas grabaciones se encuentran disponibles para ser
consultadas como material de campo.

63
Velazquez Olimán a 3817

José Luis Acosta R Director CONAGUA 999- jose_acostar@conagua.gob.mx


Técnico 9453788

Hector Lizárraga Dir. Medio SEDUMA (Secretaria de 983- halizarraga@yahoo.com


Cubedo Ambiente Desarrollo Urbano y 1028662
Medio Ambiente-
Quintana Roo)

En la parte final del Anexo Social, se presenta un detallado de la información obtenida, estas tablas se
basan en grabaciones en formato digital de las entrevistas y el taller. Consúltense también las fichas
técnicas del sitio.

RECORRIDOS DE CAMPO

Los recorridos de campo en Nichupté, fueron acompañados por actores locales que nos apoyaron con
sus conocimientos del lugar. Aunque este tipo de conversaciones no suelen ser grabadas, resultan ser
una importante fuente de información social. Por ello se siguiere elaborar notas y cuestionar a los
actores respecto a los temas de interés para la caracterización social del humedal.

Además de la comisión encargada de CONAGUA, durante los recorridos de campo en Nichupté se obtuvo
información relevante del equipo de CONANP, coordinado por la Dra. Patricia Santos. CONANP es uno de
los entes gubernamentales más activos en lo que respecta a la protección y estudios en el sistema
lagunar. Por otro lado, en las inmediaciones del polígono del área de protección se realizó una visita al
campo de golf RIVIERA CANCUN Golf & Resort. El gerente de operaciones del campo de Golf, C. Sergio
64
Somera, nos acompañó en un recorrido a través del campo de Golf de 800 has, permitiendo
complementar la estrategia de campo.

Cabe mencionar que además del sistema lagunar Nichupté, los actores locales que participaron en el
taller social propusieron la visita a otra zona de humedales de importancia para la cuenca de Quintana
Roo, en Puerto Morelos. La Dra. Guadalupe Velázquez Olimán, investigadora de la ONG Manejo Cultural
A.C., acompañó al equipo a una visita al Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Martín manejado por
ECOSUR. Este jardín botánico es de gran interés ya que comprende un área importante de humedales.
Actualmente ECOSUR con otros actores locales buscan establecer un ANP que comprenda los humedales
de Puerto Morelos, se está contemplando la posibilidad de conformarla como Reserva de la Biósfera.

65
Tabla 9. Detallado de entrevistas. Sistema Lagunar Nichupté.

Nombre Actores y sus Legislación, Programas Uso de Amenazas presentes y Percepción de Especies Actividades
Relaciones y Proyectos suelo futuras. conflicto principales en
el humedal.

Landy R. CONAGUA LGEEPA Zona Eliminación de los no Manglar Turismo


Molina Federal manglares por el
Cab PROFEPA LAN crecimiento urbano
SEMARNAT Ley Federal de (hoteles).
Derechos en materia
de Aguas.

Martha Asociación de Planes, Programas y Zona Presión del desarrollo no Cocodrilos. Turismo
Estela prestadores de Proyectos: Federal turístico sobre el nacional e
Valero G. servicios ambiente. Aves internacional.
turísticos. migratorias.

Proyecto de cambio Ejido (A.


de motores en lanchas Bonfil) Principal, urbanización
Municipio Benito trabajando en la no controlada.
Juárez laguna.
Privado
Amenazas de eventos
Comité de Proyecto de climatológicos.
protección del saneamiento de la
sistema lagunar Laguna a través del Las actividades sobre
la laguna, como las
Nichupté. control de alga.
motos acuáticas.

66
CONAGUA Plantas de
tratamiento de agua
Falta vigilancia de
regulada por
FONATUR. descargas de agua.
SEMARNAT

Plan de Ordenamiento Falta regulación e


CONANP información sobre las
Ecológico.
leyes.

Consejo de
Cuenca. Plan de manejo.
No dragado ni
apertura de barras.

Declaratoria de
cuerpo de agua
nacional.

Permisos:

Permisos de descargas
-CONAGUA.

SEMARNAT-
Evaluación de Impacto
Ambiental.

67
PROFEPA- Control y
Vigilancia de Impacto
Ambiental.

Catastro regulado por


el Municipio Benito
Juárez.

Legislación:

LEGEEPA

LAN

Ley Federal de
Derechos en materia
de Aguas.

LGEEPA del Estado de

68
Q. Roo.

NOM-022-Manglares.

Daniel LAN Actividad del hombre.


Valenzuela Infraestructura
Ibarra Turística.

José Luis Desarrolladores Planes, programas y Ejido de No hay descarga con Cocodrilos Turismo
Acosta R turísticos y proyectos: Bonfil permisos en el sistema
prestadores de lagunar. Pero si hay
servicios descargas
turísticos. POET-Municipio Zona clandestinas.
Federal

FONATUR Plan de Manejo. Principal amenaza el


Desarrollo Turístico
(relleno de las lagunas,
CAPA-Comisión obstrucción al sistema
SEMARNAT:
de Agua Potable y modificación del
y Alcantarillado Plan de Ordenamiento entorno permanente)
de Quintana Costero.
Vías de comunicación.
Roo.

Municipio de
Permisos:
Benito Juárez. Amenaza futura-
Manifiesto de Impacto Pérdida de recurrente
Ambiental de playa, edificaciones

69
Asociación de (SEMARNAT) sobre la duna.
prestadores de
servicios
náuticos. Permiso de Uso de Cambio climático,
suelo (Municipio) proyecciones de
incremento de nivel
Asociación de CAPA y AGUACAN- medio del mar.
Hoteleros. Iniciativa Privada
(servicios de agua
potable y
Amenaza principal:
saneamiento).
ONG-: sobre-ocupación del
espacio.
Colegio de
Biólogos. CONAGUA- Permiso
para aprovechamiento
Grupo de de las aguas y Permiso Especies invasoras:
Ecologistas pez león.
de Descarga.
MAYAB,

Amigos de Sian
Ka’an A.C. Legislación:

Fundación NOM 022.


Gonzalo Río
Arronte. Decreto de
Humedales (63 ¿?)
Fondo de Carlos
Slim,
Ley de Vida Silvestre.

70
OI: WWF

LGEEPA

CONAGUA

LAN

SEMARNAT Reglamentos

NOM 001-
SEMARNAT-
Descargas de aguas
residuales.

Norma CNA 003.

Perforación y clausura
de Pozos CONAGUA
003 Y 004.

LGEEPA del Estado

Ley de Aguas del


71
Estado.

Raúl CONAGUA Planes, programas y Descargas Problemática Garzas Zona


Mendoza proyectos: clandestinas a la por territorios blancas, Hotelera,
Herrera laguna. que invaden la aguiluchos, Marinas,
Reforestación de murcielagillos, Tours (p.ej.
CONANP ANP.
manglar. coatis, “jungle tours”
ANP Manglares de Huracanes. Eventos mapaches, en la laguna)
cocodrilos,
ONG: Flora, Nichupté. climatológicos.
Fauna y Cultura Delfín.
de México;
Municipio Benito Actividades turísticas.
Juárez-
Asociación de Programa:“Limpiezas
Hoteleros, lagunares”- sacan Especies invasoras:
embarcaciones pescado escorpión.
hundidas para que los
motores no
Particulares.
contaminen la laguna.
También se saca
basura.

Carlos F CONAGUA Planes, programas y Porción Fenómenos Problemáticas Servicios


Chablé proyectos: este- Hidrometeorológicos. por cambio de turísticos
Mendicuti decreto uso de suelo. Se
Proyecto de
Comité de presidencial han atenuado
saneamiento del se entrega a por los
saneamiento del sistema lagunar Turismo a través de

72
Sistema Lagunar Nichupté. FONATUR. vehículos. programas de
Nichupté ordenamiento.
(Estado y No llega a
Municipio Benito Programa de Porción Especies invasoras: grado de
Juárez). Ordenamiento oeste: Casuarina conflicto.
Ecológico Territorial Ciudad de
(de Nichupté y del Cancún-
Capitanía de municipio ¿?) Alfredo
Puerto Bonfil es
(Secretaría de Ejido.
Comunicaciones Permisos:
y Transporte).
Permisos para
actividades acuáticas
SEDUMA (Capitanía de puerto).
(Secretaria de
Desarrollo
Urbano y Medio Zona Federal
Ambiente del Marítimo Terrestre
Estado de está controlada por
Quintana Roo) SEMARNAT.

ONGs: FONATUR- Predios y


desarrollos turísticos.
GEMA- Grupo Obligación de tratar
Ecologista del las aguas residuales.
Mayab

73
Amigos de Sian Legislación:
Ka’an A.C.
Decreto de propiedad
nacional de cuerpo de
agua.
Colegio de
Biólogos.

LAN

Legislación municipal.

LGEEPA-Estatal

LGEEPA

LAN

74
Tabla 10. Detallado de Taller- Entrevista grupo focal. Sistema Lagunar Nichupté.

Nombre Actores y sus Legislación, Programas y Uso de Amenazas presentes y Percepción Especies Actividades
Relaciones Proyectos suelo futuras. de conflicto principales en el
humedal.

Carlos F
Chablé
Mendicuti

Martha
Estela
Valero G

Landy R.
Molina Cab

Daniel
Valenzuela
Ibarra

Hector Actividades Turísticas Planes, Programas y Proyectos: Cambio de Uso de Suelo.


Lizárraga
Municipio Benito POET-Municipio-IMPLAN
Cubedo
Juárez.
Cambio Climático- alteración
en los flujos hidrológicos.
Programa de Ordenamiento del
Asociación de Golfo de México.
prestadores de
servicios náuticos. Amenazas
hidrometeorológicas-
Programa de saneamiento del
75
sistema lagunar- Municipio Huracanes.
Benito Juárez.

MAR Fund - ECOSUR- Red de


áreas naturales protegidas.

Patricia Fundación Gonzalo Río Planes, Programas y Proyectos: Vías de comunicación que han Servicios
Santos G. Arronte. perturbado la comunicación ambientales
IMTA- Proyecto Recuperación en el humedal. (escudo de
de la Laguna Bojórquez.
defensa).
Urbanización.
CONANP Ecoturismo
Programa de Manejo del ANP incipiente
Manglares de Nichupté. (no Especies exóticas: casuarina,
Capitanía de Puerto publicado) pez león (reportes).

PROFEPA Programa: Medidas de Cambio Climático.


Compensación de PROFEPA.

Centros de Falta regulación, en torno a


investigación: ANP- Monitoreo de Calidad de los humedales que no regulan
CINVESTAV, Agua, reforestación, el cambio de uso de suelo.
Productividad Primaria en
UNAM colaboración con CINVESTAV-
Mérida. Amenaza constante: calidad
Unidad Mérida.
del agua por las descargas

76
clandestinas.

CICY- Centro de Proyecto de financiamiento


Investigación privado: Iniciativa México.
Eventos climatológicos.
Científica de Yucatán.
Huracanes.

CONANP- Erradicación de
IMTA- especies exóticas.

Sistema Arrecifal
Mesoamericano.
ONG:

Amigos de Sian Ka’an


A.C. Plan Maestro de recuperación
de la laguna de Bojórquez-
Flora, Fauna y Cultura
Fundación G. Río Arronte-IMTA
de México;

Fundación Gonzalo Río


Arronte Permisos:

Capitanía de Puerto.

CONANP

Eduardo FONATUR. Huracanes


Muñiz
Urquiza

77
Iniciativa México.

Municipio Benito
Juárez.

Guadalupe Manejo Cultural A.C. Cambio Climático. Incremento


Velazquez del nivel del mar.
Olimán

Construcción de vías y cambio


de uso de suelo sin respetar
los programas de
ordenamiento.

José Luis Organismo de Cuenca Amenaza potencial:


Acosta R Incremento del nivel del mar.
Comité de Playas
Limpias (O.C.
correspondiente a
Benito Juárez, Isla Desarrollo turístico.
Mujeres, Solidaridad y
Cozumel)
Vacios en la ley. Propiedad
federal sobre los humedales
que no está delimitada.

78
Fernando PROFEPA Planes, Programas y Proyectos:
Salmerón
Programa de Saneamiento del
Medina
Sistema Lagunar Nichupté-
Comité de Playas
Municipio Benito Juárez.
Limpias

Programa de Gestión del


Comité de Playas Limpias -
PAMSA- Plan de Acción para el
Manejo Sustentable del Agua.

79
Bibliografía
Arboretum UNA, 2010, http://redbio.una.edu.ni/arboretum/fichas.php?cod=141. Último acceso [30.03.2011]

Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de México". Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana, 2009, http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx .


Último acceso [22.09.2010]

Carbajal Pérez, N. 2009. Hidrodinámica y transporte de contaminantes y sedimentos en el Sistema Lagunar de


Nichupté-Bojórquez, Quintana Roo. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, AC.
SNIBCONABIO proyecto No. CQ063. México D. F.Comisión de recursos naturales,
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?ruta=conservacion&op=anp_conc_anpdf_ejidosxochi.
Último acceso [19.09.2010]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 2009, La reforestación de los mangles en la costa de Oaxaca, Manual
comunitario

CONABIO, 2010, http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/62-salic2m.pdf.


Último acceso [19.09.2010]

CONABIO, 2010, Malezas de México, http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/berula-


erecta/fichas/ficha.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/ranunculaceae/ranunculus-cymbalaria/fichas/ficha.htm. Último
acceso [19.09.2010]. Último acceso [23.09.2010]

Departamento de Agricultura Servicio de Investigación Agricola, Servicio de Conservación de Recursos Naturales,


Instituto de Calidad de Suelos (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo, pp. 88

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2008): DECRETO por el que se declara Área Natural Protegida, con la
categoría de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Manglares de Nichupté,
localizada en el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo. Presidencia de la República, 26
de Febrero de 2008. México, D.F.

FAO (2009), Guía para la descripción de suelos, pp. 111

80
Gaceta oficial del Distrito Federal, 2006, Acuerdo por el que se aprueba el programa de manejo del área natural
protegida con carácter de zona de conservación ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio
Atlapulco”. No. 5, pp. 164

Granel-Castro, E y L. Gález-Hita. 2002. Deterioro de la calidad de agua subterránea por el desarrollo poblacional:
Cancún. Ingeniería Revista Académica 6(3): 41-53

Herbario CICY, Flora Digital: Península de Yucatán, Unidad de Recursos Naturales, 2010,
http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=744. Último acceso [01.04.2011]

Herbario de la Universidad Pública de Navarra, 2010,


http://www.unavarra.es/servicio/herbario/htm/Amma_robu.htm. Último acceso [5.12.2010]

Instituto de Biología, "Rhynchospora floridensis (Britton ex Small) H. Pfeiff, 1940 - IBUNAM:MEXU:PA1028657".


UNIBIO: Colecciones Biológicas, 2010, Universidad Nacional Autónoma de México, Consultada en: 2011-4-
4. http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:PA1028657. Último acceso
[4.04.2011]

Lot, A; Novelo, A; Olvera, M; Ramírez, P, 1999, Catálogo de angiospermas acuáticas de México. Hidrófitas estrictas
emergentes, sumergidas y flotantes, UNAM, Instituto de Biología, Cuaderno 33. pp. 161

Lot, A; Novelo, A; Esparza, E, 2004, Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la ciudad de México y sus
alrededores, UNAM, Instituto de Biología, pp. 206

Merino M., S. Czitrom., E. Jordan., E. Martin., P. Thomé y O. Moreno. 1990. Hydrology and rain flushing of
Nichupté Lagoon System, Cancún, Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science 30: 223-237

Mississippi Aquatic Plants Website, 2010, http://jcho.masgc.org/frames/data/salicorniavirginica.html. Último


acceso [5.12.2010]

Natural Resources Conservation Service, 2010, Plant database,


http://plants.usda.gov/java/nameSearch?keywordquery=Typha+domingensis&mode=sciname&submit.x=
0&submit.y=0.

Reyes, E y M. Merino. 1991. Diel dissolved oxygen dynamics eutrophication in a Shallow, Well-Mixed tropical
lagoon (Cancun, Mexico). Estuaries. 6(4): 372-381

81
Schmitter-Soto, J. J., E. Escobar-Briones, J. Alcocer, E. Suaréz-Morales, M. Elías-Gutiérrez y L. E. Marín. 2002. Los
cenotes de la Península de Yucatán. Páginas 337-381 en G. De la lanza-Espino y J. L. García-Calderón,
editores. Lagos y presas de México. Agt Editor, S. A .México. D.F.

Siebe C., Jahn R., Stahr K. (2006), Manual para la Descripcion y Evaluación Ecológica de Suelos en el Campo.
UNAM, pp. 51

United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service, Wetland Science Institute, Soil
Survey Division (2003), Field Indicators of Hydric Soils in the United States, Guide for Identifying and
Delineating Hydric Soils, Version 5.01, pp. 40

University of Florida, IFAS, Center of aquatic and invasive plants, 2011. http://plants.ifas.ufl.edu/node/482. Último
acceso [4.04.2011]

US Forest Service. 2011. http://www.fs.fed.us/global/iitf/pdf/shrubs/Chrysobalanus%20icaco%20L.pdf. Último


acceso [4.04.2011]

Vibrans, H (ed.). 2009. Malezas de México.

Weislo, E. 2010. Árboles y arbustos nativos de Florida. http://www.floridasnature.com/florida%20trees3.htm.


Último acceso [5.12.2010]

Word Soil Information (2007), Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, Un marco conceptual para
clasificación, correlación y comunicación internacional, FAO, pp. 130

82

También podría gustarte