Está en la página 1de 20

06/10/2015

Hasta la Revolución Francesa la moda es un privilegio. Anteriormente a la revolución francesa es


todo lo contrario a la actualidad (¿quién tiene el privilegio de tener derecho a acceder a la moda? es
un porcentaje muy bajo -aristocracia, burguesía-). Aparecen unas leyes que castigan a las personas.
El color negro y rojo eran colores muy difíciles de adquirir por lo que los tejidos de este color eran los
más caros de la época. Con la Revolución Francesa, que tienen el protestar con el fin de que no
existan los privilegios, hacen un documento en el que se definen unas leyes.

Terminología
1. Indumentaria: podríamos decir ropa, maquillaje, bisutería, accesorios, etc. Es eso con lo que
nosotros vestimos. Esto es el objeto.
2. Moda: esto es un fenómeno que siempre esta vinculado al cambio (moda significa en latino,
manera). La palabra moda se empieza a aplicar en la moda en el siglo XVII, y en el siglo XVIII se
vincula la palabra moda totalmente con París.

Las sociedad esclavistas, hay una jerarquía de poder muy definida, y la moda evoluciona de manera
super lenta (3000 años va cambiando los estilos…). En cambio donde aumenta la sociedad, se tiene la
oportunidad de estar en contacto con otros, hay mas posibilidad de contacto y de expresión
individual, de manera que hay más cambios y son más constantes.

El espíritu de la moda: la moda y sus sociedades.

Gilles Lipovestky (filósofo y sociólogo francés)


Hace una valoración en forma de libro de una manera de entender la moda: “Un período efímero”.
El dice que la moda es un fenómeno que se da en sociedad burguesas, urbanas y capitalistas. Su tesis
nos dice que podemos hablar de moda a partir del siglo XV, antes se habla de otra cosa. El mundo
organizado según los privilegios a la riqueza de la tierra, la burguesía en cambio es un grupo social
que emerge de los estadios mas bajos que no tiene derecho a obtener las tierras. Entonces la
burguesía acumulan dinero ya que no pueden tener tierras (es un privilegio que solo pueden tener
un 10% de la población). Este dinero servirá para pagar los soldados y a los reyes para las tierras.
Todo esto es lo que fundamenta Lipovestky de que la moda también es para los burgueses ya que
pueden pagar también a los sastres de los reyes.

———

La hoja de parra es un mito. El mito de Adam y Eva van desnudos, etc. hasta el momento de la hora de
escapar y salir que se tapan con una hoja. La única especie que se viste es la humana. La separación
de lo humano a lo animal pasa a diario con la indumentaria, utilizar materiales y añadirlos a nuestro
cuerpo. El ser humano, según el clima la especie peligraba por lo que empezaron a hacerse
indumentaria para protegerse. Por lo que la primera función de la moda es la de protección. El ser
humano no solamente que se protege sino que empieza a decorar su cuerpo y a manipularlo. En esta
primera etapa lo que hacen los humanos es robar a los animales lo que un ser humano quiere, con
esto también se vestían y lo incorporan para construir estructuras estéticas. Necesitan esta
presencia de belleza y de organización (cuando hablamos de moda no solamente encontramos la
protección sino también una belleza y estética). La moda no es algo fijo sino que se puede modificar.
Las modificaciones de nuestro cuerpo no solamente pueden ser efímeras sino que hay otras que son
más comunes: la pintura que se queda fijada en el cuerpo (estas modificando nuestro aspecto -
Tatuaje). ¿Esto porque lo hacen? hay un problema de identidad para las tribus urbanas, en el que para
ser del pueblo deben de tener un aspecto concreto, por eso se tatúan. De esta manera se diferencian
de los demás. Este tipo de practicas son dolorosas, el dolor siempre esta presente en este tipo de
modificación estética. Hay una segunda modificación corporal que no es efímera que es la
Escarificación. Esto se genera cortando y dejando que se infecte para así hacer cicatrices. Esto se
suele hacer en la adolescencia: es un rito en el que si se supera el dolor, significa que puede sobrevivir
y ya puede hacerse “soldado”: ir a cazar, cruzar la selva, etc. Las drogas también están presentes para
así poder soportar el dolor. Una película relacionada con esto: “La leyenda de un nombre llamado
caballo”. Otra forma de modificación estética no efímera es la craneal: se modifica el craneo. También
se modifica el cuello, conocidos como las humanos jirafas, esto les pasa sobretodo a las mujeres: más
aros llevan, más guapas son y más Padauong.
**La moda tiene que ver con el ideal de belleza (ejemplo: crear el corsé para ser mas delgado, tacones
para ser más alto, el pie de loto, etc.).

Corsé: pieza que solamente te la pueden poner ya que se abrocha por detrás. Por lo que solamente la
puede abrochar otra persona: esto significa que pertenece en la alta sociedad. Las mujeres a partir de
los 7 años, llevaban el corsé 24h para que así en la época del desarrollo de la mujer creciera con la
forma del corsé. No obstante, al crecer tendrán problemas de respiración, desmayos, etc. así como
también muchas muertes a la hora del parto. Este es patrimonio femenino.

13/10/2015
En el paleolítico existía una obsesión por la fertilidad. Esto se ve reflejado en varias figuras en las que
se representa la mujer. En una imagen de la revista Vogue, en la que aparecen figuritas del paleolítico,
se ve reflejado un peinado peculiar en el que tiene forma triangular. El New look de Dior del año 47,
que la llaman reloj de arena o de aspa por la forma de su estilo, una forma triangular como la del
paleolítico.

Las mujeres del paleolítico llevan unas faldas rígidas, ¿qué tejidos han utilizado? utilizaban pieles de
animales, cueros, etc, a todo aquello que disponían en la época. No obstante, esto no es practico a la
hora de utilizarlo ya que no es muy fácil la movilidad. Por este motivo cortaban a trozos el cuero y los
ensamblaban con agujas de espinas: se cosen varias partes para así facilitar la movilidad. Esto es un
oficio de hombres y mujeres, no como el hecho de hilar, en el que ya hablamos de tejidos. El cuero y las
pieles (que protegen de la lluvia), elementos naturales (plantas, etc) decimos que no son tejidos, sino
que son materiales.
El telar es la prenda clave, una aguja de un solo ojo hechos con huesos de animales, espinas de
animales marinos, etc. Cuando se empieza a hilar se deja de ser nómada. Es un reflejo de la evolución
de la civilización humana, porque para tener hebras, necesitamos haber domesticado a los animales o
a la tierra.
Para conseguir unos buenos telares las sociedades tienen que llegar a ser totalmente sedentarias,
donde la gente crezca y muera en un mismo sitio. ¿Por qué no nos vestimos como nuestros
antepasados?

Existe una prenda encontrada en noruega, unas prendas de algodón que estaban congeladas (las
llevaba un hombre). Es una de las prendas más antiguas que se conservan ya que todo se ha desecho
y ha sido destruido por varios elementos naturales.

**La moda pone acento a la individualidad, no solamente por la colectividad; también subraya la
individualidad.

Cultura Sumeria

En pleno neolítico: se encuentra un cuadrado de piedra en el que hay grabado imágenes de personas:
estas van vestidas con una falda como de pelo a media rodilla. Son culturas que aparecen las primeras
ciudades de estado, lugares que no son propiamente países, sino que son ciudades que lo controlan
prácticamente todo, que tienen soldados, esclavos, culturales, etc.
Kaunakes: es una falda realizada con hebras de pelo que las llevaban los hombres.
Esta prenda no sirve para taparse del frío, sino que se trata de una función
simbólica, es quién tiene el poder. La figura de más poder, lleva esta falda. Tienen una
especie de flecos hechas, creemos, con tiras de lana gruesas. La lana, en aquella
época, tiene casi el mismo valor que el cuero, ya que no habían las empresas que hay
ahora, si no que tenia un proceso bastante largo, difícil y costoso.
Kohol: Con esto se pintaban los ojos. Esto también lo llevan los faraones. Las clases altas, en estas
culturas, llevaban los ojos pintados. Cambian el aspecto para causar temor, no para tener más belleza
(al contrario de nuestra cultura, la actualidad).
Candis: Quien lleva este tipo de indumentaria no va a la guerra, ni al campo, ni ninguna situación de
trabajo. Esta pieza con tantísimo tejido ya es un mensaje de tener poder. Al ser de culturas esclavistas,
la mayor parte de estas ciudades llevan prendas más cortas y menos voluminosas. Son piezas de un
solo brazo, son piezas que necesitan un servicio para ser puestas, un ornatrix (esclavo/a que su
cometido era vestir, peinar, pintar, duchar, etc.). El cabello de las mujeres siempre lo llevan recogido.
Cultura Asirios

Su máximo exponente se llama Asur. Se trata de una cultura bélica, en el que tiene una fachada
tomada y es un pueblo guerrero. Los Asirios, llegan a conquistar gran parte de los pueblos del
alrededor, hasta conquistan egipcio. Eran los que tenían la tecnología militar mas alta del momento.
No creían en el más allá por lo que decían que no existía una vida después de la muerte. Por lo que no
tenían miedo a morir ni a nada.
Estos se pintaban los ojos, se arreglaban el pelo (llevaban pelucas), llevaban tacones, llevaban vestidos
faldas, se perfumaban, etc. Esto nos sirve para saber que los mas poderosos eran los más “finos”,
como mujeres, no tenían nada de hombre a lo que entendemos hoy. Los más poderosos llevaban una
barba, tenia un significado de poder. Llevan una falda que esta formada por dos piezas: una más corta
que de la vuelta a la cintura, que son los flecos, y después una falda base más larga y lisa, de esta
manera los flecos se fijan en la indumentaria básica y sencilla. La barba era de gran importancia: el
mayor tipo de humillación era que te la cortaran como por ejemplo en una guerra, por lo que se
trataba de un elemento intocable.

Cultura de los Persas

Se trata de una cultura muy rica en sentido de la indumentaria. Ellos incorporaron la seda, los
bordados (hechos con hilos de plata y de oro), los pantalones (bombachos). Debemos de tener en
cuenta, de gran importancia, que los bordados tienen una simbología, que reproducen en círculos un
bordado de varias escenas o elementos significados.

Cultura Egipcia

Kalasiris: pieza relacionada con el mundo femenino, no obstante también lo llevan los hombres
como los sacerdotes o los reyes y sus inferiores. Es una falda, más o menos sofisticada, que cunde
hasta más allá de la rodilla.

Shenti: palabra Arabe. Esta pieza solamente la lleva el hombre. Los hombres llevaban muchas veces
el shenti i el kalasiris ya que su ideología era que contra más tejido lleves y más volumen más
privilegio y poder tienes. Por lo que mucha gente iba desnuda o semidesnuda como los esclavos o la
gente de campo. Para ellos no es interesante tapar, por lo que mucha ropa era transparente.

Pelucas: hechas de cabello natural o de hojas de caña o de palma, es decir, con elementos naturales.
Muchas veces se rapaban el cabello y se ponían la peluca encima.
Impero antiguo, imperio medio (imbatidos por los “ixos"), imperio nuevo (esta en el sur). La historia
de egipto va paralelamente a los diferentes Egipcios: Egipto del Sur y del Norte. Faraón significa la
unificación de los dos Egipcios.
En el imperio antiguo, el cuerpo se exhibe no hay ninguna problema, es como un pastor de vacas,
tanto la mujer como el hombre.
En el imperio medio, se ha tapado más; a los “ixos”, del imperio medio, no soportan el hecho de ir
desnudos por lo que empezaron a hacer estampado.
En el imperio nuevo, en un momento donde se unen las dos capitales (el bajo y el alto), las mujeres y
los hombres prácticamente se visten y se peinan de la misma manera. En este momento aparecen los
burgueses ya que aparece mucho dinero por los comercios desde fuera del país como tejidos, aceites,
etc. Son personas sin sangre azul pero con dinero, no obstante no pueden construir pirámides, pero
si que tienen unas tumbas en las que pintan. Gracias a esto, hay restos y conocemos su vida.

Levaban un cono por las ceremonias o funerales realizado de cera que se iba derritiendo durante el
día por encima de las pelucas. El lino era el material más utilizado para los egipcios.
Los egipcios no llevan lana ya que no era impura, no obstante los esclavos y artesanales si que los
llevaban en las mangas para el frío.
27/10/2015
Amencis IV y Nefertiti eran los que gobernaban. En los dibujos, se marcaban mucho las caderas, las
hacían muy exageradas, así mismo que las caderas. Se empieza a pintar la realidad tal cual es,
aproximadamente. Esto es posible porque hay dos hombres que eran sacerdotes de Amon. No
obstante, Amencis IV dijo que Amon no existía si no que solamente había un único dios: Aton. Esto lo
hace porque solamente quería gobernar él. Entonces trasladó la capital a Tell Amarma. La vestimenta
de la época: lleva un vestido y encima del Karasiri, lleva un vestido joya muy común en la alta
sociedad, que se describe como una especie de delantal, tejido de manera muy cautelosa que daba un
efecto de joya. Hay tejidos plisados manualmente por los esclavos: se hacía con cera y con unas
prensas en la que se queda marcada las líneas, se trata de un tejido que tiene memoria ya que aunque
los estires vuelven a su estado original. Con Amncis IV y Nefertiti siempre salen con la misma altura,
muy poco común en la antigua Egipcia. También aparecen nuevas escenas de Egipto, como el faraón
y su esposa con sus hijos jugando, representando una situación cotidiana.
Una de las razones del cual se rapaban el pelo, era porque había una plaga de piojos y de pulgas, por
esto motivo aparecen las pelucas: había gente que se dedicaba a sacar los piojos y pulgas de las
pelucas de pelo natural.

ATRIBUTOS DE PODER
Por ellos entendemos todo aquella que identifican al faraón. Que significa el señor
de los dos reinos.

- Cobra Real Uraeus: la cobra se asocia con la forma del sol, representa la diosa, se
trata de un elemento de poder.
- Neimer o Klaft: es la diadema.
- El ojo de Horus: es una de las múltiples formas de Ra (que es el sol). Es de madera, que no
solamente es Horus sino que también es un elemento talismán.
- Barba Postiza: se ataba por detrás de las orejas. Se lo ponen tanto hombres como mujeres.

**Osiris: es el dios de los muerte, del color negro. Como no saben pintar el color negro, pintan su piel
de color verde.

Hay dos coronas:


- Corona blanca del Alto Egipto (Jedyet): corona probablemente la más antigua que tienen los
egipcios.
- Corona roja del Bajo Egipto (Desheret): el color rojo es distintivo de poder.
- Corona del Alto y Bajo Egipto (Pschent): símbolo de mandamiento que manda por encima de todo.
- Corona Azul (Kepres): símbolo de la inmortalidad ya que es el color que tienen las aguas del Nilo,
gran símbolo de la vida eterna.
- Corona del Buitre: corona que esta inspirada en el dios Buitre, el cual la corona lleva dos alas muy
grande.

Los báculos de poder: nos conectan directamente al origen de esta cultura, la de los pastores.
- El bastón / cetro
- El látigo
Las joyas de la muerte:
La función es para que el cuerpo no se corrompa. Cuando vuelvo a reencarne con mi cuerpo, tengo
que vigilar que el cuerpo debe estar en perfecto estado y conservado, por este motivo las joyas y las
momias son esenciales al morirse.
Utilizan mascaras de oro ya que nunca se rompe, el alma siempre debe reconocer la cara, por esto las
caritas. Para que así el alma sepa encontrar mi cuerpo.
El escarabajo: se trata de un animal que veían que come otros animales. Para los egipcios, esta era la
señal de que la vida no acababa. En el momento que llegaban los insectos y comían animales tanto
vivos o muertos, por lo que los egipcios se dieron cuenta que el ciclo de la vida sigue después de la
muerte. Suelen ser de piedra turquesa.
En los pectorales se ponía (por ejemplo un buitre) para así protegerlo. Aunque suelen reproducir
varias escenas muy complejas, donde al centro suele aparecer un escarabajo turquesa.
El lujo es algo muy escaso. Por lo que el turquesa, oro, plata, etc. es algo escaso y por lo tanto lujoso.

Cultura Minoica (3000 - 1300 a.c.)

Cultura ultrafloreciente. Cultura que desaparece por la explosión de un volcán situado en Santorini.
Después aparecieron 20 tsunami que acabaron con todo aquello del alrededor, así como la cultura
Minoica. Cultura sofisticada que tiene una estética muy distinta a la de Egipto. Prendas que ocupan
parte del cuerpo pero no lo tapan del todo.
03/11/2015
La cultura Minoica es lo que quedó de las cenizas del volcán de Santorini. Cultura hipersofisticada. La
leyenda del rey Minos, es la leyenda de todo aquello que toca se convierte en oro. Otra leyenda es la del
minotauro, en el que el rey tenia la cabeza del toro, que se asocia con el salto del toro.
Los sacerdote se les preparaba des de muy niños para
que hicieran el tipo de acrobacias en el salto de toro. Esto
se hacia para conseguir que el sol saliera, durante los
eclipses. Por esto se hacia esta ofrenda por si a caso no
volvía a salir el sol. Se les ponía dos cinturones de cuero
en la cintura para que así se les pusiera una cintura
diminuta. Él y ella tienen el pelo largo en el que se
ponían varios aceites de plantas, lo llevaban entrenzado. También se maquillaban (ojos, uñas, etc.). En
este caso el ideal de belleza es muy semejante el de la mujer al del hombre. En esta cultura el papel de
mujer se considera mucho más fuerte y es muy similar al del hombre. El ideal de belleza es de
guerrero, tanto de mujer y hombre. Normalmente el color de la piel es marrón, oscura.
Las imágenes de sacerdotes: tienen la piel mucho más clara
ya que son más delicados. El objeto de la corona, que son
hachas, símbolo de la realeza minoica. En el palacio, en las
salas esta lleno de hacha (de aquí viene la palabra laberinto:
las salas anteriores de la del trono estaban realizadas de
manera que formaban un laberinto - en el palacio del rey
Minos).
La idea de matar al toro cuando había un eclipse era porque
querían hacerle una ofrenda al rey del sol. Las primeras
saltadoras de toro son de mujeres, pero mas tarde los
hombres sacerdotes son sometidos también a saltadores,
pero se parecen a las mujeres que hacen este ritual.

Por otra parte, riqueza estética que tiene la indumentaria femenina. No obstante, hacia mucho frío en
Creta, por lo que se tapaban con mantas de lana. Las espaldas
están montadas con volantes, que colgaban unos discos metálicos
que podrían ser de oro de manera que cuando ellas se movían
sonaban. Los volantes estaban teñidos con con motivos que
siempre eran geométricos, no existían dos estampados iguales y
creían que cada vestido representaba el alma. Esos discos de oro
inspiro algunos estimados ya que se estampaban círculos
amarillos. Se representa en muchas imágenes la serpiente
(símbolo que posteriormente es de brujas).

Los ojos se lo pintaban con col, y los labios con carmín. Se ponían
en las pieles polvo de arroz y después de todo el maquillaje se
ponían algo de aceites para que se quedara fijo. Esto tanto en
hombres como mujeres.
Cultura de Grecia - EXAMEN?

Culturas muy avanzadas y sofisticadas. Tiene mucha relación por los egipcios, están fascinados. El
cuerpo se pierde en medio de tanto tejido. Una de las primeras prendas es el Kitón.
Los patricios: la nobleza, personas que están emparentadas con la fundación de Grecia. Los únicos
que tienen derecho quien va a gobernar la polis (Atenas).
- Kitón: significa en griego plástico, tejido de algodón. Esta manera de vestir pudo venir del desierto,
ya que tapan también muchísimo el cuerpo. Es una túnica que no está cosida. Esto es el uniforme
de los patricios, ya que hay mucho tejido y no se cose, ya que así se diferenciaban del resto. No
obstante, no todos los de Grecia llevaban ropa no cosida, si no que los esclavos y los no patricios
llevan las prendas cosidas, más cortas y sin color. Solamente podían llevar color, los patricios, si lo
incumplían, tenían un castigo muy importante. Los patricios siempre llevaban color en las prendas.
No obstante, en las películas siempre salen de color blanco, esto es mentira, una falsa. Llevan como
un cordón en la cintura (Taenia) que acostumbra a ser de seda, algodón, etc.
- Kitón + himmation: lo pueden llevar tanto hombres como mujeres. Los únicos que llevan
himmation sobre el cuerpo, en plan cubriendo el cuerpo son los hombres. Las mujeres lo llevan
encima de otra prenda. Este siempre tiene una forma de manga pero que en verdad no son
mangas, hechas por las fíbulas.
- Peplo: es una pieza que solamente llevan las mujeres. Es siempre femenino. Se puede llevar con
una taenia o sin.
- Clámix: acostumbra a ser normalmente masculino. Es una capa rectangular de lana fina,
abrochada con una fíbula alrededor del cuello que se utiliza para la guerra, que también se le puede
llamar capa macedonica (tenían muy buena indumentaria para la guerra los de Macedonia).
- Exómide: Se trataba de un traje de guerra, normalmente masculino. A las diosas guerreras y a las
amazonas se las representaba con un traje de guerra como el exómide. Este es similar al quitan,
pero abrochado sobre uno de los hombros, dejando el brazo derecho al descubierto, lo que permitía
una gran libertad de movimientos.

Estas prendas se aguantan con una especie de pasadores que se llaman fíbulas. Son normalmente de
oro, de plata, con esmalte, etc. Esto nos habla de que estas prendas los llevan los patricios. Son como
joyas.
El cabello siempre lo llevan recogido, siempre las patricias. Las esclavas lo llevan suelto. Nunca se
cortaban el pelo a no se que tuvieran un castigo.

EL PERIODO HELENISTICO. FALTA!


Cultura de Roma (… - 476 d.C.)

Etapa de la Menarquia: etapa rigurosa, que sabemos algo pero no tanto. Muy ligada con la leyenda.
Tiene que ver con el origen de la ciudad. Ha pasado toda la cultura etrusca. Las familias que matan al
monarca, que crean otra forma de poder, es la república.
Etapa de la República: es el gobierno en el que mandan las familias. Hay un representante de cada
familia patricia que se encuentran en un punto de Roma y hablan el mandamiento. Esta etapa nos
explica la indumentaria: la toda y la túnica. Es el signo de decir que es un patricio o no. La toga va
generalmente suelta y se parece mucho al inmation de Grécia.
Etapa del Imperio: En esta epoca, la toga va encima de la túnica.
Etapa del Bajo Imperio / Decadencia:

HOMBRES:
La toga, es el signo del patricio. Generalmente va suelta y se parece muchísimo al inmation de Grecia.
al inicio la llevaban hombres y mujeres (en la Epoca de la República), no obstante al llegar la etapa del
Imperio, solamente la llevaran hombres. Esto nos da a entender que al inicio la mujer estaba
considerada igual que el hombre pero empieza a cambiar y va pasando a ser como una ama de llaves,
la ama de la casa que siempre tiene que salir acompañada. La toga siempre inmoviliza uno de los dos
brazos siempre: esto representa que se trata para patricios ya que con ella no puede ir a trabajar al
campo ni nada. Se trata de una prenda pesada y difícil de poner, te la tienen que poner (los “esclavos”).
El objetivo de la toga es decir “Quién soy”, no utilidad. Transmite el mensaje de decir que soy un
patricio.
Hay varias togas, según la función que vayas a hacer y donde vayas. Esto se diferencia por el color.
- Virile (blanca): la toga más básica y vulgar. Se les pone cuando llegan a la edad adulta (14 - 15
años). Momento que han superado la adolescencia y ya son fértiles. Era la presentación en sociedad
vestidos como patricios que era lo que les identificaba. Se les hacia una gran fiesta.
- Candida (blanca y transparente): esta toga no la van a llevar los hijos de los patricios que inauguran
su vida. La van llevar los no patricios que normalmente que a través del ejercito y las campañas
romanas han nombrado mucho éxito con el punto que quieren que ese reconocimiento se les haga
desde roma, dejando de ser esclavos y transformándolos en patricios. De ahí viene la palabra
candidato, ya que canditus significa blanco en romano. Y estos estaban preparando su candidatura.
- Atra (negra): Se utiliza para las ceremonias funerales.
- Picta (púrpura): esta extraído de un crustáceo de zonas del mediterráneo, en el que se aplastaba y
salir una especie de tinta y salía el color Picta. Es un color que solamente podía llevar el emperador
(o de alguien que se encuentra muy cerca del emperador - con detalles, no toda la prenda) ya que
costaba mucho conseguirlo.
- Palmata (bordada con hoja de palma): Una gran parte de pueblos orientales el triunfo se celebraba
esperando a los guerreros cic hojas de palma o de olivos. Siempre se la pone el emperador cuando
esta recibiendo a un general victorioso o cuando el emperador entra a Roma.
- Praetexta (blanca con motivos púrpura / rojizos): es la que llevan los patricios cuando tienen que ir
al senado. Es una toga blanca que lleva los bordes púrpura. Esta indicando que no somos cualquiera
y que tomamos decisiones dentro de Roma

MUJERES:
Stolla (túnica) y Palla (toga). La Subucula es la que se lleva debajo de todas las capas, y normalmente
se ve. Encima va la stolla y encima la palla. La forma suele ser rectangular. De bajo de todo esto llevan
Strophium (es una venda para sujetar y disimular el pecho) y Femoralia (es una especie de pañal, es
como un slip).
Paenula: unisex.
Dalmatica: unisex.

FALTA CLASE: 10 NOVIEMBRE 2015

17/11/2015

CONTEXTO HISTÓRICO:
Principio del feudalismo. Sistema del más allá. Tienen influencia de los bárbaros tanto en la manera
de gobernar como la indumentaria.

El corte de pelo es muy importante en la época, ya que dependiente del corte de pelo que llevas
perteneces a una tribu o a otra.
La edad Media pertenece del siglo V al siglo XV, en el que la iglesia frena la estética, y por lo tanto la
“moda”. No obstante, entre el siglo XI y XV hay un estallo en la estética y en la moda. Empiezan a ver
más detalles y más constructoras de prendas (mangas, etc.).

En el año 1000 se creía que se acababa el mundo, que venia el Apocalipsis, pensaban que en el 2000
se acabaría el mundo. Con el miedo del Apocalipsis tenia a la ciudad controlada, pero al llegar el año
2000 no pasa nada. Al llegar al año, el mundo cambio mundo. Al pensar que se acababa el mundo la
tasa de natalidad aumentaron mucho y se hicieron las cruzadas cristianas (como el camino de
Santiago).

…..

INDUMENTARIA

HOMBRE:
- Gonella: túnica hasta las rodillas. Éxito en la indumentaria de la edad Media. Suele llevar un
decorado en el cuello, los puños y en la parte de a bajo. Suele llevar un cinturón en la cintura. Esta
tiene una simbología, en el que según el cinturón puedes saber el rango de esta persona, según los
materiales que lleve el cinturón (plata, oro, etc.).
- Bracae
- Camisa: la camisa se ata al cuello con una lazada y es ancha. Se utiliza para todo, para dormir,
ducharse, durante todo el dia. La camisa se lleva debajo de las otras prendas.
- Medias calzas: tipo de prenda que no son pantalones, si no que son como unas calzas que se acaban
atando en la cintura.
- Tiras que se atan en las piernas demuestran en que estado estás, es de sangre azul.
- Todas las prendas están ajustadas al cuerpo.

MUJER
- Tamaño de las mangas es el ultimo grito de la época.
- El vientre siempre se esta subrayando, así como marcan la cintura y los pechos. Llevan prendas
muy ceñidas de arriba marcando el vientre con alguna línea o algo.
- Panserol: el ideal de belleza de las mujeres, era estar embarazada por lo que debajo de las prendas
llevaban un panserol (una panza postiza).
- Hay una nueva manera de vivir, en las cuales la manera de relacionarse hombres y mujeres
cambia totalmente a lo anterior.
- Guimpe (wimple): es un tocado que tapa los cabellos de la mujer ya que en las épocas anteriores era
la tradición. No obstante, esto empieza a cambiar y ya se va llevando suelto por la influencia de los
bárbaros. Estos tocados son atados con una banda de seda. Los peinados están sacados de varias
tumbas, en los suelos de las iglesias, en el que esta grabado la forma que esta debajo.
- Tipos de peinado: Cerquillos, Templers
- Bliaud (Veste, Robe, Surcot): el vestido en el que se visten, por encima de las otras prendas.
- Chainse: camisa que se lleva debajo de las prendas.
- Saya o vestido (sobrecota).

- Capa Franca (s.XIII): Es una capa que se cierra en el centro del cuerpo, y no en el lateral como
anteriormente. Es totalmente simétrica.

GUERREROS:
- Camisa: con la que duermen, etc. nunca se la quitan.
- Pantalones: acostumbran a ser de lino.
- Calzas
- Cota de malla: tejido compuesto por capas de algodón, que estaban unidas por hilos metálicos.
- Cota de armas. Cotardía: prenda muy importante de la edad media. Viene de la terminología “cotte
d’armes”. Es una prenda que llevaban los guerreros en la puesta en batalla. Esta pieza era muy
cómoda, por lo que parece ser que paso al mundo civil y paso a ser muy habitual y común en las
épocas posteriores. En las guerras se llevaban por encima de todas las otras prendas, por lo que era
bastante ancho.

GUERREROS:
- Tienen sus ropas con extractos de minerales, etc. Por aquellos recursos que ellos podían llegar. Son
prendas que no tienen brillo ni intensidad.
- El índigo es uno de los tintes más antiguos, y el que más utilizaban los campesinos.
- El algodón y el lino lo cultivaban ellos, así de esta manera tenían las puertas a poder consumir ellos
también a prendas de algodón y lino.
- El color es diferente a los de alta sociedad. Como por ejemplo el color rojo, un gran “fraude” para la
mujer, normalmente lo llevan los hombres. Suelen vestirse de color azul cielo, blanco, etc.

15/12/2015
Las mujeres van super tapas, de arriba a bajo. Los pies nunca se los ven. Llevan la GORGUERA (una
prenda que se pone al cuello) que les tapa todo el cuello. Llevan dos vestidos superpuestos. En el siglo
XVI enseñan la supuesta enagua (ropa interior). Juega con el hecho de estar mostrando aquello que
uno no ve. Aunque al decir esto, no decimos que lleve su ropa interior enseñándola, si no que es como
otro vestido que lo enseñan para dar esta sensación.
BUSTO: Se ve como dos piezas, una parte superior y una inferior (la falda). Esto da esta sensación,
aunque no tiene porque ser dos piezas por separado. La parte de arriba del vestido acaba en punta
(BASQUIÑA), en la que salen como unos volantes dando una sensación de volumen y de separación
de prendas. Hay una gran manipulación del cuerpo, en la que no
hay casi forma en el pecho. Se disimula todo totalmente.
VERDUGADO: el francés y el inglés (pedir apuntes).
CHAPINES: Las mujeres para que no se les vieran los pies, andaban
con estos zapatos.

SIGLO XVII

Tres conceptos que nos nos podemos olvidar:


1. Se crea una indumentaria que identifica a los burgueses.
2. El estado que ha liderado la moda es Francia.
3. Hay un importante cambio de volumetrias. Pero en el fondo son las mismas que las anteriores.

Burguesía Protestante (España)


Maestro Rembrant:
- Esta reflejado una pertenencia en grupo.
- Llevan un sombrero en forma de ala ancha (estas pueden llevar plumas, pero solamente los nobles
- en el cuadro se trata de burgueses no pueden llevarlo).
- A diferencia del siglo XVI, en éste siglo los nobles nunca van de negro, su vestimenta siempre tiene
color, ya que el poder lo cogen los burgueses, y llevar ropa de color negro solamente lo llevan
aquellos más poderosos. Este solo lo llevaran la burguesía protestante. Es un color de difícil
obtención (“van vestidos de titanio”). Son señores que fijaban el precio de los paños (a que precio se
debia pagar la seda, el encaje, etc. - el oro / petróleo de la época eran los paños).
- El rizo volumétrico que se ve en el siglo XVI, en el siglo XVII se ven de formas planas. Son planos los
cuellos y los puños. A pesar de esto, también puede ser que lleve una gorguera (solo los nobles) pero
los puños siempre planos.
- Estos hombres son burgueses porque van de negro, los puños y los cuellos no son bordados, llevan
sombreros sin plumas, y no llevan joyas. Parece que vayan desnudos. Estos hombres, en concreto
son los síndicos de los españoles de Andere (hombres más ricos, aunque no lo parecía). Tienen un
importante desarrollo en el mundo protestante, durante esta época (el cristianismo se divide en
dos: católicos y protestantes). Es gente con mucho dinero pero tienen la estética de los
protestantes, por este motivo van vestidos así.
- En las mujeres hay más drapeados y el talle está más subido, la forma del cuerpo no está tan
marcada como en siglos anteriores, eso crea como una imagen de esbeltas. Instinto de hacer la
figura más esbelta tanto en los hombres como en las mujeres. Nunca enseñan el pelo, siempre
llevan un tocado en la que llevan dos vetas para que se puede abrochar (“La joven de la perla” se ve
reflejado todo esto).
- La forma de la parte superior, la zona que esta entre el cuello y los hombros tiene una forma de
hombros caídos (en el siglo XVI los hombres estaban super bien definidos, eran cuadrados). Y las
mangas cambian a 3/4 y bastante anchas a diferencia de los siglos anteriores. Se elimina el
verdugado.

Nobles católicos. (Francia)


- Plumas de colores. Color en la indumentaria. Encaje en las prendas.
- Los cuellos y los puños son normalmente planos, aunque también pueden llevar una gorguera.
- Llevan unas piezas de colores en la parte superior de los pantalones que son del mismo color que
los lazos de los zapatos, unos zapatos de tacón que están abrochados en el tobillo. También pueden
llevar unas botas que están hechas para montar a caballo, que llevan escuelas que acaban
convirtiéndose en una joya masculina (podían llevar oro, piedras preciosas, etc.). Van vestidos con
prendas super cómodas derivadas a la indumentaria militar.
- El color que llevan siempre es el mismo. Es un color en el que se identifican las ligas, un color que
acostumbra a ser el color corporativos que se identifica con un hombre, noble o burgués muy rico,
que tiene el poder de la ciudad (por ejemplo). De esta manera identificaremos rápidamente de quien
se trata cada hombre. De aquí salió la palabra “LIGA”, ya que se trata del color de la pertenencia que
viene él. Cada color pertenece a un grupo de personas que tratan de lo mismo. Estos siempre van
por debajo de un hombre. (Película: “El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante” de Peter
Greenaway).
- Nombres:
- Jubón: es la prenda superior, tiene una forma distinta al del siglo XVI. Son prendas más grandes
y mucho mas anchas. Tiene forma de triangular, y llevan un volante que sobresale.
- Culotte: son los pantalones. Se parecen mucho a las trusas del siglo XVI. Una prenda muy amplia
y muy cómoda para montar a caballo.
- Botas a la cavallière. Son unas botas que las puedes utilizar para todo, no obstante, a la hora de ir
a montar el caballo, las botas se despliegan para arriba y así te protegerá de cualquier daño, del
frío, del agua…
- Medias de bota: llevan medias muy gruesas con el fin de proteger. Estas
llegan hasta la rodilla y se ponen por encima de las medias “normales”.
Se tomo la costumbre de adornarlas con encaje, ya que sobresalían de
las botas. Por lo que se empezó a poner encaje por todas partes: puños,
camisa, botas, etc. En el siglo XVII es cuando más encaje se lleva. Resulta
que Francia, más de la mitad de la recaudación de impuestos se va en
comprar encaje, por lo que empezaron a prohibir el encaje. No había
manera de eliminarlo, por lo que el Ministro fue a Venecia y se llevo a un
encajista para la Corte de París para producirlo también en París.
Comunico a las Cortes Europeas cada mes como se vestían en la Corte de Francia. Por lo que todo
el mundo quería vestir como ellos. De esta manera consiguieron que el encaje se vendiera por
toda Europa. Ir a la moda quiere decir vestir como van los de París: actualmente se tiene el
mismo concepto. Para comunicar su indumentaria se diseño las Pandoras (la Pandora mayor:
vestida de noche; y la menor: vestida de calle). Enviaban una Pandora cada X tiempo para así
comunicar como se vestía en la Corte Francesa. También se comunicaba por las ilustraciones
que más tarde saldrán en las revisas ilustradas, que se empezaron a hacer a partir del siglo XIX.
22 / 12 / 2015

Los hombres en el siglo XVII van muy destapados. Llevan ropa muy cómoda por la caballería, etc. El
corte de pelo es muy largo junto con un bigote en forma de interrogante y una perilla. El rey cuando
se quedaba calvo se ponía una peluca por lo que el pueblo se empezó a poner peluca aunque tengan
pelo en la cabeza. La peluca se va cambiando de color (rojo, negro… y finalmente blanco que es el color
que debería tener al ser mayor).
Las mujeres llevan vestidos super ligeros hechos totalmente de seda (sobretodo los nobles y en
Europa ya que es muy barato adquirirla).
A finales del siglo XVII en Francia aparece una nueva moda que tiene unas connotaciones muy
especiales (recuerda mucho a la moda de las “cretencies" - que enseñaban el pecho, como era la falda,
etc.)
- En el pelo llevan una cofia (diadema) que las hace más altas hechas de encaje. El encaje en
Francia es el elemento más bonito para cubrir cualquier parte del cuerpo.
- Falda trabajada muy volumetricamente por la espalda que contiene un verdugado, creaban
formas aleatorias, hay una gran cantidad de tejidos.
- Los escotes cada vez son más bajos y más profundos.
El verdugado se extiende también hasta España: falda que de perfil son muy estrechas pero de frente
es muy ancho. De esta manera se visten las famosas Meninas (niñas en portugués).

SIGLO XVIII
- Surge el estilo Rococó.
- En todas las Cortes se habla Francés (en toda Europa).
- Hay mucha sifilis (es como una gripe hoy en día - lo tenía todo el mundo). Unas de las
consecuencias de la sifilis era la perdida de pelo, entre muchos otros por lo que un porcentaje
muy alto de la población era ciega, sorda, calva, etc. Por este motivo se creo en la moda ciertos
elementos ara disimular estos síntomas.
- Las mujeres siempre llevan corsé. Excepto de los más pobres ya que no tenían sirvientes para
que les pudieran abrochar.
- Se crea agua de colonia que se hacia con flores y alcohol, era lo que se utilizaba para lavarse. Más
tarde se creo el perfume que se utilizaba para hacer buena olor.
- Los vestidos servían para por ejemplo fiestas para que los reyes vieran a las doncellas y se fijaran
en ellas. Esto pasaba en las Cortes.

12/01/2016

Estilo inglés de la aristocracia. Tienen la tradición de vivir en el campo, donde practicaban muchos de
los deportes de la alta sociedad. Toda esta practica de vivir en el campo, provocó que la vestimenta
haya cambiado durante este tiempo. Empezaban a tener un estilo bastante relajado, cómodo. Este
estilo contamino también a los franceses.

Imagen de clase:
- Aparece el color blanco, la mujer lleva un vestido totalmente blanco, un blanco puro. Más adelante
el cabello se pone de moda que sea de color blanco puro, por lo que empiezan a llevar pelucas, ya
que es la única manera que se puede conseguir el blanco puro.

Pliegue Watteau: el pintor pintó muchos retratos con este pliegue.


Parece que lleven un vestido muy cómodo, pero no es así. Se sigue
llevando un corsé. Se trata de una cola que se sujeta desde los hombres
(como una capa), el cual esta todo plisado, así que se compone de mucha
cantidad de tejido. Esto demuestra en la sociedad que pertenece a una
familia con mucho poder y de alta categoría, ya que poca gente puede
comprar un vestido el cual se necesita mucho tejido como la seda. Robe
Battante era el precursor de los vestidos flotantes: llevaban unas
camisas que estaban ligadas al cuello el cual era todo tirado el vestido y
fruncido, cosa que gustó mucho a las mujeres, por lo que se cree que el
pintor Watteau se inspiró de éste, lo que pasa que solo lo aplicó a la parte trasera del vestido.
- El pelo se llevaba o gris o blanco. El gris era el cabello natural con harina de arroz, y el blanco se
trataba de pelucas.
- “Crabate": es el nombre de la corbata que llevaban los hombres en la época.
- Decoración: en esta época, en Francia estaba de moda los elementos decorativos de China. Les
fascinan las sedas Chinas, empiezan a copiar estas sedas en los propios talleres de Francia.
Solamente son talleres para nutrir las Cortes. Las flores que aparecen en los tejidos inspirados en
la China, donde las técnicas que utilizan son: bordado, pintado a mano, o adamascados (parte del
mismo tejido y el dibujo se hace en el tejero).
- El cuello es muy importante, llevan siempre gargantillas, hechas de perla o de encaje. Es mucho el
gusto de la época cintas de terciopelo de colores o de grosgrain. Se pondrá de moda la cinta de
terciopelo de color rojo llamado “guillutin”.
- Camafeo: se trata de un colgante que sigue el mismo método. Se trata de una cinta de terciopelo en
el que el medio colgaba una pieza hecha de piedras preciosas el cual constaba de un relieve con
escenas mitológicas.
- Xinelas / mulas: son unos zapatos de tacón que no tienen talón, se trata de unos zuecos de tacón.
Suele ser de ceda y en algunos casos de un cuero muy fino.

Rose Bertin: era la estilista de la Marie Antonieta. Fue concedida la Ministra de la Moda en Francia.
Tenía una tiende llamada “Le Grand Mogol”. Ella decía que la tendencia de la época venía de la China.
Ella vendía tejidos, casi todos de la China pero también de otros sitios como Venezia, etc. Ella pensó
como vender los tejidos, por esto empezó a diseñar vestidos con sus tejidos, de está manera las
mujeres verían lo bonitos que eran y comprarían los tejidos. Maria Antonieta cuando llega a la Corte
Francesa, es odiada por todo el mundo ya que era Austriaca y tardó 11 años en quedarse embarazada.
Su primera amiga y su mayor confidente fue Rose Bertin, mujer que le presentó el rey. Ella tenía un
pacto con la reina en el que no podía vestir como la reina, por lo que los vestidos de sus clientes eran
de un mes más tarde que los de la Maria Antonieta. Izo muy famoso un vestido hecho por tres partes,
el cual recordaba un telón de un teatro, el vestido se podía cambiar de posiciones como los telones de
un teatro. Llevaba plumas de color blancas o azules en el peló, hecho que puso de moda en toda
Francia.

El rey de Francia (padre del marido de Maria Antonieta), tenía una amante que se llamaba Madame
Dubarry. Está llevaba el pelo de color negro. Cuando ella llegó a la Corte nadie llevaba el pelo así, con
Maria Antonieta se llevaban super mal.

- Levita: también se le puede decir casaca, ya no hablamos de Jubón.


- Librea: es el chaleco, es muy largo y muy amplio. Tiene la misma forma que la casaca, tiene dos
cortes en la parte trasera pensadas para que no les moleste al montar a caballo.
- Culotte: acaba en las rodillas.
- Medias
- Camisa: la llevan debajo de todo, sin botones. Está ligada y lleva un encaje en el cuello y en los
puños. Es larga (llega casi hasta las rodillas) y también la utilizan para dormir.
- Cravata: precursor de la corbata. Se pone en el cuello. Da una vuelta por el cuello y cae por delante.
- Sabata: mocasin realzado en cuero, aunque también pueden ser de seda y bordadas. Tienen una
hebilla cuadrada y puede ser de plata o oro (en algunas ocasiones con diamantes incrustados).
- Peinado: natural, no se trata de una peluca. Se dice Cola de Bolsa. Llevan dos rulos a los lados y por
detrás llevan una trenza que normalmente se acaba ligando con un lazo de color negro.

Las niñas preadolescentes y adolescentes iban muy pintadas y vestidas teniendo un aspecto de mujer
mayor. Les interesa mucho los estampados en las rallas (ralla cliolla). Esto significa que en America
están pasando cosas muy importantes ya que este estampado era el de los soldados que iban a
America.

Para los peinados y su volumen se le ponía algodón o lana, o si no crin de caballo. Con esto rellenaban
los peinados. De aquí surgieron los rascadores largos con una mano pequeña en la punta ya que
estaban llenos de bichos al no ducharse ni se cambiaban de peinado en meses.

19/01/2016
Primera Revolución Francesa. El ser humano se degrada o se hace mejor según las condiciones que
tenga a su alrededor. Se prohibe el maquillaje, etc por decreto. Los primeros textos se prohibe la moda
porque la moda es algo continuo y que influencia mucho. Los franceses que se escapan de la
guillotina, se van a trabajar a las casas de lujo de tejido como dependientes. Ahí se diluye una gran
clase de la nobleza. En España no existe la unión burguesa, por lo tanto todo esto no pasa en España.
España intenta adaptar la Revolución Francesa pero no lo acaba consiguiendo. Cuando ya no existen
los privilegios, si no que todo va bajo las leyes. El poder recae sobre el pueblo soberano, en que a través
de votaciones se votara. La gente se inspiran en la Grecia y Roma, se inspiran en dos tipos de
gobiernos: democracia de Grecia y la república de Roma. El que refleja los cambios sociales y la
simbología es la moda femenina. Llevan camisas transparentes en el que entalles va hasta abajo del
pecho. Son realizados de muselina. El cuerpo esta libre de estas estructuras. No llevan ropa interior
por lo que se transparenta el cuerpo, no tienen ningún problema con el desnudo del cuerpo, enseñan
el cuerpo. Esto esta inspirado por todos los varones de la Grecia y de la Roma clásica. La virtud
siempre se pinta y se refleja con el desnudo. Las “mujeres más maravillosas” aparecen en las fiestas
casi desnudas con una gran cantidad de anillos en los dedos de los pies y de las manos. No obstante, al
ir casi desnudas, cogían grandes gripes. Esta moda es el símbolo de que ha triunfado la revolución
francesa. Al ir vestidos de esta manera es una manera de decir que “hemos acabado con el régimen
anterior”. Se empieza a permitir llevar unas medias de color carne debajo de las ropa, se ponen
también para abrigarse unos largos guantes. Les gustaba llevar colas: las camisas estaban acabadas
con una pequeña cola y también siempre llevaban collares largos de perlas.
A los criados se los vestían como a los aristócratas del siglo XVIII. Esto es a causa porque querían
acabar con el sistema anterior de la Revolución Francesa.
Los hombres es el fruto de varios valores. Están Influenciados por:
- El vestido militar de la Revolución Francesa. Lleva un chaleco tipo Espenser (corto por delante y
largo por detrás), y un redingote (abrigo largo).
- Botas de montar. Dos partes: la parte de arriba de color camel para que no se manchen los
pantalones.
- Aun llevan las prendas estrechas, van ceñidas al cuerpo. La idea que la moda es solo cosa de
mujeres es una idea del siglo XIV.
- Dandi: es una reacción sociológica natural frente a la burguesa masculina. Proponen una nueva
manera de estética. Combinan cuadros con rayas, kimonos con terciopelo, llevaban culot y medias.
En el fondo lo que hace es volver a reivindicar lo aristocrático. El dandi es todo lo contrario:
- No trabajara
- enorme interés en la estética
- Lo mas importante para el es el aspecto exterior.
- Tiene todo el tiempo del mundo.
- Viven en el entorno de las mujeres.
- A finales del siglo, los hombres dejan de marcar su figura.

COMO VA LA GENTE QUE NO ES NOBLE? MUY INTERESANTE.


ROCOCÓ.
PELICULAS
- ORLANDO. Sally Potter
- Isabel I

SIGLO XVII: Los tres Mosqueteros, Capitan Garfio.

Dos preguntas. Entra hasta la Revolución Francesa seguro:


1. Dirigida a valor cual es el nivel de conocimiento adquirida de un tema histórico de la moda. (Moda
de un siglo, Grecia, Roma, etc.)
2. Dirigida a la madurez. Comentario de imagen (como un comentario de texto). Elementos de
reflexionar.
1. Elementos clave de la burguesía.
2. …

También podría gustarte