Está en la página 1de 1

Reseña

Quintana, Pilar. (2017). La perra. Bogotá: Random House

XXXXXXXXXXXXXXXXX
Universidad del Norte

La escritora, guionista y publicista colombiana Pilar Quintana, quien nació en Cali en el año
1972, transmite a través de su novela, La perra, el tema de la maternidad. Esta novela se
desarrolla en un pueblo del Pacífico Colombiano, habitado por marginados, pobres, pescadores
y pequeños comerciantes. Estos están inevitablemente condenados al pueblo; nacer y morir en
él. Este relato narra los momentos más difíciles en la vida de Damaris, sus maltratos y la presión
del pueblo. Su infancia se ve marcada por sucesos horrorosos que dejarían en ella
remordimientos y estragos por el resto de su vida. El pueblo vive terribles acontecimientos
infortunios que se encuentran enmarañados profundamente entre
el mar y el bosque del Pacífico.

La novela se desarrolla en un duro entorno, en el cual Damaris vivió tiempos de sucesivos


intentos de una maternidad fallida, extrema pobreza, violencia y soledad. El autor da a conocer
las etapas de sufrimiento que ella vive junto a su esposo, uno comprendiendo de soledad, angustia
y desesperación. Estos mismos sentimientos son transmitidos al lector, dada la capacidad que tiene la autora de La
Perra de generar un carácter intimista entre el lector y las dolencias de Damaris. Se hace gran énfasis en la crisis de
infertilidad por la que se enfrenta Damaris y Rogelio, su esposo. Dicha infertilidad y los estragos de la vida se reflejan
en Damaris, masculinizando su cuerpo, en especial sus manos, a las cuales la autora les da mayor enfoque. Para el
pueblo en el que habita el personaje principal, la maternidad simboliza y caracteriza a una mujer verdadera. Esto
generó una presión para Damaris lo que la lleva a asumir la culpa de no poder concebir. Estos la distancia del amor
que una vez los abarcaba de jóvenes al verse incapaces de resolver sus problemas con la infertilidad, lo dejan a la
deriva del tiempo.

El personaje principal, Damaris, transmite al lector, cierto grado de soledad mediante la adopción de su perra, a la cual
nombra Chirli. Con ella llega a demostrar los extremos que llegaría por cuidarla, ya que ve en Chirli una hija deseada.
Incluso, Chirli es el nombre que Damaris deseó frustradamente ponerle a su hija no nacida. Damaris suele recaer en
pensamientos intrusivos sobre los difíciles momentos por los que atravesó en su infancia cuando ocurrió aquel
accidente y por qué debía ser ella la que atravesará por la desgracia de la infertilidad. Sin embargo, ella nunca concluyó
si el problema lo tenía ella o su esposo Rogelio, aunque la culpa siempre la asumió ella y la concomio hasta llegar
hasta lo que ella conocía como la época en donde una mujer se seca y dejó a un lado el asunto de tener un hijo
encontrándose ya en duelo con sus traumas vividos causando en ella comportamientos inesperados que lo llevarían a
cometer un acto inesperado.

Los infortunios de la obra hacen de La Perra una novela triste con una trama y un final inesperado, lo que la convierte
en un excelente relato. Este relato cautivo al lector mediante la conexión que siente viviendo el sufrimiento y los
sueños frustrados del Damaris, la cual ya se encuentra en terribles condiciones de escasez de comida. Ella siempre
acaba enfocándose más en los delirios que causaron todos sus traumas y que la llevaron a cometer sus acciones
consumidas en ira. En conclusión, mediante los relatos del sufrimiento de la vida de Damaris, la autora deja claro que
esta mujer fue condenada toda su vida a sufrir en tristezas y esperanzas, aunque por un corto periodo de tiempo sus
problemas habían desaparecido junto a la felicidad que le brindaba su perra Chirli. Está, poco a poco se desaparecería
de su vida como el resto de sus sueños y esperanzas dejándole claro que ha perdido hasta sus rasgos femeninos.

También podría gustarte