Está en la página 1de 26

~

I
m
.: .........
..
- -..._--- ... _

~
...... \ ...
',-i \ .
i
"

Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS ':..'


, .
JUNTOS contribuye al Objetivo Estratégico Especifico: OEE6.2. "Contribuir con el alivio
de la pobreza y potenciar el capital humano de los hogares en situación de pobreza y
pObrez,aextrelTJa.~,delPEI, y_~cont~~conun presupuesto de. SI. 1,082.08 millones,
i
elecutandoál'clerre del año el monto de,SI...1;Ó,66,90·Willories.I-q-ue
representa el 98.6%
de ejecuclón- A-conJb1uaclOn se p-fe1fentan:ios:lógros <retprográrña:
.:~~:;.~ª,-~¿-~4.~. :·~~~;:'::~-:·~l:l.*#.i[~::_~~y;:~:~~_
~~oo;:
'
I
.¡' -:-A.rc!er~~~~t '2«I~5 s~l<?~r~tenél~t:.aq7~970-~Qgares ~b~n~a6s (incluye proceso
. legf.UaEY2pdotó·,J;AT~le.ll:ne~tre),:_&lc~nz(mdose
--"lófqu~f~~por:-é(o~e$~ S9!]:76~",ª!~
UJ) '99,.8%de la meta anual, de
Yig,-!1l~
hoga(éi' y pofEAT 2,812 hoqares, El
- PtágramaJntervlnp,_por:proceso regular-en 18 departamentos, 159 provincias y
I
'.:);1!~ '~~f)!o!f-yen:sqrjlp~~cióitéi!n .Iqs resultados alc~~~_adosa diciembre 2014,
'~se 'h-Ifin'crefuéritadoel número de hógares abonados en.1ª;5!;l.9.·Caberesaltar que
af:··c!eri:e::·d91f:afto_'201~~recibieroliS:aboño- por transfereiÍbias de incentivos
¡
_m0!Je.t~~~s~5.~,-;1-21· hogáres. .~. ~...;. -" ,','.. '-i:¡ i-.::';"'" ~_" '
• ,- "5~..,:-- _': .......~/ .. - "._-::S;: ';-r ?~::"'":- ..
- - tI.' ~ .. :. I ; t' I ..

~
./ El Programa ha efectuado Importantes avances en su contribucl6n al desarrollo y
capital humano, la desnutrición crónica y el acceso a los servicios de salud y
educaclón: inclusión financiera, as! como en el trabajo con pueblos indígenas.
,. Cabe preclsarque a este año, Juntos' ha intervenido en 1,687 centros poblados i
de comunidades indfgenas ubicados en 10 departamentos, 103 distritos,..donde '
" 39,030 hogares y 106 806 gestantes, níñotas), Jóvenes y adolescentes hasta los .
19 años de edad que se encuentran', afiliados, habiendo cumplido con. sus
, corresponsabilldades 34,890 hogares.-· ,', ., :,., ...··'-"1 r' ", • '.' ' ',
,

I
.../ :':' !
"

-:.~'·""V'" .:,.It r "


:.., ..... : ":. "

. ~···t.
":. ....
,:.. " ...., ; • • ••• : ..I

"
. . .....

26
r: l. • ",.. ! ~:,
.

.¡ Se incorporó en el 2015 a 30.045 nuevos hogares. Al-cierre del 2014. la atención


de hogares afiliados; por el proceso regular, registró la cifra de 814,533 hogares,
. que representa 51101.0% de la meta programada (806,290).: . .' _ _
-
.¡ En la perspectiva de Identificar nuevas altemativas de entrega de incentivos
. , jnonetarlos _y: a~aliz~f: Jps. )~.s~ltaq2_?~.~~;'I.!,{llica~.,_transferencias directas
condicionadas con pagos diferenciados según ciclo de vida del miembro del hogar
y de forma individual, el piloto de Esquemas Alternativos de Transferencia registro
2,911 afiliados y 2,812 _hog ares' fueron beneficiados con el Incentivo por el
cumplimiento de sus corresponsabilidades por la' suma de SI. 3.5 millones de
;., soles', lo que significó un 97% de avance sobre la meta proqrarnádade 2,900
hogares. Este piloto fue implementado en 12 distritos de los departamentos de
Arequipa, lea; lima. Lambayeque y Ucayali; ha culminado al 31 de diciembre del
2015 y se encuentra en etapa de cierre administrativo, asimismo, se ha
implementado un estudio cuyo objetivo será evaluar la ejecución" operativa,
administrativa y el costo-efectiva del este esquema alternativo. '~ " .

I
.:. ":::..o.:::.._..,,~~.::-'--' ~"'. ~." • -- /.
:":= _~.. _ -. ~ ", ..
~~:=::'~ ..
• ~ l'

"';'._p;~:=:i'{~~~:~-.:-~: t.
o
1. .~ •

./ ASlmlsmo~:J;:Omo~1:iah~~d.e'--la$·-acclones
'vmcuracas con el desarrollo de capital'
humanq,)e h¡;ren1regado este incentivo en el VRAEM a hogares con hijos de 14
años 0- más'éfué hayan aprobada, su respectívo grado del nivel secundario en el
que estuvo matriculado; se abonó' a 14,206 hogares con 16,271 hijos que
cumplían estas condiciones, un total de SI, 5,7 millones. De manera similar. en el
marco del Piloto para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Huánuco,
se realizaron transferencias a un total de 1,718 hogares.de 11 distritos de Huánuco
con la.suma de $1... 0.8 millones nuevos soles paralaatencién.de 2,0'67 y 297
. alumnosde prlmarla y secundaria •.respecJivamen.ts_.. r ; <. ~

Program~'N~é'f~'~~i d~ '~~i~;;nciaS~'lidarla• P'ENSI6N 65 . . ,

PENS'IÓN 65, }Ó<ntrihúY6 '.'ai --pbJétivo. Esii-~tégíc~Especifi~~: OEE6:5.' G~r~ntizar un


ingreso monetario de.la población adulta mayor 8partir de 65-años de edad en condición
de pobreza extremak·.que, fes permita incrementár su bienestar del PEI, el cual, contó
con un presupuesto de SI: 762.5 millones. ejecutando al cierre 'del año el monto de SI.
762_2millones. q'ue representa el 99.90/0de ejecución. Acontlnuaciónse presentan los
logros del programa: .

27
'-

.'. .:«. En el año 2015, se atendió a 501,681 usuarios (personas adultas de 65 años a
más en "condición de, extrema pobreza)' con subvenciones económicas,
un incremento del 0.3% de la proqramación inicial (500,000), dicho incremento
'a un extorno de abonos gestlon'ado con el Banco de la Nación respecto
fue 'cfebi<;lo
, a. úsuariós~del~prog¡~rña~fa"ecidos-:durariteel añ&~2(f15;;; .que, ha permitido lo
,. ~qiitri~~l~;cié1:r~ae ~r~c;~,
,P-ªfª _el.p,~~est~r:~e~~:=o~Y9S usuarios en el
Prog~ma'~_:__:-
~ ~~. _.- .~-
-_-. ;.-;-,,-,
... . '. '. ~~.!'...
'~'",.,\. __ 7~1........
,'; '--.
. -'-
_, '. ,
~.;_¿~ ::4~~;::~~1~;~~.~::¡~~~::::.
.~:'·.~:~._.~=~Ji::~~~S~§y-~;.~~:;;¡ I

-r : E;Iprog(8iIl:a s~el<p.~a-n-gió'~a 19~,~is~t9s ~on:coniümdac!e~~N~tiya~ ~e:to~doel pats,


en 2~Q distritos lncremehtando la atención a 7~,~4..~adul~os mayores lo que
significó un íncremento 'de 10,032 úsuarios' respecto" araño 2014.'" A"sü 'vez, la
- .- Co15ei'1Ura~derprggfama lncl~y~áre~s, como _erY-BA§tv1 r19~ª-QJ.;.u~ar!os) y Alto
Hu•
' aliaga (10 • 910
~
u~sul:lrlos)
.• ,,~ __ •
....",1 .,-d..
.:» -_'" '.,c;:_ -J_._'.' _. .'~':i;.;l. .:~ ....
..~~*"::.:;l6l~_:Z:'~:;.;'~
: :~;.: ~~:;;:-~-~'; ,
r» .. Jo

···':_T.(!~E~
,:-_~~'-.::~~~;_
-.:.-.. _:_-__ ' - ·~'~:::·~~;~~~.;~~zT:~·~-;.
-';-.
./ Se·~abir.9arolll.q~~3.Qi'st'rifc)sde ffóntera. ~atenaieriQo!¡a'i4~,231adultos 'rpayores, 10
que rep-r~senta-uñ-in"'crerñento 9!J147% respecto,:a[afio:.2..01tk.Cabe señalar que
durante ei 20141á cobertora era de'60 distritos: ':::;3-~M '"~O ,_'.c ":;.:-' ,"

./ Asl también, es importante indicar que se ha continuado con la afiliación


-_.~':_. _" :":"automática'-al-SIS, 'a-la-totalidad de usuarios-afiliados al programa, es decir,
501,681 usuarios. Así mismo, se han realizado 3,592 campañas de salud,
ejecutándose un total de 584,357 atenciones a 249,208 usuarios. '
, :' , • .. .....
;. • •• ..', l .:,' , , - ~

.,
oO, __ . oO. _ ..

,
,.'
..: 'o .._ ...... :.

, .. '...

..:.

• , ~~. '. f • "l;'~, I .!' .. '," "\~


l'

.¡' A diciembre de 2015, [a Intervenci6n de Saberes Productivos ha Incrementado su ,


intervención de' '&9 ~cifsli3lQ~t~n~~j: a'rlo '2014 'a.277 ~\iis1(itó.s.·de los cuales 122 " I

distrito_~J,~er()n.Tí~~~~~~:9i..:.'q9.ii.~P¡'e,~upues~o~~,~.I:T?~ ,SoCialy 155 distritos con


recursos del programa:;.l?art~ciparon.35,032 usuarlos de los cuales 20, 244 fueron
mUJ'ere-sy_"4 788:hol"l"lh~e·'·s:=¡;¡;"
.•....,....-;,
~~'io .;;.;,:;-;,,,,;~._,.. "~-;<_",.,-,, ,
.• ,,'~'_! .~.'!:~~~ ....-..:-~, .. ~.-.-I-¡._ T' ; .....
_ ~.t...,~ ....;.. 't',.-'.:.:.'.,._ --.-- .¡~.", •
-

'~::::':
- ~~~~~~~~?¿~'~~.i:.f,t,iti;:o':;:'~~-j:···:"j~}~)
;.,:-~','" '
Se realiz9. ~r-JJJ~c.píi·éOt.~9:de< C'Uen~oy, Dibujo "L6~ Ab~elos Ahora", participaron
aJumno.s.aefñiveí~p'r¡,mario·
.~.J·$'i,:~d·~~~
de<]
••"i,4i,,,.":-r·1:4 ~".:
a 'qto',..,(A"~.'
de prirrlé3rla/'de
,;" .:.~
ro, todo el país,
••, .• r .~r~-""'l·" ....
fue amplio.. a'
Incluslv9~y, ..9.~1}~9I!'). e.~~.Iqlpa,~lól1,
t ~ f'~'.

~~ ?~~4a~~s..~~pef.~r)d,o. partiCipación del año J~


2014 (élP,~?~1~9~r;!l~r)~~:;~.6,~~~, .es(;.9~at~~)': ..c0r:'~lgu~e~d,o~, este 20~ ~ un total de
55,560 E!SCOláre~: partlclpant~s;' enviaron sus.JrabaJq~.Y ."seconvirtleron en los . ,
melores.dltusoreé de la campaña de sensibilización nacia la' protección del adulto'
mayor '~t~~'::;:"". :.......' :;; " ,~: ',./._"
-:" . ',: .... , ..z:o ,........-, ~:..,
1
• ~'"':~ ..... _ .....~. ';"'1"0. ,- _, , ; .. ,. ,_1 ',. '" "'....... .., • , • •

.¡' Con la finalidad da conocer las historias de vida y testimonios de los usuarios de 1
Pensi6n 65, el programa ha realizado la muestra fotográfica "Vidas"-Ia cual ha sido
exhibida en 55 ciudades, generando 581,288 visitas a este evento, de esta manera
1
28

1
se, difunde de manera gráfica en cada ciudad las experiencias de los usuarios de
Pensión 65 en la mejora de su bienestar.

.: .' .-~
-,

o" • -- ... ..' -,' I-"'-


El Programa Qali Warma, contribuye al Objetivo Estratégico Específico: OEE6.3.
Garantizar un servicio alimentario de, calidad a niños en nivel inicial y primaría de
InsUtuciones Educativas PúbJicasr promoviendo buenos hábitos alimenticios y
contribuyendo la atenci6ny.asistencla a clases de! PE', el cual contó con un presu puesto
de st. 1,269.8 millones, ejecutando al cierre del año el monto de SI. 1,216.9 millones,
que representa el 9~.8_% d~ ejecución, ~, continuación ee presentan los logros del
"
proqrama.., l.~ " .....\__ . .
4 " ,

'.'j" : Se progr~m'Óla provisión del s~rvicio aiimentario para 3,555,461 niños y niñas de
Instituciones Educativas Públicas del nivel inicial y primaria a nivel nacIonal y de
escolares del. nlvelsecundarlo de (aAmazonia Peruana, lográndose la atención
de 3,537 ,49~rnJños y niñas que
representa él 99,5% de avance de meta, en 60,532
IIEE (incluye la atención de 119,408 usuarios de la zona del VRAEM y 87,250
usuarios de la ?Ol}~_del Huallaga) .. ' . ~; ., .. ,.. ';

- 1.. ,.

"
.1" •
'..
' .....,._ ....'''':''~,. .."..

29
./ La atenci6n del servicio alimentario se realizó a través de dos modalidades:

• Provisión del servicio alimentario a través de la modalidad de 'racíén". Se


programó la cantidad de 94,479,054 raciones, lográndose otorgar 86,694,874
raciones, que representa una ejecuci6n del 91,8% a 813,100 niños y niñas de
3,646 Instituciones Educativas públicas de inicial y primaria.

• Provisión del servicio alimentarlo a través de la modalidad de "producto": Se


program6 la cantidad de 591,637,837 raciones, lográndose otorgar 558,682,795
raciones, que representa una ejecución del 94.4%, a 2,692,564 niños y niñas de
56,485 Instituciones Educativas públicas de inicial y primaria.

a
Asimismo, través de la modalidad de "producto", se logró otorgar 6,717,758
raciones a 31,835 escolares del nivel secundarla de los pueblos Indígenas de
la Amazonfa Peruana.

./ En el año 2015 se program6 y convocó procesos de compra de 976 ítem 1.


lográndose adjudicar el 100%, lo cual permitió atender a 60,993 IIEE públicas.
Para un mejor detalle se muestra en el siguiente cuadro:

RESUMEN POR MODALIDAD DEL AVANCE DEL PROCESO DE COMPRA 2015


ID
% de avance
0/0 de avance por
MODALIDAD SITUACiÓN N° II.EE Usuarlos

PRODUCTOS Adjudicado
Items

767 57,236 2,735,763


por~ems
78,6%
Usuarios
76.9% /
,.. I
RACIONES Adjudicado 209 3,757 819,698 21.4% 23.1%
Tot~1 976 60993 3.555,461 100.0% 100.0%
Fuente: RDE 3132·2015-MIDIS/PNAEOW,3975·2015·2015-MIOISI1'NAEQWyauces coo actas deseIeccl6n de propuestas
publicadas en el portallnsUtlldonal (www.qw.gob.pe)
I
Elaborado por: Componente de Geslión para la Compra de la Unidad de Prastacloncs

./ En el marco de las actividades de supervisIón y monttoreo a las Instituciones


I
Educativas usuarias y plantas procesadoras de raciones de los proveedores, a fin -
de verificar las condiciones técnico sanitarias del establecImiento, se programó
realizar 39,165 supervisiones lográndose realizar 28,731 supervisiones bajo 'la m
modalidad de atención "raciones". .
, ,
Asimismo, bajo la modalidad de atención "producto", se han efectuado actividades ~
de supervisión a las Instituciones Educativas usuarias y almacenes de los
proveedores a nivel nacional, lográndose ejecutar 171,387 supervisiones
superando la meta prog~mada (142.144 supervisiones).
-,

e
En el marco del fortalecimiento de capacidades a los Comités de Alimentación
Escolar -CAE. se han aplicado diversas técnicas, tales como: capacitaciones,
asistencias técnicas, pasantfas, entre otros, a través del desarrollando temas
--g'..
,,

relacionadas al modelo de cogestión del programa,funciones de los CAEs, gestión


y organización del servicio alimentario, manipulación de alimentos, recepción y
almacenamIento de productos, entre otros, a fin de asegurar el óptimo
funcionamiento del CAE en la gestión, vigilancia y asistencia para la prestación
del servicio en las Instituciones Educativas usuarias del programa.

I lIem; agrupacIón de inslitudones educatIVas de uno o m¡h distritos de una determInada provincIa.

30
En el año 2015, SE! ha logrado asistir técnicamente a 4,474 CAEs en la modalidad
de gesti6n de raciones, y 56,345 CAEs, en la modalidad de productos.
.' ,_

Adicionalmente, se han realizado


.. _ .. ':o-!
._-- -
¡ .. ~ ,..... •

04 capacitaciones en lenguas originarlas


en el
ámbito de la Unidad Territorial Paseo (Jengua yanesha, quechua y ashaninka) y la
Unidad Territorlal Junfn (lengua ashaklnka), COI) lo cual se capacitó a 155 CAEs,
contribuyendo así en la transversalización del enfoque de lnterculturalidad; asf
como 12 encuentros lJ1~cr.9reglonale$ d~ CAE en las 27 U nldades _Territoriales.

AsImismo, se han, realizado 17 taileres macro regionales para capacitar a los


Comités de Compras a nivel nacional, lográndose capacitar a 394 miembros de
115 Comités de Compras y 93 Veedores, entre otros.
_. ......
./ Se entregó 15,595 kit de ,cocinas semi. industrial (GLP), distribuidas en 21 o

Unidades Territoriales del programa, a fin de beneficiar a 14,928 instituciones


educativas públicas. Asimismo, se distribuyó el equipamiento de Kits de utensilios
de metal y plástico (espumadera. menaje, ollas. cuchillo, jarra, etc), para 39,163
lnstltuclones e e;! ucativas públicas, y 32,812· ,mesas de acero inoxidable,
beneficiando a 28,423 instituciones educativas .

./
Se ha logrado la implementación de distintos sistemas de gestión de información
del Programa, como el módulo de Identificación· y Adecuación de Instituciones
o :\.Q~s. Educativa,s de ~tención Alimentaria - lES, el módulo de _Gestió~ de .Contratos -
."+ ....... ~ Transferencias. el módulo de Gestión del Comité de A!imentación Escolar - CAE,
~ , } Jentre otros'.'· :'0", ..' . . ._0
\J.<¡; ~ ,.. •
~dlPl'~~~~
ottPta

, I

.'
.. ,..-"
!~ .-. ,:,'"

-,
.'. .' . ..
.'.
, '.

31
- .-
.. ,

-
~_....... ~-
~ ~ -....

;_"';.=":""'~ ...
"t

~~.~~~~?~:.
_'
1' •• ~--;~~::~_

. - .... ,

UNIDAD EJECUTORA 001: SEQ.lE


CEl\lTRAL

-- _,.r-;..;....--
.-~.:. --_-:!:-~

.~.-
-...
~.,.~ - .'- ,
~-~'~-
!·M.,...-·....=:

--.~.=~,.¡
-
-----...:.:-~:.::..:!:\-
...--:-

._,,~...-": !,:--:.~-
:::.;;;.,.!::~~:".~ -
~-_',r.~~{~::_~ ...
._~_~

:'<..~~-.,~.:.~~~--
:~::~'li:/3~~~
~

..__~;r_ ..

EVALUACION ANUAL DEL PLAN OPERATIVO iNSTITUClONAL 2015


MINISTERIO DE DESARROl1.0 E INCLUSIÓN SOCIAL

CUADRO RESUMEN DE AVANCE DE META FíSICA ANUAL DEL POI 2015


... f .. ,.,'\ ~! . .: SEDe CENTRAL , • ..;.: • _ • ro ••

,
,
" :.' -~
"
. - .. ,:';·rl " '<Ir ' Mala lisie .. Reformulada : r.
, . ... tReform~iaclón a Noviembre)
. SeCllencla ,- .. . i

Avance de
Unidad Orgánica I Descripción de la Meta Meta Flslca
.. .
Funcional
.. ..
Meta Física

. .', . .
Unidad de
tj~...",
í..
....... I
' ... _# - Medida
.
I Semestre
,,
Anual
- "
: " , < '
"S""".
Despacho Vlcemlnisterlal de Polltlcas y E"aluaclón Social,
-
Formulación. Implementación y Evaluaci6n de la PolIUca de Desarrollo e
\11'.'
: -
0030 Informe 3 .,., 6 6
Inclusión Social " -:
", ,,
Dlt~cclón General de Politicas y Estrategias . - "
Coordlnacl6n d~l proceso de asistencia técnica y fortalecimiento de íníorme
0025 10 16 14
capacidades
0026 Implementación y difusión del SINADIS Instrumento 2 5 5
0029 Cierre de breohas de Infraestructura de servicios básicos en distritos FON1E Documento 5 7 6

0031
ImplementacIón y difusión de las políticas sociales y la estrategia nacional
crecer para incluir ' - Instr.umento , ,5 . \ ",8 e
Operatividad del Fondo de Esli.mulo al Desempeño y Logro de Resultados -
0032
FEO . Informe 10. ;
20 21
0060 Transferencia de Recursos a Gobiernos Regionales (FEO) Transferencia 2 10 9
0061 Transferencia de Recursos a Proyectos de Inversión Proyecto 25 314 250
. .
Dirección General de Gestión de Usuarios
:. . , .
Registro de afiliadosde los programassoclales Incorporadosen el Registro Nacional
0023
de Usuarios Documento O 10 8
, "
0027 OperaUvldadelelSISFOH Documento 2 4 4
..
Mejora de la Foc;allzadóny la Gestiónde la Información,delos.lisual1os
Dlr~cción General de Seguhn!ento y E'valúaoJón ,- ..~ ,',
"
-
. Doeumento
;. -
, -
-
2'
- ..- 16 3

Evaluación de polftlcas de desarrollo e inclusión social y sus respectl"os


0022 Inforrne 9 39 5
programas e intervenciones
-Segulmiehtó de potlñeas de desarrollo e inclusión social y sus respectivos
0028 Documento 18 8.802 9,190
programas e Intervenciones
~
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobr~za_ :
-.' _--_ . ~.
0024 AccIones de la rnesa de concertación para la lucha contra la pobreza Evento. 35 80 80
~
Despacho Vicemlnlsterlal de Pre$taclones Sociales
c>.'",", J"

0033 Fortalecer capacidades de la gestión soci'!ll Acción 33 63 65

Dlreccl6n Geperal de Calidad de las Prestaciones Sociales


;. , ¡:' 'it",. -
< • ..::>o ,. I

0035 Melorar los procesos d,,:los programas sociales Dooumento 6 15 15


0036 Mejorar la calidad de atención de los usuarios -, . Documento- 9-- 21 21
0037 Desarrollo de procesos de inclusIón financiera
Oirección Goneral do Descentrallzacl6n y Coordlnacl6n de los Programas SocIales
,
Documento
..... . 11
rt,
21 21
I
-
0034 Fortalecer la gestiónde I~ programassociales adscritos al MIOIS • Dorumento 12 16 15
0038 Promoverla articuladón de los programassocialesadscritos 81 MIDIS Documento 6 10 9
0040 Gestión Deseenlrallzadadel Programade ComplementaciónAlimentaria OOQJmento 11 18 18
Comité de Transparencia. y Vlgifancia Ciudadana

0039 Cornité da transparencia y vigilancia cjudadana Informe 123 254 254


.' .
Despacho MInisterial " ,
004 Accionesde la Alta Dirección Informe 33 67 174
0009 Conducción de la PoliUca de Desarrollo e Inclusión soctal- Reglonas Informe 10& 264 263
.
, .~
,
~ . \
Mela fisica Refonnulada . ,,
.
(Reformulación a Noviembre), t' .•
Secuencia i Avance de
Unidad Orgánica I Oucrlpclón de la Mela Mela Física
Funcional Unidad de Mela Fisi<;a
,
, '¡ ,,,!'
~
•l'. -.,
. ~
:'~ ~,- -,~'
... Modida I Somastro Anual 1,
o,,
- ", , •
Secreatrla Gen,eral . ~~r '~
I~~ .:
'-('
, .~- , ,
~[,

006 Mejorar la Eficienolaen la GesUónInsUluclonal Documento 14 28 28


0007 Acciones de Uquidacióndel PRONAA Informe 859 859 859
~
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto -,
001 Conducir la programación del plan y presupuesto de corto plazo Documento 3 31 29
002 Conducción del Planeamiento estratégIco Oooumento 3 17 22
003 Conducción del Sistema de Rackmalización en el Ministerio Documento 2 6 8
OficIna General de AS8sorla Jurldíca ,-,..... ~~'
,
, . .
005 DesarronarAccionesde Asesoramiento Documento 156 312 654
Procadurla Pública
,"
-'-.. :;"~ 1"
.
0011 Acolonesde Procuradurla Informe 8 20 20
Oficina General de Promoción de fa Coop,~raclóp y Asuntos Ifl~e~aC.ionales
I ., .;~,~,
"
" . "
oC" •.,' ",'

0008 Acciones de cooperación técnica internacional

Ofictna General de Administración


,_
'"'- ,
Documento 41

-
103 240

le
, I
0010 Acciones de Contabi11dad Documento 18 44 99

0012 Acciones de Tesorerla Reporte 30 60 106

0014 Acciones de Loglstica Documenlo 78 190 ' 181


0015 Aeclones de gestión de Recursos Humanos Documento 4 10 10

0016 Desarrollar Actividades de Gestión Administrativa Informe 6 12 147


Oficina General de Comunicaciones ),
. -~..',,~-
Jo ~
.. ~:;".,
'~

0017 Acciones de prensa, Imagen y protocolo Informe 32 62 62


0020 Plan de Estrategia Publicitaria Campaña 1 1 . 1
"j' / ,~'! . )" r

I
~M

Oficina General de TecnOlogías de la Información 'r j

Desarrollar acciones de tecnologla de le Información SIstema 14 13


0019
Oficina de Defensa Nacional
. 5
" .~ tJ~*9~:.. '
1,-

Actividades de seguridad, capacitación, prevención y atención de emergencia


0013 Documento 22 47 44
Y desastres
" ., .~,
OfIcina de Gestión DoclJmenf.arla y Atención al Cludaaano
' ... -; _""'h ~ - ~ ;.;.:
- --"--
e" J':{I<~ • 11 '. ··~:t!.. "
0018 Acelones de atención al dudadano y gestión documentaría Regi13!ro 68,115 142,245 196,260
Órgano de Control Institucional ~: .
"'
h

1
~. I
'~

0021 Desarrollar labores de Control Informe 26 57 75

I
l'

[J.
~. 1
J

8
\
~
'\
~ INFORME '\
O 1
1
~ I
I

I
~'

S
I
~

I
~

I
9
I
I
I
I
~
MIDIS Mt:.:>"Ul.r:'"
g.
....::.\
'-
F(l\i(l~I J
'~""
~
~
FORMATO NQ11
EVALUACiÓN OEL PLAN OPERATIVO 2015
B LOGROS YIO RESULTADOS
(ANUAL)

~ Unidad Ejecutora: 003 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAs

I l. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS;

AcUvldadeslaccI6n1obra:

I 3000001. ACCIONES COMUNES

El producto Acciones Comunes, comprende las actividades: Gestión del Programa y Seguimiento y
Evaluación del Programa. Pala el cumplimienlo de sus acciones se programó un presupuesto de SI.
B 21 971 005,00, habiéndose ejecutado el 98% del mismo, equivalente a SI. 21 461 413,00.

la ejecucIón de las actividades que lo compone se describe a oontinuación:


~ 5000276. GESTiÓN DEL PROGRAMA

i la meta fCslcade Acciones (736) fue alcanzada al 93.89 % mediante la ejecución de 691 acciones.
la ejecución presupuestal anual 2015 ascendió a SI. 20, 587,197.33, 98% de presupuesto
programado ascendente a SI. 21041 327,00

9 a) Planeamlento Gubernamental
la meta flslca ejecutada es de 63 acetonas, que representan el 85% de la meta programada (74
acciones).

I Entre los principales logros se IndIcan:


• EvaluacIón Anual del Plan Operatlvo Institucional POI 2014.
• Reprogramaclón y Reformulación del Plan Operativo Institucional POI 2015.
I • Actualización de documentos normativos de gestión InstitucIonal.
• Formulación del presupuesto 2016, presentacl6n del Anexo W 02 Contenidos mlnlmos del
Programa Presupuestal por Resultados -PPR 2016 del PNCM, al MinIsterio de Desarrollo e

I Inclusión Social - MIDIS.


• 8aboraclón del POI 2016.
• Implementación de accIones de GestIón de la Calidad (conformación del Comité de Gestión de
calidad).
I • Implementación y configuracIón del Sistema de Alertas de Emergencia, para el registro de
IncIdentes en los locales de atención de las UnIdades Territoriales del Servicio de Cutdado
DIurno.

I • ImplementacIón de mejoras de la Infraestructura lnformáUca del Programa y otros servicios


InformátIcos. entre otros.

I b) Gestión
la meta ffsica ejecutada fue de 426 acciones equivalente al 92.61% de lo programado
acciones).
(460

I Entre sus principales logros:


• Gestión de actividades de DIrección Ejecutiva.
• Visitas de supervisión y partIcipación en la Unidades Territoriales.

¡ • Visitas de supervisión de los JUTs.


• DesarroUo de Taller NacIonal con Jefes de las Unidades Territoriales.

Sede Cen1TGI

J C~.. MexluttDonla 11'1$'


At~rclbw,llnIo
1I7 ... 2OGO
le. PIÑ

~
.'[
f~a ~~~'lJrfCp~~1'
---
1M .o.;; \. ~~:t~~
'il"v.,lG.. ]
~ ti: "7,1:'.
l I¡~ ~}} ¡¡r( .•
"ll! •
\~.~~~
1'1U<J!,n'''I'!JÓ<l'!.oI
........... ~ cudM.1. [
r-------- . .,
------- __--~~--------------~
• Elaboración y entrega oportuna da los estados financieros al Pliego MIDlS.
• Elaboración y publicación del Plan Anual da Contrataciones del Programa Nacional Cuna Más en
el mes de enero de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y de
acuerdo a 10 programado en el POI.
• Convocatoria de procesos de selección de acuerdo al Plan Anual de Contrataciones del Estado y
[
en concordancIa por el POI 2015.
• EjecucIón de 29 reposiciones del Fondo de Caja Chica de la Sede Central.
• Eiecuclón de las reposIciones del Fondo de Caja ChIca de las 36 Unidades Territoriales del SCD [
(302 reposIciones) y de las 17 Unidades Territoriales dal SAF (113 reposiciones), de acuerdo a
su requerimiento y el marco de POI.
• Procesamiento mensual de las planillas para el pago de las remuneraciones del personal CAS
de la Sede Central y Unidades Territoriales del Programa Nacional Cuna Más, as! como el pago
[
de las obllgaciones que se derIvan de esta como es: pago de AFP, PLAME, ESSALUD, etc.
• Desarrollo de eventos relacionados a la promoción y difusIón de la Imagen del PNCM y sus
servIcios.
• Ceremonias de Inauguración de Centros Infanliles de Atención Integral en diversos
departamentos.
f
• Elaboración de material promoclonal relacionado a los servicIos de Cuidado Diurno y de
AcompañamIento a Familias.
• Elaboración de documentación vinculada a las funciones de la Unidad de Asesoría Jurídica.

e) Asistencia Social
La meta 'fsiea para este componente fue de 202 acclones, la cual tuvo un nivel de cumpl1mlenlo del
100.00 %.
• La Unidad Técnica de Acompañamiento a Fam11las elaboró 56 Informes (100% de lo
programado), correspondientes a 14 Unidades Territoriales y a la Sede Central.
• La Unidad Técnica de Cuidado Diurno elaboró 146 Informes (100% de lo programado),
correspondientes a las 36 Unidades TerritorIales y a la Sede Central.

ACTIVIDAD 5003032. SEGUIMIENTO Y EVALUACiÓN DEL PROGRAMA

Para el ejercicio 2015 se programó un total de 40 Informes, habiéndose ejecutado el 92.50% de la


I
programación, equIvalente a 37 Informes; en términos presupuestares se programó un monto
ascendente a SI. 929 678,00, habiéndose ejecutado SI. 874215,00 (94% de lo programado). I
Entre los principales logros se puede Indicar.
• El equtpo de Seguimiento y Evaluación de la Unidad de Planeamiento y Resultado elaboró 37
Informes en materia de seguimiento y evaluación (7 respecto a la evaluación del servicio (100%
avance de la meta), 19 al seguimiento y asls1enclatécnlca al servlclo (100% avance de la meta)
y 11 al registro de Información de los servIcIos (78.57% avance de la meta»).
• En el marco de la Implementación de las estrategias de seguimiento y evaluación del Programa,
se ejecutaron las visitas de monltoreo a las Unidades Territoriales previstas en el Plan Operativo
Institucional 2015 de acuerdo a las programaciones concordadas con cada servicio,
• Asimismo el equipo participó en la elaboración y actuaUzaclón de documentos técnicos,
Instrumentos técnicos e Infonnáticos para una adecuada gestIón de la Información (Gura
Metodológica para el Segulrnlento del Servicio de Acompanamlento a Familias PNCM, Aplicativo
de registro y reportes de actividades del SAF - lndlcadores del POI 2015, entre otros)
promovIdas por el Servicio de Acompañamiento a Familias.
• Como resullado de las visitas de monlloreo del año 2014, el Serv~io de Cuidado Diurno decidió
Implementar dos modalidades de seguImiento, una fue el Monitoreo Sede Central, establecido
en base a una programación para poder efectuar las vfsitas de monltoreo a la mayor cantidad de
locales, y otra el Monltoreo especializado, orlentadas al monitoreo del servicio a nivel de
Comités de Gesti6n, Servicios Alimentarios y Centros Cuna Más, con et objetivo de que los
especialistas visitaran aquellos locales donde se hubiere Identificado, en visitas anteriores,
falencias en alguno de los componentes, brindando la asistencia técnica correspondiente y
fortalecimiento de las acciones orientadas a superar las observaciones; para ello el equipo
participó en el diseño de un manual y guras, así como en los Instrumentos que se aplicaron y
que fueron procesados mediante mecanismos Informatl~ados.
• Se ha remitIdo con oportunidad los reportes de informacIón, referidos principalmente a las
Intervenciones en la zona VRAEM o Hualla a o en ámbitos amazónicos' al res eoto la evidencia

"
o'
o
o
a 11. PRINCIPALES PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE LA EJECUCiÓN DE LAS
ACTIV1DADES:
5000276. GESTiÓN DEL PROGRAMA
a) Planeamienlo Gubernamenlal
Los problemas que afectaron el desarrollo de las metas frsicas fueron:
• Incumplimiento del contrato de servicios de consuítorfa para el desarrollo del sIstema integrado
de gestión en materia de PlanealTÚentoy Presupuesto (automatización de la formulacl6n y
ejecución de las actividades del Plan Operativo Institucional), por parte del proveedor.
• Reprogramaclón de tareas motivadas por la prlorización de acciones de acuerdo al quehacer de
la unidad.

b) Gestión

Los problemas que afectaron el desarrollo de las metas fislca fueron:


• Reprogramaclón de algunas tareas, motivadas por cambios o cancelaciones solicitadas por la
Alta DireccIón del MI 015.
• Reprogramaclones presupuestales por modificacIón de requerimientos para el desarrollo de
actividades (Inauguraciones).
• El alto rndlce de rotacIón de personal, genera requerimiento de procesos de contratación
continuos. debiendo aplicarse, a partlr del último trimestre del 2015, lo dIspuesto por la Dirección
General de Presupuesto Público respecto a la habilitación '110 actualización del registro de plazas
ylo personas CAS en el Ap1fcatlvo Informático para el registro Centralizado de Planillas '1 de
Datos de Recursos Humanos del Sector Público Anual (AIRHSP); esto puede originar una
situación de riesgo para el cumplimiento de los objetivos del programa, al no disponer del
personal necesario y de manera oportuna para la ejecución de sus actividades.
• Se efectuaron 29 reposIciones de 36 reposiciones programadas para la Caja Chica de la Sede
Central, debIdo a la menor demanda de gastos solicitados por las unidades del PNCM.
• Los requerImientos para viáticos para comisiones de servicIo, son remitIdos por las unidades
usuarIas al área admlnlstmtiva con poca anticipación, lo cual podría generar situaciones de
riesgo en cuanto al cumplimIento de las tareas programadas.

ACTIVIDAD 5003032. SEGUIMIENTO Y EVALUACiÓN DEL PROGRAMA

Entre las situacIones de peligro Identificadas, se Indica:


• Debido a la alta rotación de personal por renuncias en las Unidades Territoriales, se ha generado
D retrasos en el registro, consolidación, validación y emlslón de reportes oportunos para los
usuarios del SAF y cumplimiento de principales actividades ejecutadas en el marco del POI.

I 111. ALTERNATIVAS DE SOLUCiÓN:


a) Planeamfento Gubernamental
Con la finalidad de superar los InconvenIentes presentados se Implementaron las sIguientes
I acciones:
• Revisión de los términos de referencia para solicitar la convocatoria de un nuevo proceso para
el desarrollo un Sistema Integrado de Gestión.

I • Revisión de las estructuras de costo planteadas para la contratacIón de sarvlcíos para la


actualización de los formatos utilizados en los sistemas CUNANET y SISAF.
• Implementación de sistema de convocatorias CAS para la gestIón Inlema del PNCM.

I • Implementación del módulo de autenticacIón de usuarIos a través de seguridad federada.


• Implementación de sistema de mesa de ayuda que permite brindar una mejor atenclón de las
solicitudes y requerimientos de los usuarios a los equipos de soporte de software y hardware.

I b Gestión

Sed9CenI!d
Calt Moc1ut1lo<l81 ti 116
NiIcIIo!e, \11M Te. P.o
1I~·2000
'·0
Con la finalidad de superar los Inconvenientes presentados se Implementaron las siguientes
acciones:
• Revisión de las tareas definidas en el POI, a nivel presupuestal, consIderando los posibles
nuevos requerimientos para su desarrollo.
• Para la alta rotación de personal, se ha aplicado estrategias de convocatoria Inmediata de plazas
para cobertura de necesidades de personal, para ello las Unidades de Adminlstrac16n -
Recursos Humanos y Planeamlento y Resultados coordinan la emisión de los Informes
correspondientes, para remitir prontamente al MIOIS la información de acuerdo a lo Indicado por
[
la Dirección General de Presupuesto Público, respecto a la implementacIón del AIRSHP.
• Se ha Instado a las Unidades del programa para que, dando cumpllmlento a las Directivas
Internas, remitan con la debida antlclpaclón sus requerimientos a fin de proveerles de una pronta
atención.
[

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

Unidad Ejecutora: 003 PROGRAMA NACIONAL CUr-1AMAS

• PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS:

Actividades I acción I obra:

3000314. FAMILIAS ACCEDEN A ACOMPAÑAMIENTO EN CUIDADO Y APRENDIZAJE DE SUS


N'~IOS y NIÑAS MENORES DE 36 MESES. QUE VIVEN EN SITUAC10N DE POBREZA V
EXTREMA POBREZA EN ZONAS RURALES

la meta frslca programada del producto fue de 79 305 familias, habIéndose reportado como meta
I
ejecutada un total de 81 874 familias (103% de lo programado): en términos presupuestares se asignó
al producto un total de SI. 98 135435,00, habiéndose registrado una ejecución ascendente a SI. 86
622 521,00 (90% de lo programado). I
5002894. SESIONES DE SOCIALIZACION E INTERAPRENDIZAJE

La meta frslca programada de la actividad fue de 54 001 familias, habiéndose reportado como meta
ejecutada 45 850 familias (85% de lo programado); en términos presupuestales se asignó a la
I
acUvldad un presupuesto de SI. 136 301,00, habiéndose regIstrado una ejecución de SI. 92
258,00 (66% de 10 programado).
Entre los principales logros se pueden Inellear:
• Se realizaron 7 900 sesiones de socialización e fnteraprendlzaJe en las 18 Unidades Territoriales,
que han pennltido promover espacios de diálogo e Interacción entre los nlños y sus famUlas, asr
mismo posibilita que las famillas compartan sus experiencias lo que permite reforzar las prácücas
de cuidado relacionadas al desarrollo y aprendlzale de los menores.

5002955. VISITAS DOMICILIARIAS A FAMILIAS EN ZONAS RURAlES

La meta «slea propramada de la actividad fue de 79 305 familias, habiéndose reportado como meta
ejecutada 81 874 familias (103% de lo programado); en términos presupuestales se asIgnó a la
actividad un presupuesto de SI. 77 887210,00, habiéndose registrado una ejecución de SI. 11 907
807,00 (92% de lo programado).

Entre los principales logros se pueden Indicar.


• Transferencias efectuadas Darala atención de 81 874 familias. habIéndose alcanzado un total de

SecI4Ie.n!IaI , t
Cd.fiIIIIW Ictnla If'U6
lIIoIIIItor-.1M1D It, P8Il
'f:1".2OCIQ

,.
'. '
',_'"-s-r' ñ:"'"1·,oUt.ma tl.dun.,
..;
o· .....
'SI
·....
$~-:t~~~~~~~~u·,~·¡m.~~~¡...,,·


,~; ?>~¡1'~~,1Cii'

2354131 visitas.
-;W','!"!I: ¡..:
¡,'W'Jflf.U'JI&.;¡t;~~,\, ~uhllM~i
--------
40 423 Niños usuarios del Servido de Acompañamiento a FamUlashan sido evaluados en su
desarrollo (motor, cognitivo, lenguaje y socio-emocIonal) mediante [a aoncación de la lista de
cotejo, sus resultados ha servido para la loma de decisiones en la planificacIón de las actividades
educativas para trabajar con las familias y comunidad en beneficio de la primera infancia.
• Los Acompañantes Técnicos han realizado visitas de asistencia técnica a 4997 Facllltadores que
se encuentran en la etapa de fortalecimiento de capacidades.
• Ejecución de acciones conjuntas con la Dirección de lenguas Indrgenas del Ministerio de Cultura
para las adecuaciones técnicas en la atención de [as familias de pueblos Indrgenas amazónicos.
Se está generando las condiciones para la Implementación del piloto Cuna de lenguas en la
reglón de terete, para la revitalizacIón de la lengua originarla kukarna y la promoción de prácticas
de crianza.
• Elaboración de 16 documentos técnicos con contenido relacionado a salud, Nutrición y
Aprendzaje con la finalidad de relorzar los mensajes claves durante las visitas al hogar.
• Asesoramiento especializado en ejecución y seguimiento en trabajo con familias para los Equipos
Técnicos (Coordinadores, Especialistas, Formadores y Acompañantes Técnicos) de las 14 UTs.
• Equipo TécnIco ele la UT (profesional de gabinete y campo) han recIbido materiales educativos
contextuallzados de apoyo para el desarrollo de sus funciones: Gura de elaboración de materiales
y Guia de Trabajo con Gestantes y Gula Jugando Aprendo. El uso de los materiales resulta
Importante para la planlllcacíón de actividades con las familias con niños y gestantes en sus
hogares y para orientar la elaboración de materiales y/o Juguetescon Insumos locales.

6004343. ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTION y VIGILANCIA COMUNITARIA


la meta ffsiea programada de la actividad fue de 1 765 organizaciones, habIéndose reportado como
meta eJecutada 1 5412 organizaciones (87% de lo programado); en términos presupuestales se asignó
a la actividad un presupuesto de SI. 9 601 644,00, habiéndose registrado una ejecución de SI. 7 n9
423,00 (81% de lo programado).

La meta fislca alcanzada, responde entre otros, al logro de las siguientes acciones:
• 1541 Comités de Gesllón en funcIonamiento, distribuidos en 18 departamentos, 126 provincias y
578 distritos.
• Selección de 8 352 Facilltadores para participar en el Servicio de Acompañamiento a Fammas.
• 100% de Comités de Gestión con convenios vigentes; en coordinación con la UAJ se han
Implementado procedimientos para optimizar la gestl6n de la renovación de convenios.
• En coordinación con la Unidad de Planeamlento y Resultados se Implementó el Modulo de
RequerimIentos en el SI·SAF, lo cual facilito la generación de los requerimientos desde el mes de
Diciembre del 2015 a nivel nacional.
• Modlficaclones a los lineamientos de coqesnón comunal con la finalidad de Incorporar los cambios
q\J6 faciliten la gestión de los Comités de Gestión en aspectos administrativos y de manejo de los
recursos financieros transferidos.
• 787 Comités de Gestión de 10 UT Identificados como posiblemente afectados por el Fenómeno
del Nlno durante el 2015 - 2016, recibieron transferencia de recursos en el 2015 para la
adquisición de Kits de promoción de prácticas en situaciones de emergencia y además en el
marco de los espacios generados a través de las reuniones con aliados, se Implementen planes
de contingencia y acciones de articulación para la prevención, alerta y respuesta oportuna ante un
desastre que exponga la Integridad de los níños y de las famOlas.
• Mi5 Comités de Gestión de las 14 Identificados como expuestos a las bajas temperaturas (Puno,
Ayacucho, Cusco, Huancavellca, Junrn, Huánuco, Apurrmac, Cajamarca, Ancash, La Libertad,
Amazonas, Loreto, Ucayall y Madre de Olos), recibieron transferencia de recursos en el 2015 para
la adquiSición de Klts de promoción de prácticas en situacIones de emergencia y además en el
marco de los espacios generados a través de las reuniones con aliados, 59 Implementen acciones
de articulación para la prevencIón, vigilancia V respuesta oportuna ante los posibles efectos de los
cambios climáticos en la salud Infantil.
• Acclenes de vigilancia efectuadas por los Comités de Gestión a favor del desarrollo infantil (nIños
y niñas cuenten COll D~I, SIS, acudan a los controles de CREO y promoción del consumo de
I mlcronutrientes en las familias ara revenIr la anemia en articulación con el ersonal de salud de

1 FutroIII: F.l1 EvalulClón Anu. PQ 201&- SIoF. Requerfmr.tlloda eG· 0lc!ernb18 2015. De aQJIIdo e lo ItlIoIllladD poi" S.NleIo. en elejerddo 2011 ....... i_ '"
1\.fI~' S48ca llaWelmesde St(IIdlre¡OCICGcenalOn.... 0.._1 .. ublc:ado.. n ~o-hlcvd.lWaS ... yH_.I!IIca~AI!IlII.ma. & ca
ecn .... tell'9ORll. ublcadao '" Trujlb- UJ Ubllllld par ~ullades da dIIpOSltldn de pe¡¡onal petmltl1!nlOen fu _ JlIIlCI"""
,,,,.'IIcs:kIlIIS d. DiISIo
--~.,~~. "]
~51~1 !l-; •. f:' se
lll~ '[t(~,
..
~ 9"_' ?,p, l,'t)..~•
las postas médicas),
-------- - ----,
• En el marco de la Vigilancia Comunitaria, se han elaborado Planes de Contingencia contra el
Fen6meno del Niño, con el objetivo de prevenir, mitigar y vigilar el impacto de los posibles efectos
sobre las farnlüas y en el donde se incorporan las acciones realizadas desde el SAF.
• Para fortalecer el trabalo de articulación local e Intersectorlal en el marco de la Vigilancia
Comunitaria del Desarrollo Infantil en el Seevlclo. se elaboraron pautas técnicas para orientar a los
Equipos sobre el desarrollo de las actividades prlorlzadae frente a los posibles efectos del
Fenómeno de El Niño y las Bajas Temperaturas en las personas yen el servicio:

5004344. CAPACITACION DE eQUIPOS TECNICOS y ACTORES COMUNALES


La meta frslea programada de la actividad fue de 19 569 personas capacitadas, habténdose reportado
como meta eJecutada 16 489 personas capacitadas (84% de lo programado); en térmInos
presupuestales se asignó a la actividad un presupuesto de SI. 8 510280,00, habIéndose regIstrado
una elecuclón de SI. 6 843 033.00 (80% de lo programado).

Entre los prIncipales logros se pueden Indicar:


• El Equipo Técnico de gabInete de las Unidades Territoriales han participado en los talleres de
formación continua. desarrollando capactdades para la ImplementacIón del Servicio de
Acompañemlento a Familias: 18 Coordinadores SAF, 57 Asistentes Técnicos/Formadores, 16
Especlallstas en EjecucIón y Seguimiento de Trabajo con Familias y 12 especialistas en Ejecución
y Seguimiento de Gestión Comunitaria. 18 Técnicos Informáticos y 19 AsIstentes Administrativos.
• Los profesionales de campo de las 18 UnIdades Territoriales han participado en las acciones de
formación promovIdas por el Se1Vlcio de AcompañamIento a FamlUas, fortalecIendo sus
capacIdades en el marco de sus caracterfslicas socio culturales, para brindar un servtcío de
calidad mediante el acompañamiento permanente a [os actores comunales.
• 78%3 de Actores Comunales de las 14 Unidades Territoriales han participado en las acciones de
capacitación promovidas por el Servicio de Acompañamiento a FamUias, fortaleciendo sus
capacidades en el marco de sus caracterfsílcas socio culturales. para la co-qesnón de servicio y la
ejecucIón de las visitas al hogar a las familias.
• Acciones de Inducción al personal nuevo (formadores. acampanan tes técnicos, acompañantes
comunItarios y facUltadores) en cada U~ldad Terrltoríal, como parte de las acclones de formación
Inicial.
• Las Jornadas de Reforzamlento (84 jornadas) realizadas en las 14 Unidades Territoriales, por los
Asistentes Técnicos/Formadores, han permitido fortalecer en el equipo de campo contenidos
prlorlzados según las necesidades de cada Unidad Territorial.

IV. PRINCIPALES PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE LA EJECUCION DE LAS


ACTIVIDADES:

3000314. FAMILIAS ACCEDEN A ACOMPAÑAMIENTO EN CUIDADO y APRENDIZAJE DE sus


NIÑOS y NIÑAS MENORES DE 36 MESES. QUE VIVEN EN SITUACION DE POBREZA Y
EXTREMA POBREZA EN ZONAS RURALES

6002894. SESIONES DE SOCIAlIZACION E INTERAPRENOIZAJE

Los prinCipales problemas que afectaron el total cumplimiento de las metas frslcas fueron:
• Las sesiones de socialización no pudieron realizarse de acuerdo a lo programado debIdo a las
condiciones climatológicas adversas que generaron dificultad para el traslado de las famfllas a los
Centros Cuna Más y otros espacios comunales. En algunos ca se tomó la decisión de suspender
temporalmente y reprogramar su ejecución de acuerdo a la mejoras de las condIciones del clima.
• AusencIa de Acompanantes Técnicos por renuncia o plazas no cubiertas limitaron el desarrollo de
sesiones de acuerdo a lo programado en los C.G., generando un Impacto negativo en la calidad
de las sesIones y en la regularidad de su ejecución.
• Migración de las familias por factores climatológicos a comunIdades altas (Am8zonra) ylo
estancias (andes), y por factores laborales (cosecha en la costa). limItaron el desarrollo de
sesiones de acuerdo a lo programado

s.de CenfIQl
C~"ManuMIanlltlP1S6
MIofto.-.ÜIIO1" PW
·U.tIJ-2OQO

",
1Bl,
jMIUIO ["'U'taj
!t:.,lio N_~ ~
()
~.

o· l-CU
p(ur.j)rfI~ N..,I ~!1nll
~~?1·1.
~ .
5002955. VISITAS DOMICILIARIAS A FAMILIAS EN ZONAS RURALES
Los principales probtemas que afectflron el desarrollo de las actividades fueron:
Factores climatológicos (lluvia Inlensa, derrumbes e Inundaciones) dificultan el traslado de
Acompañantes Técnicos a las zonas y de los Facilitadores (ras) a las vívtcncas.
• Migración de las familias por factores climatológicos a comunidades attas (Amazonía) y/o
estancias (andes), y por factores laborales (cosecha en la costa).
• Alta rotación de personal (Acarnpañanta Técnlcoy Facrlitadores) por renunclas, genera impacto
negativo en la calidad de las visitas yen la fElgularidad de su ejecución.
• Demora en la firma de convenios en los Comités de Gestión, lrnpacta en el reconocimlento
económico por el voluntariado que realizan los facHitadores y facili\adoras en el tiempo previsto en
vista de que estos actores comunales son responsables de realizar las vlsltas al hogar.
• Reprogramación de la entrega de materiales educativos contextualizados a las prácticas
culturales de las zonas de Intervención (andina y amazónica) para promover las actividades de
juego y verballzaclón entre el Cuidador Principal y Niño/a durante las visita" al hoqar, por factores
geográlicos y climáticos, dichos materiales forman parte del Kit a entregarse a 587i Facilitadoras
y Facllitadores del SAF (personas de la comunidad capacitados por el SAF), los cuales serán
utilizados en la etapa de Forta1ecimiento di! Capacidades; 1508 Facñltadores tendrán reposición
do materiales parte del kit; 11 facilitado res de población Indfgena Awajún ubicados en el Distrito El
Cenepa de la UT Amazonas, estarán equipados con su kit de materiales educativos
contextuallzados para el trabajo COI1 las familias Awajún, estos materiales educativas perrnttlran el
trabajo con las familias en las visitas a los hogiues en la etapa da fortalecimiento de capacidades
y además promoverán el respeto y valoración de las prácticas de crianza dentro de la dinámica
familiar amazónica, el proceso do entrega de materiales culminara en febrero de 2016.
• Reprogramación por factores climatológicos de la entrega de materiales educativos
contextuallzacos a las prácticas culturales de las zonas de lntarvsnctón (andina y amazónica)
para promovor la Interacción entre el cuidador principal y los niños/as, favoreciendo el
fortalecimiento del vínculo afectivo asl como el desarrollo de la comunicación verbal: 27 650
familias reclbleron el cuento "Yo Puedo" (promueve el desarrollo del lenguaje, la comunicación y
el vfoculo afectivo entre nli'iosfas y sus familias), 23 300 familias reclbleron el cuento "Mi Familia
me quiere" (garantizan la expresIón verbal y el vinculo afectívc, a partir del reconocimiento de
situaciones de la vida cotidiana), 33 107 familias usuarias cuentan con su kit de materiales
educativos, 48772 familias usuarias recibirán el Kit de salud y nutrición, el proceso de entrega de
materiales culminará en el mes de febrero de 2016.

5004343. ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTION y VIGILANCIA COMUNITARIA

Los principales problemas que afeclaron el desarrollo de las actividades fueron:


• La alta disnerslón, las Hmitaciones para disponer del personal (plazas no cubiertas y/o renuncias)
y la paca población de niños, dif[cullaron la focallzacíón del 100% de distritos Inicialmente
programados para la focalizaclón 2015 (44 distritos); por lo que fue necesario reaslgnar las metas
a otros distritos (3D de ellos son considerados los más pobres del país).
la poca cantidad de familias, asl como también los conflictos sociales prcsentaoos en las
comunidades de algunos Comités de Gestión, originaron el cierre definitivo de Comilés dc Gestión
y en otros casos la transtercncla de metas (familias) a otros Comités de Gestión cercanos a la
jurisdicción del distrito.
• Factores climatológicos (lluvia intensa, derrumbes e Inundaciones) dificultan el traslado de
Acompañantas Técnicos a las zonas y de los Facilitadores (ras) a las viviendas.
• Migración de las familIar por factores climatológicos a comunidades altas (Amazonla) y/o
estancias (andes), y por factores laborales (cosecha en la costa).
• Alta rotaclón de personal (Acompañante Técnico y FacllUadores) por renuncias, genera impacto
negativo en la calidad de las visitas y en la regularldad de su ejecución.

5004344. CAPACITACION DE EQUIPOS TECN1COS y ACTORES COMUNALES

Los principales problemas que afectaron el cumplimiento total de las metas tísicas fueron:
• Deserción de Asistentes Técnicos - Formadores durante el año 2015 (12), afectó el desarrollo e
Implementación de las acciones de formación durante el 2015.
Falla oportuna de asignación presupuestal originó la reprogramac1ón de actlvidades durante el

Sede Central
taWa MDnwt 1Ion.
H'Ud
MmJo~ lima ¡lPtn}
1!7.... ~

eJerCicio.
Rotación del personal que conforma los equipos técnicos de las Unidades Terrftorlales (AT yAC)
o
genera que se debilite el trabajo de campo debido al corto tiempo destinado para el proceso de
Inducción.
~
• Las transferencias a los Comités de GesUón para la ejecución de los talleres de capacitación
continua a los actores comunales no se realizaron en las fechas previstas, debido a que muchos


de los CG. no contaban
. .
con convenios vigentes y tenían justificaciones de gastos pendientes.
[
V. ALTERNATIVAS DE SOLUCiÓN:

3000314. FAMILIAS ACCeOEN A ACOMPAÑAMIENTO EN CUIDADO Y APRENDIZAJE DE SUS


[
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 36 MESES. QUE VIVEN EN SITUAC10N DE POBREZA V
EXTREMA POBREZA EN ZONAS RURALES

5002894. SESIONES DE SOCIALIZACION E INTERAPRENOIZAJE

Con la finalidad de superar los Inconvenientes presentados se Implementaron las sIguientes acciones:
• Reprogramaclón de las fechas y horarios programados para asegurar la eleCtlción, considerando
las propuestas y situaciones de las familias.
• Reajuste de la estrategIa de Intervención en la dotación de recursos humanos '1 materiales.
• Estrategia de convocatoria Inmediata de plazas para cobertura de necesidades de personal.
• Integración de nuevos centros poblados a CG que presentan dIsmInución significativa de familias
o Integración entre CG siempre que sean colindantes y se encuentren en funcionamIento.

5002955. VISITAS DOMICILIARIAS A FAMILIAS EN ZONAS RURALES

Con la finalidad de superar los Inconvenientes presentados se Implementaron las siguientes acclcnes:
• Reprogramaci6n de las fechas y horarios para asegurar la ejecución, considerando las propuestas
y situaciones de las familias. Reforzamlento de la Implementación de calendarios comunales en
lasUT.
• Reajuste de la estrategia de IntervencIón en la dotación de recursos humanos y materiales.
• EstablecImiento de rnecanlsrnos admlnlstrallvos a fin de realizar la adquisición de los materiales
de forma centralizada asegurando la calidad y la no toxicidad de los mismos; tomándose las
previsiones para asegurar que los procesos se realicen de manera oportuna y respondan a las
especificaciones técnicas requeridas.
• Implementación del registro de las vlsltas al hogar en el SI-SAF a cargo de tos Acompañantes
Técnicos a fin de fortalecer el conocimiento de la sltuacl6n de las famlUas y facUltadores a su
cargo, fortaleciendo la planificación de acciones según las caractensncas del nlño y familia
visitada; facilitando el reporte de' las familias usuarlas visitadas para ta toma oportuna de
decisiones a nivel de Unidades Territoriales y Sede Central. En tal senU,do,se ha fortalecido a las
Unidades Territortales para optimIzar el registro y disponer de la Información dentro de los
primeros 07 días del mes siguiente.
• Efectuar los ajustes necesarlos en la programacIón para prever ta entrega oportuna de materiales
en el ejercIcio 2016.

5004343. ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTION y VIGILANCIA COMUNITARIA

Con la finalidad de superar los Inconvenientes presentados se Implementaron las sIguientes acctones:
• Para evitar el Impacto de la disminución de familias, en la meta y por ende en el requerimiento de
los gastos de funcionamiento; se ha previsto seguir trabajando con las UnIdades Territoriales las
sigUientes ewateglas: l} Integrar nuevos Centros Poblados a los Comltés de Gestión que
presentan una disminución de famuras ckI manera significativa. U) Integrar a los Comités de
Gestión con disminución slgnif1catlva de familias a Comités de Gestión colindantes que se
encuentren en funcionamiento.
• Estrategia de convocatoria Inmediata de plazas para cobertura de necesidades de personal.
• Análisis de la oferta laboral en los ámbllos de Intervención del Servicio de Acompa~amlento a
Familias, a fin de proponer ajustes a los Términos de Referencia de los Acompañantes Técnicos
para zonas Dispersas a fin de reducir los niveles de renuncIa.

s.dtcaniN
CGIII"..,.,UII Jor,IIa H' ISG
~"" ONI'" PIri
!-148-2000 ,.
,
.
I
..
El
o ~

5004344. CAPACITACION DE EQUIPOS TECNICOS V ACTORES COMUNALES

o •
Con la finalidad de superar los Inconvenientes presentados se Implementaron las sIguientes
acciones:
Estrategia de convocatorfa Inmediata de plazas para cobertura de necesidades de personal.
g • Fortalecimiento de los procesos de fnducclón, tanto a equipos técnicos de campo como a los
actores comunales: se han revisado y actuallzado los CD de induccIón, se vienen validando [os
protocolos y fortaleciendo las acciones da formación Inicial.
• Fortalecimiento de los procesos de asistencia técnica en campo de los formadores, trabajando
acciones partlcipativas con el equIpo de formadores que se sustentan de su propia experIencia y
~ que contribuyan al manejo óptimo de las estrategias por parte de los Acompañantes Técnicos y
Comunitarios. Asimismo, toman en cuenta las caracterCsticas socio culturales del adulto en
general y del adulto rural (metodologías, formas de aprender y enseñar).

I SERVICIO DE CUIDADO DIURNO

I Unidad Ejecutora: 003 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS

3000584. NIÑAS y NIÑOS DE 6 A 36 MESES DE EDAD QUE VIVEN EN SITUACION DE POBREZA


Y EXTREMA POBREZA EN ZONAS URBANAS RECIBEN ATENCION INTEGRAL EN SERVICIO DE
~ CUIDADO DIURNO

E[ecuclón Presupuestal

m La meta flslea programada del producto fue de 64 554 niños, habiéndose reportado como mela
ejecutada un total de 53 493 nli'los (83% de lo programado): en términos presupuestales se asignó al
producto un total de SI. 190 052 500,00, habiéndose regIstrado una ejecución ascendente a SI. 183
680 902.00 (97% de [o programado).
~
l. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS

I 5004343. ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTlON y VIGILANCIA COMUNITARIA

La mela trsica programada de la actividad fue de 725 organizaciones, habiéndose reportado como
meta ejecutada 650 organizaciones (90% de lo programado): en términos presupuestales se asignó
B a la acllv1dad un presupuesto de SI. 1 916928,00, habiéndose registrado una ejecución de SI. 1 418
480,00 (74% de lo programado).
Entre los principales logros se pueden Indloar:
• Organización de 650 Comités de Gestión en funcionamiento, en 358 dlstrltos a nivel nacIonal
I para la atención de 53493 nlnas y niños a nivel nacional en el Servicio de Cuidado Diurno.
• Se han conformado 35 Comités de Gestión por Ampliación de Cobertura mediante Asamblea
Comunal; de los cuales el total de Juntas Directivas han suscrito convenio con la finalidad de
atender 3 238 nIños y niñas en el mes de Abril.
8 • Se ha reportado el funcionamiento de 646 Consejos de Vigilancia que han sido activados
durante el año 2015 y vienen participando de la vlgllancia del funcionamiento del servicio.
• Los Comités de GesU6n de fas 36 UT recibieron transferencia de recursos para fortalecer la

I participación comunitaria y el voluntariado social, sustento del modelo de Cogestlón Comunal


que promueve el PNCM. Se logró ejecutar dos eventos a nivel nacional para este fin, el primero
orfentado a fortalecer las habilidades y destrezas personales que le permitirá tanto a ros
miembros de las Juntas Directivas y actores comunales voluntarios mejorar el cumplimiento de

I sus labores y funciones diarias, mientras que el segundo evento estuvo orientado a reconocer
las buenas prácticas de cogestión que vienen elerciendo nuestros actores comunales a nivel
nacional
• En el marco de la VIgilancia Comunitaria, los Consejos de Vlgllanola recibieron klts de materiales

I e Indumentaria que les permite desplazarse a los Centros de Cuidado DIurno y Servicios

heltCentrd

! CQ!Ia,,*,*
~_lkMlll'W
17~·2000
IICf1I1O If' .."

1
'.
'0
Alimentarios para la aplicación de las Fichas de Vigilancia del funclonamionto del Servicio, los
hallazgos estas visítas relacionadas con condiciones físicas de los locales, documentación de
las níñas 'y niños usuarios y de las madres cuidadoras, atención alimentaria y la gestión
administral)va del comité de gestión, fueron socializados en las reuniones entre consejos de
VigilancIa y Comités de Gestlón al ñnaüzar el año 2015.
• Se aprobaron los nuevos protocolos de Intervención para la Implementación de la estrategia
operativa en el Servioio de Cuidado Diurno, en lo relacionado con el Componente de Gestión
comunal destacan: 1) Protocolo de Funcionamiento de Comités de Gestión y Consejos de
Vigilancia, ii) Protocolo de VlgJlancla Comunitaria, y 111)Protocolo de Transferencia de Recursos
Ananc1eros a Comités de Gestión. asImismo se ha elaborado los lineamientos para la
lntervenclón con poblaciones Indígenas en zonas amazónicas para ambos servicios, el mismo
que mediante Directiva N° OOS·2015·MIDIS/PNCM. fue aprobado con ROE W670-2015·
MIOIS/PNCM.

ACTIVIDAD 5004344. CAPACITACiÓN DE eQUIPOS TÉCNICOS y ACTORES COMUNALES


La mata ffsica programada de la actividad fue de 16 358 personas capacitadas, habiéndose
reportado como meta ejecutada 15 225 personas capacltadas (93% de lo programado); en términos
presupuestales se asignó a la actividad un presupuesto de SI. 5 896 233,00, habiéndose registrado
una ejecucIón de SI. 4727593,00 (80% de lo programado).
Entre los principales logros se pueden Indicar:
.¡' El equipo técnico de reciente Ingreso al PNCM fue fortalecido en las diferentes !rneas de acción del
Servido como AtencIón Integral (salud, aprendizaje Infantil, nutrición y trabajo con familias),
equipamIento, fichas y formatos InstitucIonales, Gestión Comunal; para ello se diseñó un "Manual
de Inducción para Equipos Técnicos del SCD del PNCM" que oriente, en el desempeño de SlIS
funciones, a los profesionales que se Incorporan al Servicio.
-.,/ Para el cumplimiento de la formación y Capacitación Continua de los EquIpos Técnicos se
desarrollaron los siguientes talleres:
o TaJleres con Coordinadores de las Unidades Territoriales, 3 Talleres NacIonales. lográndose la
partiCipación del 100% de coordinadores de las UT (36 coordInadores).
o Talleres dirigidos a Fonnadores, Acompañantes Técnicos y Educadores, 2 Talleres Nacionales,
con la particIpacIón de 108 profesionales. AsImismo, se desarrolló un Taller Macrorregional,
cuyo objetivo fue brindar pautas para la aplicación del instrumento de seguImiento al desarrollo
Infantil ·L1sta de cotejo" para ser aplicada adecuadamente con 109 nlños usuarios del programa,
se logr6 capacitar a 98 profeslonales de las UT.
o Talleres con especialistas:
• 2 Talleres Nacionales con Especialistas en Gestión Comunal, lográndose capacitar a 74
especIalistas (68 especlallslas de gestión comunal y 6 Acompañantes TécnIcos).
• 2 Talleres NacIonales con especialistas en Salud, se logr6 capacitar a 73 profesIonales (S8
especialistas y 05 acompañantes técnicos)
• 2 Talleres Nacionales con especialistas en Nutrición Infantil, se logró capacitar a 65
I
especIalistas.
• Taller Nacional con especialistas en Trabajo con Familia, se logró capacitar a 46
I
,
especialistas.
• Taller Nacional con Asistentes AdmInIstrativos, se logró capacitar a 33 profesionales.
• Taller Nacional con Técnicos Informátloos. se logró capacitar a un total de 33 profesionales.
• 3 Talleres Nacionales de Fonnadores con Acompañantes TécniCOS y Educadores,
lográndose capacitar a un total de 896 profesionales•
..¡' Para el cumplimiento del Fortalecimiento de Capacidades de Adores Comunales, como parte de la
capacItacIón Inicial se desarrollaron los siguIentes talleres:
o 2 Talleres con actores comunales: miembros del comité de gestión, consejo de vigilancia,
madres cuidadoras y madres gura; el primer taller brindó capacitación a un total de 4075 actores
comunales, en el segundo a un total de 3 449, cada taller se desarrolló en 3 sesiones.
!
o Capacitación a madres guras de niños en riesgo nutrlclonal, cuyo objetivo fue desarrollar
capacidades en temas relativos a la estandarización de la metodologra y mensajes claves
para la promoción y fortalecimIento de prácticas de cuidado en las familias de las nlnas y
I
nli'\os en riesgo nutrfclonal que contribuyan a reducir la desnutrición y anemIa en el marco de la
polftlca de Desarrollo Infanlll Temprano - DITj estandarizar el uso de formatos para el registro
de Informaclón con relacIón a las visitas y planificacIón de actIVIdades con las familias y
desarrollar hablOdades sociales para la promoción y fortalecImiento de práctIcas en las
familias de nlnas y nlños en riesgo nutrlclonal
./ Para el cum "miento del Fortalecimiento de Ca acldades de Actores Comunales. como arte
o· .. ...-.::~
....~~I,ffif, ..;~\,t. ·~~1:t""l'T--':'C~.t'" • -

o· tJ?·jJ
~
m~~~;g~
8j

o
,:~~.!,r~h' I • i>~, F-'~.r.'9IJr~~lat!.>(;o....1
~r.~~!~l~l'it.}~r--rTtl~·~~
..s C\lnuM:t
•.r.,>-_~,:<.:;,¡,:¡¡.,_~
de la capaci-:-ta.....,cI~ó-n-c-ontinua
.
se desarrolla-ro-n--;-lo-s-sl~g-ul;:-e-nt=-e-s-:-ta"":';lIeres:
Un Taller con miembros del Comité de Gestión, de la Junta Directiva, Consejo de Vigilancia,
permitió la capacitacIón de 3 130 actores comunales.
B o
o
Un Taller con Madres guras de niños en riesgo, se logr6 capacitar a 630 actores comunales.
7 talleres de capacitación continua a socias de cocina, en el prImer y segundo taller
participaron un total de 2249 sócias de coclna, en el tercer y cuarto taller participaron un total
de 2172 socias de cocina; en el quinto y sexto taller un total de 2 166 socias de cocinas, en el
G o
sétimo un total de 1985 socias de cocina.
4 talleres de capacitación continua con cuidadoras y guras, lográndose capacitar en el primer
taller a un total de 8931 cuidadoras y gulas, en el segundo y tercero a 8905 cuidadoras y
guras, yen el cuarto a 7942 madres cuidadoras y guras.
~
6004345. ATENCiÓN INTEGRAL DURANTE EL CUIDADO DIURNO

o
La meta flslea programada de la actividad fue de 64 554 niños, habiéndose reportado como meta
ejecutada 53 493 niños (83% de lo programado); en términos presupuestales se asignó a la
actividad un presupuesto de SI. 153828850,00, habiéndose registrado una ejecución de SI. 149
493 902 (97% de lo programado).
Entre los principales logros se Indican:
ti' Fortalecimiento de la calidad de la Atención AlImentaria a través de la fumigación,
~ enmallado, Indumentarfa de trabajo, Gufas técnicas para 890 ServicIos Alimentarlos, asf
mismo, 3 302 Socias de Cocina cuentan con control médIco vigente.
ti' Fortalecimiento de la propuesta pedagógica con la Implementación de las experlenclas de
aprendizaje durante las rutinas que se brindan en el servicio de CuIdado Diurno. Los 650
~ Comité de Gestión de las 36 UT vienen reportando bimestralmente el consolidado de la
ficha de seguimiento al desarrollo y aprendizaje, lo que pennite Identlllcar los logros en las
dimensiones de desarroDo: socloemoclonal, motriz, cognitivo, comunicativo, cuya
I Información les facilita la planlficaclón de experIencias de aprendizaje mensual. De esta
manera en los planes se prlorízan las dImensIones de desarrollo menos logradas por los
nlf\os.
ti' Promoción de nli\as y niños saludables en el servicio de Cuidado Diurno y promocIón del
Involucramlento de los actores comunales en el cuIdado de la salud Inlantll, aspectos que
~ sllven para garantizar la seguridad '1 el bienestar de los usuarIos. A su vez 12,913 Madres
Cuidadoras y Madres Guras han sido certificadas "sica y psicológicamente, se ha logrado

o capacitar en Primeros Auxtlios, en la activacIón de la Unea Gratu"a de Emergencia 0800·


74000, en el manejo de mochilas y reafizacl6n de simulacros para situaciones de
emergencia.
ti' Fortalecimiento de prácticas de cuidado a familias, lográndose realizar reunIones de
socializacIón e Inleraprendlzaje con las farnJllasusuarias del seo; se elaboró el cuademo
~ de seguimiento de prácticas de cuidado y aprendizaje en la famUiacon adaptación cultural a
ámbitos de sierra y selva; asImismo se elaboraron materiales educatIvos para el
acompaflamlento de nlñas y niños en riesgo nulrlclonal, se elaboró un kit de cuentos dIrigido

I a las familias.
ti' Acompal\amlento a 16, 227 familias de nli'las y niños en riesgo nutrlcional, a través de
visItas a los hogares realizadas por la Gura de FamlUalMadre Gula, actor voluntario, con
una frecuencia de dos veces al mes por cada una de las familias.

I ,/ 7,878 Madres CuIdadoras y Madres Gulas se encuentran aptas para la atención Integral
segura y de calidad de las niñas y nIños usuarios contando con la Certificación frslca y
pslcol6glca correspondIente.
ti' Implementación del Trabajo Concertado en Salud con Entidades Locales y Regionales,

I lográndose la firma de Planes concertados en salud en las 36 UTs que abarcan 23


Gobiernos RegIonales.
,/ Impresión, Adquisición ylo disbibuclón de manuales, materiales diversos y materiales
educativos a las 36 Unidades Ten1torlales:
I Cartel de ServIdo por Grupos Etanos
Gura de Almacenamiento de Alimentos
Gura de Higiene y rnanípulaclón de alimentos
Manual estandarizado de Aecetas
I Kit de Materiales para el Monlloreo de la Calidad Sanitaria y Nutriclonal
Panel de asistencia por grupos atarlos y nlnos con bajo peso
Panel de Red de Emergencia y kit educativo para Acompañamiento de Niñas y Niños
en rfesgo
I Paneles de Monitoreo del Crecimiento IntantO

$9d8Carrhl
Ce" MonIJelIlonIllDN'156
.w...... u-18.1I'tto)
'm·ZQo
\

Mochilas de emergencia
Gura de planlflcación de experiencias de aprendizaje
Plan Curricular
Klts de Cuentos
Gura, kit de cartillas de experiencias de aprendizaje y porta cartillas para equipo técnico
Kit de cartillas para los momentos de cuidado
Indumentarias para Niños
1ndumentarlas para Madres Cuidaóoras
Cuaderno de seguimiento de prácticas de cuidado y aprendizaje en la familia
Kit de Útiles para Madres Guras orientado al Trabajo con Famillas de Niñas y NIños en
Riesgo
ProvIsión de Recursos de apoyo para nlilos en Riesgo
Rotafolio y Manual para uso de Madre Gura

5004501. ACONDICIONAMIENTO y EQUIPAMIENTO DE LOCALES PARA EL CUIDADO


DIURNO
La meta física programada de la actividad fue de 3 487 locales, habiéndose reportado como mela
ejecutada 3 202 locales (92% de lo programado); en términos presupuestales se asIgnó a la
actividad un presupuesto de SI. 28 410 489,00, habIéndose registrado una ejecución de SI. 28
040 927,00 (99% de lo programado). .
Entre los principales logros se ¡ndican:
y' Ejecución de actividades preventivas para mitigar el efecto de tos fenómenos
climatológIcos adversos que podr(an alectar a los locales de servlclo de cuidado diurno,
dichas emergencias fueron atendidas en el marco de los O.S. N.o 045-2015-PCM, O.S. N.o
050-2015-PCM y el O.S. N.o 073-2015-PCM con la flnaUdadde asegurar la continuidad del
servicio, entre las princIpales tareas se Indica:
o Elaboración de 26 expedientes técnicos de mantenimiento de los locales del servicio de
cuidado diurno, de los cuales 16 expedIentes se Implementaron en el afto 2015 y 10
expedientes se implementaran a partir de marzo 2016. ,
o Instalación de 07 Módulos Prefabricados para el Servicio de Cuidado Diurno y Servicios
AlImentarios, en espacios cedidos en uso al PNCM.
o Mantenimiento Preventivo de locales del ServIcio de Cuidado DIurno por el Fenómeno El
Nli'\o, se realizó el trabajo en 1346 locales, beneficIando aproxImadamente a 24 910
nlflas y nli'los.. 1 '

o Mantenimiento Preventivo de locales del Servicio de CuIdado Dlumo por efectos


climatológIcos: Heladas y frlaJe, se realizó el trabajo en 325 locales, beneflciando
aproximadamente a 5815 niñas y nlños.
o Mantenimiento Preventivo de locales del SelVlclo de Cuidado DIurno, Instalación de
malla mosquitero para puertas y ventanas en los locales del servicio de cuidado diurno
a fln de evitar el Ingreso de zancudos y mosquitos que proliferan en época del fenómeno
El Niño, se realizó el trabajo en 239 locales. beneficiando aproxlrnadarnente a 4 752
niñas y niños. '
o Mejoramiento de locales del Servlolo de Cuidado Dlumo y Servicios Anmentarlos, se
realizó el trabajo en 122 locales cedidos en uso al PNCM, beneficIando
aproximadamente a 4 052 nli'las y nll'\os•
.¡' En el marco de las acciones de EquIpamiento de locales y servicios alimentarios del
programa, se ha raaUzadoel equipamiento de 4 304 locales equIpados, cabe Indicar que la
gestión de los recursos que los Comités de Gestión recibieron mediante transferencIas en el
último trimestre del 2015, finalizarán entre febrero y abril 2016.
.,¡' Respecto al EquipamIento de t.ocates del Servicio de Cuidado Diumo por AmplIación de
Cobertura, se efectuó transferencias de recursos a 166 locales, de los cuales 86 ya se
encuentran equIpados y 80 concluirán su equipamIento en el primer tr1mestre2016•
.,¡' Respecto al Equipamiento de Servicios Alimentarios por Ampliación de Cobertura, se
efectuó trasferencia de recursos a un total 55 servicios aumentarlos, de los cuales 28 han
concluido su equipamIento y 27 concluIrán en los primeros meses del 2016 .
.¡' En lo correspondIente al Re·equlpamlento de Locales y Servicios Alimentarios se Indica lo
siguiente:
o Se efectuaron transferencias para el EquIpamiento Complementarlo de Centros de
Cuidado Diurno por Migración de 372 locales, de los cuales 223 han logrado el
equipamiento. y 149 están por concluir su proceso de equipamiento.
o Se efectuaron transferencias para el EquIpamiento Complementario de Centros de
Cuidado Diurno - Áreas de Jue Ubre de 13 locales, de los cuales 08 locales hall

.
o'
"
I
'. .
._
~.
~
•.

~.
I

-
~'-¡~~~;F~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t_
~J

__
~~ ~ ~
El reporte de Seguimiento de logros de Desarrollo y Aprendizaje no considera la Idenl1ficacl6n
nominal de niño o niña, lo cual dificulta una lntervenclón IndIvidualizada. AsImismo, existen
demoras por parte de las unidades territoriales para el registro de Información, lo cual retrasa la
disponibilidad de la informacl6n. -
~ • Olficullades en el acompañamiento a las madres cuIdadoras por parte del Acompañante Técnico,
por falla de personal y/o no contar con un protocolo que oriente el acompañamiento.
• La renuncia permanente dE! Madres Cuidadoras lleva a que 10$ niños vivan procesos de adaptación
~ con nuevos adultos en los servtctos de cuidado diurno, lo cual afecta su desarrollo emoctonaí,
además de tener un tiempo de translclón de 3 o más meses en el que la nueva Madre Cuidadora
aprende sobre la atencIón integral y la calidad de atencIón varfa.
• La deserción conslante de parte de [as Madres Cuidadoras, no permlle la consolidación de [a •
~ confianza de las familias usuarias con al Programa, optando por retirar a sus nIños. '
• Retraso en los procesos de justificación de gaslos y presentación de Informes de actividades con
famllJas, por parte de [as Unidades Territoriales, afecta el desembolso de las actividades

I •
presupuestadas.
Cobertura del 40% de plazas convocadas de Especialistas del Componente de Trabajo con
Famltias, afecta la calidad y oportunidad de las Intervenciones.

I 5004501. ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAM[ENTO DE LOCALES PARA EL CUIDADO


DIURNO
Los problemas que afeclaron el cumplimIento total de las metas ffsicas fuaron:
I • Locales que no cuentan con saneamiento f(slco legal, dificultan y ratrasan la suscripcIón del
convenio de cesión en uso, documento que inicia el proceso de financiamIento.
• locales propuestos para mantenimIento se encuentran en mal estado de conservación, fo que

I •
conlleva a elaborar un expediente técnIco con mayor detalle y por ende requieren un mayor
presupuesto y conlleva a un mayor tiempo de eJecucIón.
Demora en la rendIción y presentacIón de [as JustificacIones de Gasto de las transferencias
real1zadas por concepto de manlenlmlento de locales de los Comités de GesUón.

I [11.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

5004343. ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTlON VVIGILANCIACOMUN[TARIA


~ Con la finalidad de superar los inconvenientes presentados se implementaran las siguientes accIones:
• En la UnIdades Territoriales que no cuentan con personal completo de especialistas en gestión
comunal SEl ha designado a un responsable Interino del componente de Gestión Comunal a quien

I se le viene brindando aslstancla técnica y acompañamiento para al cumplimIento de funclones


mientras se culmina el proceso de selección de personal.
• Se ha coordlnado con el área de TesorerJa del PNCM la elaboración de un documento
consensuado con los bancos que permita superar la dificultad del camelo de firmas de las Juntas
I •
DIrectivas (Comités de Gestión activos) en los bancos, situación que se viene Implementando.
Fortalecimiento de capacidades a los comités de gestión y reconocimiento público del voluntariado
social de los miembros da los comités de gestión.

I . 5004344. CAPACITACiÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS V ACTORES COMUNALES

I ..
Con la finalidad de superar los inconvenIentes presentados 58 Implementaron las siguientes
acciones:
Priorizar asistencia técnica de especialistas a las Unidades Territoriales durante los eventos de
capacitación con equipo técnico y actores comunales.

I •


Mejorar la organización de las actividades de capacitación dirigidas' a los especialistas zonales y
sesiones para los talleres con actores comunales.
Capacitar al personal de las unidades territoriales para el ingreso y reporte de Información en el
aplicativo informático para talleres de capacitación.

I 5004345. ATENCiÓN INTEGRAL DURANTE EL CUIDADO DIURNO


Con la finalidad de superar 105Inconvenientes presentados se implementaron las siguientes acciones:

- • 1m lamentar acciones de fortalecimIento de ca acldades a las Socias de Cocina ara fidelizar su

$adQ CanINI
Cala Malluelllanllla tf' 156
10'111111118,linIIl8. JIenj
~ 1! 7oIB·1OW

i
l
..
"

...

r:l
logrado el equipamiento, y O? están por concluir su proceso de equipamiento. lB
o Se efectuaron transferencias para el Reequlpamiento de Hogares y Centros de Cuídado
Diurno de 3581 locales, da los cuales 94 locales han logrado concluir el reequlpamiento,
y 3487 concluirán su proceso de equIpamiento en el mes de febrero de 2016.
o Se efectuaron translerencías para el Reequlpamlento de Servicios Alimentarlos de 755
locales (servIcios alimentarios), los que concluirán su proceso de equipamiento en el
mes de marzo de 2016.
o Se efectuaron translerencías para el Mantenimientos de locales y ServIcios Aílrnentarios
(Recarga De Extintores) de 4278 locales y servicios alimentarIos, los que concluirán su
proceso de equipamiento en el mes de marzo de 2016.

11. PRINCIPALES PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS


ACTIVIDADES:

5004343. ASISTENCIJ\ TECNICA PARA LA GESTION y VIGILANCIA COMUNITARIA


los principales problemas que afectaron el desarrollo de las actividades fueron:
• La programación del envfo de 10$ expedientes técnicos de conformación y las actividades
consecutivas se han visto postergadas por la dificultad para obtener [as actas de cesión en uso de
los locales Identificados de los comités de gestión por amptlac1ónde cobertura.
• Dlflcultad para la apertura de cuenta de los comités de gestión de ampllaclón de cobertura lo que
ha retrasado el Inicio del proceso de equipamiento y demás transferencIas, Para el caso de los
comités de gesl16n activos se ha tenido dificultad del cambIo de firmas de las Juntas Dlreotlvas en
los bancos lo que ha generado el retraso de los pagos a proveedores y 105 gastos de colaboración
de los actores comunales.
• Débil particIpación de los representantes de las Juntas Dlrectlvas de los ComItés de GestJón;
asimismo, se ha Identificado debUldades en las capacidades de los representantes de fas Juntas
Directivas de los comités de Gestión para una adecuada gestión del servíclo.

5004344. CAPACITACiÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS y ACTORES COMUNALES

Los princIpales problemas que afectaron el desarrollo de las actividades fueron:


• La recarga de tareas en las UT debido a [a falta de especialistas en los diferentes componentes,
dificultó la ejecución de los talleres descentralizados de capacitación en temas de nutrición, salud,
trabajo con familias y gestl6n comunal con actores comunales, as( como el envto de [os Informes
técnicos relativos a cada activIdad.
• El aplicativo Informático para el llenado de la data concerniente a los talleres de capacitación
realizados en las unIdades territoriales no está sIendo utilizado por la mayoría de los especlal[stas
zonates, por lo que los registros de actores comunales se retrasa.

6004345. ATENCiÓN INTEGRAL DURANTE EL CUIDADO DIURNO


• Existe una alta rotacIón de socias de cocina sobre todo en las zonas rurales.
• Existen ServIcios alimentarios que no garantizan [os tres criterios de calidad, sensorIal, nutrlcional y
sanitarIa.
• Algunos proveedores entregan productos sin calidad sanitaria, lo cual aumenta la merma de los
alimentos y dificulta cumplir con la doslflcaclón de servido de preparaciones. AsImismo, el actual
manual de selecclón de proveedores no considera las sanciones pertinentes.
• Retrasos en el Ingreso de InformacIón de la Ftcha de SeguimIento ele [os ServicIos Alimentarios a
los sIstemas de monitoreo, por parte de los EspecIalistas de Nutrición en las Unidades Territoriales;
orlgtnando reportes poco oportunos para [aIntervenci6n.
• Renuncia del Especialista en Nutrición en algunas Unidades Territoriales, por mejores de ofertas
laborales.
• Aumenta la rotación de Madres Cuidadoras certificadas frslca y psIcológicamente por aumento de
ofertas económicas en el medio.
• Dificultad para contar con profesionales en pslcologra en establecimIentos de salud cercanos al
servicio de cuidado diurno, lo cual hace que las Madres CuIdadoras y Guras tengan que dirigirse a
centros poblados más alejados, origInando gastos adicionales a los actores comunales para su
certificacIón.

S4de {entral
CG"~8onIIQN'156
~~w.1'en)
'l!7... ·2000
o· ' '"
o· • ~ .:fofo:.
~OJ +~
!lti:Wl '¡~:~::;t.t~.~-,~<I'I'~
~~j :~~f'T~~~:j
N.lCk>".'
~~lMI1-;

compromiso con el seIViclo: asimismo, se coordinará para realizar la evaluación de la rotación de


socias de cocina.
• Se coordinó con ElI componente de Infraestructura de [a actividad Acondlclonarnlento y
Equipamiento de locales para el Cuidado Diurno, el mejoramiento de la Infraestructura referente a
pisos, techos, paredes de los Servicios Alimentarios.
• Durante las visitas de rnonltoreo y de aslstoncla técnIca se continuará reforzando las capacidades
do [as Socias de Cocina para la atención alimentarla según los procedlrnlentos establecidos.
• Implementación del manual de seleccIón de proveedores en las Unidades territoriales, con la
finalidad de contar con Proveedores de alimentos porociblos y alimentos no peredbles Idóneos.
• Rea!izar las coordinaciones con Unidad de Planificación y Resultados para disponer de un
aplicativo de Ingreso y reporte del seguimiento al desarrollo y aprendizaje con toenuncacton
nominal.
• Ampliar el perfil del Acompañante Técnico a otros profesionales con experiencia en primera
Infancia, para cubrlr las necesidades de proreslonales. Asimismo, se elaborará el protocolo de
acompañamiento al Acompañante Técnico y Madro Cuidadora para homogenlzar dicho proceso.
• Dotación de un kIt de rnaterlales a la Madre GuruJ Gulas de Familia para ejecutar seguimiento y
realizar las vIsitas al hogar.
• Transferencia adicional de recursos a los Comités de Gestión para las certificaciones de nuevas
Madres Cuidadoras y Madres Gulas.
• Transferir recursos para cubrir los gastos de movilidad de las madres cuidadoras y madres gufas a
fin que puedan dirigirse a los Centros Poblados con Establecimientos de Salud qUE) cuenten con
profesionales pslcóloqos y Queproporcionen los comprobantes de pago respectivos.
• Contratación de servIcio de terceros a nivel de Unidades Territoriales, a ñn de apoyar con el
Ingreso de la información do salud. También se ha reformulado la Ficha N° 07 "SeguImiento de
situación de salud de los nlños" para hacer más ágil 01 registro de fa Información.

5004501. ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LOCALES PARA EL CUIDADO


DIURNO
Con la finalidad de superar los Inconvenientes presentados se Implementaron las sIguientes
acciones:
• Dar prioridad para que el área de Asesorla Jurídica contlnúe con el proceso de saneamiento de los
locales y asl lograr la suscripción de los convenIos de cesión de uso.
• Coordinar con las unidades territoriales para seleccionar locales que brinden condiciones mlnlrnas
de seguridad para la atención.
• Contratación de un asistente admInistrativo para la elaboración de las Justificacionesde Gasto de
las transferencias realizadas por concepto de mantenimiento y equipamiento.

Secfe CtntrcII
Co"Moou.la.nwoW'116
Mlrollol1oS, ~ N. Ptnl
1748·2dQO
0-.
,- --,¡

~-~-+--I --_.~-+--+--I- f---I-
B
---1--11--+
1

I
~
,1

1
lE 1---_----; -~-I--__+_-l- ---I-+--I--I-+-·__¡'-~-+-·¡""~::-I
o "!.
! ¡,_ ~
~ ~§
,~ ¡;;
~ ou

•_.1----1--+ - - -1--1-+--1

-If--f--I--f ---~ -. 1---1--+-1


¡pe

!
I
I
I
I

También podría gustarte