Está en la página 1de 14

“Año de la lucha contra la corrupción e la impunidad”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS, Y ESCUELA


PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

Derecho Internacional Público

TEMA:

Organización de los estados en las relaciones estatales

DOCENTE:

INTEGRANTES:

CONDORE TINCO, Blanca Flor

CICLO:
X

GRUPO:

“A”

AYACUCHO –PERU- 2019


ÍNDICE

1.- ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES ESTATALES………………………….4


2.-LOS JEFES DE ESTADOS Y DE GOBIERNO……………………………………..4
2.1.-Jefes de estado………………………………………………………………......4
2.2.-El ministro de relaciones exteriores………………………………………….6
3.-LA DIPLOMACIA, LA POLITICA EXTERIOR Y EL DERECHO
INTERNACIONAL………………………………………………………………………7
4.- LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS (1961)
4.1.- Los fundamentos de las inmunidades y privilegios diplomáticos……..7
4.2.-Funciones de una misión diplomática……………………………………….8
4.3.-Nacionalidad de los diplomáticos…………………………………………….9
4.4.-Los jefes de misión ……………………………………………………………..9

4.5.- La declaración de persona non grata………………………………………..9

4.6.-El derecho del estado receptor de determinar el número de funcionario


de una misión diplomática…………………………………………………………10

4.7.-La inviolabilidad de los agentes diplomáticos y de los locales de las


misiones………………………………………………………………………………10

4.8.- Las obligaciones sobre seguridad social en el estado receptor ………10

4.9.-Los privilegios diplomáticos…………………………………………………11

5.-LA CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES

5.1.-Las letras patentes y el exequatur…………………………………………..12

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es sobre el tema de organización de los


estados en las relaciones estatales y que el presente tema que se desarrollara es
de suma importancia para tener más en conocimiento de cómo está organizado el
estado en relaciones estatales para ello se realizara una investigación donde mi
persona acudirá a las diferentes páginas web, libros virtuales y físico con el fin de
actualizar y adquirir mi conocimiento.

En el presente trabajo de investigación desarrollaremos:

Los jefes del estado y de gobierno, la diplomacia, la política exterior y el derecho


internacional, la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 19961 y la
convención de Viena sobre relaciones consulares.

3
1.- ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES ESTATALES

Los estados, al igual que las jurídicas son representados por individuos en la
práctica de sus relaciones. Estas personas o grupo de personas que lo representan
son los órganos del estado en las relaciones internacionales.

Los órganos estatales encargados de las relaciones exteriores del estado, han sido
tradicionalmente, el jefe de estado o el jefe de gobierno, el Ministro de relaciones
exteriores, los agentes diplomáticos y los agentes consulares.

Sin embargo, en la actualidad, dado el incremento de actividades por la mayor


interdependencia entre los estados, ha requerido utilizar una gran cantidad de
agentes ad-hoc, encargados de asuntos políticos determinados, lo que ha dado
lugar a una activa diplomacia multilateral, pues, ante las organizaciones los estados
se encuentran representados por misiones permanentes, diplomáticas o de
observadores ante la misma.

En el caso de jefe de estado, jefe de gobierno y ministro de relaciones exteriores, el


derecho internacional dispone que puedan representar ipso facto a su estado, sin
necesidad de tener que probar su autoridad. Los agentes diplomáticos requieren
presentar las credenciales para probar su representación, igual que corresponde
con la representación ad-hoc. Los agentes consulares, no representar un estado en
la totalidad de las relaciones internacionales, como lo hacen los agentes
diplomáticos permanentes, realizan funciones más bien de servicio, no políticas, y
con el objeto principal de proteger los intereses del estado y de sus nacionales en
el exterior.

2.-LOS JEFES DE ESTADOS Y DE GOBIERNO

2.1.-Jefes de estado

El jefe de estado es la persona que ejerce y representa con carácter supremo al


poder público que gobierno en un estado. Le corresponde la formulación de la

4
política exterior. No requiere de pleno poderes para negociar y suscribir tratados,
ratificarlos, reconocer a los estados y a los gobiernos extranjeros y, declarar la
guerra. Ante el es ante quien se acreditan los jefes de misiones diplomáticas y el los
acredita en el exterior, conceden exequatur a los cónsules extranjeros, etc.

El jefe de estado posee la representación exterior del estado, pero normalmente


delega su ejercicio en su ministro de Relaciones Exteriores o en el representante
diplomático que ha acreditado en el respectivo estado extranjero. En realidad la
mayor parte de funciones en materia de política internacional delega en el ministro
de relaciones exteriores.

Algunas de estas funciones son compartidas con otras funciones u órganos del
estado, en el orden interno.

El jefe de estado, su familia y su sequito, gozan de completa inmunidad cuando se


encuentran en territorio extranjero, lo cual tiene como fundamento la igualdad de los
estados y tiene que ver con la inviolabilidad de su persona y en la extensión de
determinados impuestos.

El derecho internacional reconoce que los jefes de estado extranjeros, están


exentos de la jurisdicción local tanto en materia civil como penal.

Esta inmunidad de jurisdicción que los jefes del estado tienen cuando se encuentran
fuera de su país, ya sea en visita oficial o privada, corresponde a la inmunidad de
jurisdicción que tiene un estado en tribunales extranjeros y al hecho de que
históricamente el monarca se identifica con su reino. En nuestros días en las
constituciones de muchos países se consigna que el presidente de la república
“personifica a la Nación”.

Bajo esta categoría se debe considerar a los jefes de estado propiamente dichos,
como son los monarcas y presidentes y también a los jefes de gobierno, como es el
caso de los primeros ministros, que en las monarquías constitucionales y
republicas con gobiernos parlamentarios, son los reales depositarios del poder y
republicas con gobiernos parlamentarios, son los reales depositarios del poder.

5
2.2.-el ministro de relaciones exteriores

La mayoría de las constituciones del mundo confieren al jefe de estado y no al


canciller la conducción de la política exterior. Esta disposición mas o menos
genérica responde más que nada al criterio de otorgar a los relaciones
internacionales la más alta jerarquía. El canciller, como jefe de la diplomacia de su
país imprime por lo general una tónica en la política exterior. Junto con los jefes de
estado y de gobierno, los ministros de relaciones exteriores, comprometen
internacionalmente a sus países. Por ello las declaraciones de estos dignatarios en
materia internacional suelen ser cuidadosamente preparadas debido a los
compromisos que pueden resultar de las mismas.

Ejecuta la política exterior del país, bajo la dirección del jefe de estado o jefe de
gobierno o del parlamento, según sea el caso, de acuerdo con la constitución de
cada estado.

En su calidad de órgano del estado en las relaciones exteriores, sus actos pueden
acarrear la responsabilidad internacional del estado que representa.

Cuando el ministro de relaciones exteriores se encuentra en el extranjero, tiene las


mismas inmunidades y privilegios conferidos al personal diplomático: inviolabilidad
e inmunidades de jurisdicción civil y penal, que se extienden también a su familia.

Las comunicaciones de representantes extranjeros, salvo circunstancias


excepcionales, deben ser dirigidas al ministro de relaciones exteriores. La
convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas, establece en el articulo 41,
inciso 2 que “todos los asuntos oficiales de que la misión esta encargada por el
estado acreditaste han de ser tratados con el ministro de relaciones exteriores de
ese estado o por conducto de el, o con el ministerio que se haya convenido”.

6
3.-LA DIPLOMACIA, LA POLITICA EXTERIOR Y EL DERECHO
INTERNACIONAL

Estos están vinculados. La política exterior dirigida por lo general por los jefes de
estado de los países a través de sus cancillerías, están constituidas por un conjunto
de acciones en la arena internacional destinadas a servir sus intereses nacionales.
La diplomacia trata de hacer realidad, en cada país y en los organismos
internacionales, las acciones de su política exterior a través de los contactos con el
gobierno, con los medios de prensa y con las instituciones del país donde el agente
diplomático está acreditado.

No todas las acciones de la política exterior de un país están reguladas por el


derecho internacional, pero aquella acción que caiga dentro del ámbito del derecho
internacional, debe adecuarse a esta disciplina porque es dentro del marco del
derecho internacional que las acciones legales de los estados deben
desenvolverse. El patrocinio por ejemplo de la candidatura del nacional de otro
estado a un premio internacional de renombre, puede ser una acción de política
destinada a conquistar la simpatía del gobierno del cual ese nacional pertenece y
ese apoyo puede incluso ser difundido en ese país por el agente diplomático del
estado patrocinador, pero esas acciones nada tendrá que ver con derecho
internacional.

De otor lado las negociaciones de un tratado que responda aspiraciones de un


estado serán la expresión de su política exterior que el agente diplomático
instrumentara a través de la negociación, dentro del marco del derecho
internacional.

4.- LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS (1961)

4.1.- Los fundamentos de las inmunidades y privilegios diplomáticos.

El fundamento de las inmunidades y privilegios que se acuerdan a los diplomáticos


deben encontrarse en la funcionalidad que requieren los agentes diplomáticos para
desempeñar sus actividades.

7
Este, por lo de mas, es el criterio adoptado por la convención de Viena sobre las
relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 que, en su preámbulo dice; “
reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de
las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de la s funciones
de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los estados”

4.2.-Funciones de una misión diplomática

Las funciones de las misiones diplomáticas están enumeradas en el articulo tercero


de la citada convención de Viena

Articulo 3

1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:

a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;

b. proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;

c. negociar con el gobierno del Estado receptor;

d. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado
acreditaste;

e. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,


culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que


impida el ejercicio de funciones consulares por la misión diplomática.

8
La tendencia actual es unificar los servicios diplomáticos con los consulares, lo que
explica el párrafo segundo del articulo transcrito.

4.3.-Nacionalidad de los diplomáticos

En principio, el diplomático debe ser nacional del estado que lo acredita, pero si
existe consentimiento del estado receptor el estado diplomático podrá ser de una
nacionalidad distinta del estado acreditante e incluso, nacional del mismo estado
receptor art. De la CVRD.

4.4.-Los jefes de misión

El jefe de una misión diplomática designada concaracter permanente antes de ser


acreditado debe obtener el asentimiento del estado receptor. Este asentimiento
conocido con el nombre de “agreement” o “placet”puede ser negado por el estado
receptor y este ultimo no esta obligado a explicar los motivos de su negativa.

Artículo 14

1. Los jefes de misión se dividen en tres clases:

a. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de


misión de rango equivalente;

b. enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado;

c. encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.

2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna


distinción entre los jefes de misión por razón de su clase

4.5.- La declaración de persona non grata

El articulo 9 de la Convención recoge una conocida practica en derecho diplomático


que es la facultad que tiene el estado receptor de declarar a cualquier miembro de

9
una misión diplomática, incluido el jefe de misión, como persona non grata, lo que
obliga al estado acreditante a retirar a esa persona o dar termino a sus funciones.

4.6.-El derecho del estado receptor de determinar el número de funcionario de


una misión diplomática.

El articulo 11 faculta al estado a regular el número de miembros de una misión


diplomática “dentro de los límites que consideren que es razonable y normal según
las circunstancias y condiciones de ese estado y las necesidades de la misión de
que trata.

Este dispositivo se a hecho cada vez más necesario en vista de que algunos
estados se han excedido en el número de los funcionarios diplomáticos en sus
misiones en el exterior.

4.7.-La inviolabilidad de los agentes diplomáticos y de los locales de las


misiones.

La persona del agente diplomático es inviolable y no puede ser objeto de ninguna


forma de detención o de arresto (artículo 29 CVRD).

Son igualmente inviolable los locales, de la misión o las residencias particulares del
agente diplomático óseo del jefe de la misión de un miembro cualquiera del personal
diplomático de la misma (art. 30 CVRD).

En cuanto a la inviolabilidad de los locales de la misión diplomática, el estado


receptor está obligado a adoptar todas las medidas adecuadas para protegerlos
contra intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente
contra su dignidad (art. 22 CVRD).

4.8.- Las obligaciones sobre seguridad social en el estado receptor

el agente diplomático y su personal doméstico está exento de las obligaciones sobre


seguridad social, vigente en el estado receptor a condición de que no sean

10
nacionales o tengan residencia en el estado receptor y esas personas tengan una
cobertura de seguridad social en el estado acreditante o en un tercer estado. (art.
33 CVRD).

4.9.-Los privilegios diplomáticos.

El estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todo los impuestos y


gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de
que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravámenes que
constituyan el pago de servicio particulares prestados (23 CRVD).

De otro lado la convención en su artículo 34 señala lo siguiente:

Artículo 34

El agente diplomático estará exento de todos los impuestos y gravámenes


personales o reales, nacionales, regionales o municipales, con excepción:

a. de los impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el precio


de las mercaderías o servicios;

b. de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que


radiquen en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los
posea por cuenta del Estado acreditante y para los fines de la misión;

c. de los impuestos sobre las sucesiones que corresponda percibir al Estado


receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 39;

d. de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que tengan su origen
en el Estado receptor y de los impuestos sobre el capital que graven las inversiones
efectuadas en empresas comerciales en el Estado receptor;

e. de los impuestos y gravámenes correspondientes a servicios particulares


prestados;

11
f. salvo lo dispuesto en el artículo 23, de los derechos de registro, aranceles
judiciales, hipoteca y timbre, cuando se trate de bienes inmuebles.

5.-LA CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES

Las funciones consulares están reguladas por la convención de Viena sobre


relaciones Consulares del 24 de abril de 1963.

Las funciones consulares son diversas: la protección de los intereses del estado y
sus nacionales, el desarrollo de las relaciones comerciales, la extensión de
pasaportes o documentos de viajes a sus nacionales, la asistencia a sus nacionales,
funciones notariales, de registro civil, etc. (art. 5 CVRC).

5.1.-Las letras patentes y el exequatur.

El nombramiento de un cónsul es hecho atraves de una carta patente del estado


que lo envía, requiriendo para ejercer sus funciones, que el estado receptor lo
acepte, extendiéndole para ello el correspondiente execuátur.

En la práctica, un cónsul puede iniciar sus funciones de manera provisional hasta


que se le expida el exequartur. El exequatur. Podrá ser negado sin que el estado
receptor tenga obligaciones de indicar los motivos de esta negativa.

Al igual que en los casos de agente diplomáticos, el estado receptor podrá declarar
persona non grata a un cónsul. La nacionalidad de los cónsules en principio será la
del estado que envía y solo podrá ser nacional del estado receptor con el
consentimiento expreso de dicho estado el que puede ser retirado en cualquier
momento. Esta misma regla se aplica a los nacionales de un tercer estado. (articulo
22 CVRC).

12
CONCLUSION

Los órganos estatales encargados de las relaciones exteriores del estado, han sido
tradicionalmente, el jefe de estado o el jefe de gobierno, el Ministro de relaciones
exteriores, los agentes diplomáticos y los agentes consulares.

El jefe de estado posee la representación exterior del estado, pero normalmente


delega su ejercicio en su ministro de Relaciones Exteriores o en el representante
diplomático que ha acreditado en el respectivo estado extranjero. En realidad la
mayor parte de funciones en materia de política internacional delega en el ministro
de relaciones exteriores.

Cuando el ministro de relaciones exteriores se encuentra en el extranjero, tiene las


mismas inmunidades y privilegios conferidos al personal diplomático: inviolabilidad
e inmunidades de jurisdicción civil y penal, que se extienden también a su familia.

La diplomacia trata de hacer realidad, en cada país y en los organismos


internacionales, las acciones de su política exterior a través de los contactos con el
gobierno, con los medios de prensa y con las instituciones del país donde el agente
diplomático está acreditado.

13
BIBLIOGRAFIA

 IUIS SOLARI TUDELA, Derecho Internacional Publico.decima edición, Lima-


Febrero de 2011.
 GIOCONDA SALTOS SALTOS, Manual de Derecho Internacional Público.
Segunda edición, Quito-Ecuador 2012.
 PEREZ DE CUELLAR, Manual de Derecho Diplomatico, fondo de cultura
económica, Mexico, 1997.

14

También podría gustarte