Está en la página 1de 5

1.

OBJETIVOS:
 Realizar mediciones básicas para su adecuada utilización de los instrumentos
de medición como el vernier y el micrómetro.
 Conocimiento de las partes de los equipos de medición fundamentales
 Adquirir destreza necesaria en el uso de estos equipos
2. FUNDAMENTOS:
El micrómetro:
El micrómetro es una herramienta para tomar mediciones mas precisas, que las que
pueden hacerse con calibrador. En el micrómetro, un pequeo movimiento del husillo.
Por medio de un tornillo super preciso, se indica por la revolución del manguito.
El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o
simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre
deriva etimológicamente de las palabras griegas "μικρο" (micros, que significa
pequeño) y μετρoν (metron, que significa medición). Su funcionamiento se basa en
un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con
gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas
de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente).
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados
mutuamente merced a un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de
una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima
mensurable con el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, si bien
también los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada
rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm, etc.
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario,
pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera
ser causante de una disminución en la precisión.
PARTES DEL MICRÓMETRO

a) Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de


aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
b) Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro
(como acero o hierro) para evitar el desgaste, así como optimizar la medida.
c) Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele
tener también la superficie en metal duro para evitar desgaste.
d) Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
e) Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
f) Tambor móvil: solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de
50 divisiones.
g) Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a
25 mm.

VERNIER
El vernier es un instrumento constituido por un par de reglas, una fija y una deslizante,
y unos topes que facilitan la medida de dimensiones exteriores, dimensiones
interiores y profundidades de objetos. Usualmente la reglilla móvil (nonio) tiene
marcada diez divisiones que abarcan nueve divisiones de la regla fija (principal), de
manera que cada división del nonio corresponde a 9/10 de una división de la regla
principal.
PARTES DEL VERNIER
- Barra de Profundidad.
- Brazo Móvil.
- Nonio.
- Brazos de diámetro interno.
- Brazos de diámetro externo.
- tornillo de fijación.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

*Micrómetro
*Vernier
*Diferentes materiales a medir
4. CUESTIONARIO

a) COMPARAR LOS RESULTADOS DEL PUNTO 4 Y DAR SU COMENTARIO


RESPECTO A LA PRECISION DE LOS EQUIPOS

b) PRECAUCIONES AL MEDIR

Hay que tener en cuenta que al momento de realizar estas mediciones


tendemos a adquirir un error de medición lo que causaría que podemos
medir más de una vez el material y obtendríamos un diferente resultado
al anterior. Al comparar los resultados nos damos cuentas de ello.
c) TIPOS DE MICRÒMETROS QUE EXISTEN

 Micrómetro de exteriores: Son instrumentos de medida capaces de medir el


exterior de piezas en centésimas. Poseen contactos de metal duro
rectificados.
 Lapeados: Ejercen sobre la pieza a medir una presión media entre 5 y 10 N,
poseen un freno para no dañar la pieza y el medidor si apretamos demasiado
al medir.
 Micrómetro digital: Tiene la particularidad de realizar mediciones de hasta 1
milésima de precisión y son digitales, a diferencia de los anteriores que son
analógicos.
 Micrómetro exterior con contacto de platillos: Posee unos platillos en sus
contactos para mejor agarre y para la medición de dientes de coronas u hojas
de sierra circulares.
 Micrómetro de exteriores de arco profundo: Tiene la particularidad de que
tiene su arco de mayor longitud que los anteriores, para poder realizar
mediciones en placas o sitios de difícil acceso.
 Micrómetro de profundidades: Se parece mucho al calibre de
profundidades, pero tiene la capacidad de realizar mediciones en centésimas
de milímetro.
 Micrómetro de interiores: Mide interiores basándose en tres puntos de
apoyo. En el estuche se contienen galgas para comprobar la exactitud de las
mediciones.

d) TIPOS DE VERNIER QUE EXISTE

 Vernier de Interior: Una pinza interior es una herramienta de medición usada


para medir el tamaño interno de algún objeto. Esta se logra ajustar
manualmente con el tornillo.
 Vernier de Divisor: Este es otro de los tipos de calibradores más utilizados
en la industria mecánica, un calibrador divisor o también conocido como de
brújula es un calibrador que se utiliza para marcar ubicaciones exactas.
 Vernier Digital: También conocido como calibrador Oddleg es un tipo de
pinza que se usa para dibujar las líneas en una distancia constituida del borde
de una pieza de trabajo.
 Vernier de Escala: La escala Vernier es utilizada en la navegación, por
diversos maquinistas, científicos e ingenieros.
 Vernier de Altura: Este tipo de vernier dispone de una columna vital que se
logra graduar en milímetros o centímetros. Esta es utiliza para ejecutar
trazados en fragmentos.
 Vernier de Carburo: Este es un conocido tipo de vernier usado
especialmente para obtener mediciones sobre objetos ásperos.
Se denomina de carburo porque su punta está elaborada con ese elemento,
eso le permite aumentar su firmeza de abrasión.

e) LECTURAS CON LOS EQUIPOS EN EL SISTEMA METRICO EJEMPLOS

Los datos recolectados de esta tabla se realizaron con el micrómetro.


Medida 1 Medida 2 Medida 3
PIEZA 1 20.44 20.42 20.39
PIEZA 2 12.195 12.189 12.192
PIEZA 3 4.289 4.293 4.295
PIEZA 4 11.91 11.90 11.92
PIEZA 5 12.485 12.468 12.498
(Fuente: Los datos recolectados en el lab. De conformado de metales.)

f) CON LOS DATOS DE LAS TABLAS CALCULAR LOS ERRORES DE SUS


MEDICIONES: VALOR PROMEDIO, VALOR ABSOLUTO(e); ERROR
RELATIVO (E); ERROR PORCENTUAL (% E) Y EXPRESAR EL LÌMITE
MÀXIMO Y MINIMO DE TODA LA MEDICIÒN.

Medida Medida Medida Valor


1 2 3 Prom.
Pieza 1 20.44 20.42 20.39 20.41
Pieza 2 12.195 12.189 12.192 12.192
Pieza 3 4.289 4.293 4.295 4.292
Pieza 4 11.91 11.90 11.92 11.91

PIEZA Error Error Error


1 Absoluto Relativo Porcentual
20.44 -0.03 0.0014 0.14 %
20.42 -0.01 0.0004 0.04%
20.39 0.02 -0.0009 -0.09%

PIEZA Error Error Error


2 Absoluto Relativo Porcentual
12.195 0.003 0.0002 0.02%
12.189 -0.003 -0.0002 -0.02%
12.192 0 0 0%

PIEZA Error Error Error


3 Absoluto Relativo Porcentual
4.289 -0.003 -0.0006 -0.06%
4.293 0.001 0.0002 0.02%
4.295 0.003 0.0006 0.06%
PIEZA Error Error Error
4 Absoluto Relativo Porcentual
11.91 0 0 0%
11.90 -0.01 -0.0008 -0.08%
11.92 0.01 0.0008 0.08%

5. CONCLUSIONES:

 Se aprendió el funcionamiento adecuado del micrómetro y del método


correcto de lectura y anotación de medidas.
 Para que una medida sea confiable es necesario que el instrumento de
medición directa este en buenas condiciones físicas, es decir que estén
calibrados, que no presenten desgaste excesivo.

6. BIBLIOGRAFIA:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_(instrumento)
 http://www.monografias.com/trabajos90/cuidados-uso-instrumentos-
medicion/cuidados-uso-instrumentos-medicion.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n

También podría gustarte