Está en la página 1de 8

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. DEFINICIONES:

La compactación
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más
importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación
de un terreno. A través de él es posible determinar la compactación máxima de
un terreno en relación con su grado de humedad, condición que optimiza el inicio
de la obra con relación al costo y el desarrollo estructural e hidráulico.es un
proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora sus propiedades como
son:
 Aumento de densidad

 Disminución de la relación de vacíos

 Disminución de la deformabilidad

 Disminución de permeabilidad

 Aumento de resistencia al corte

La compactación depende de varios factores como por ejemplo:

 Tipo de suelo

 Distribución granulométrica

 Forma de partículas

 Energía de compactación

 Contenido de humedad
Tipos de ensayo

Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el "Ensayo Proctor


Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la
cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia
altura y peso), el molde y el número de capas.

La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la modernización de


uno con respecto al otro. El origen del ensayo del Próctor Modificado se remonta
a la Segunda Guerra Mundial, cuando estadounidenses y británicos debían
realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, y
estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una carga muy
superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del Próctor
exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar
ensayo Próctor Estándar al original y Ensayo Próctor Modificado al más reciente.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor


(1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos,
en determinadas condiciones de humedad y energía.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en
un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la
curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada
energía de compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la
densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.
4. PROCEDIMIENTO.
a) sacar la muestra del lugar de almacenamiento; y no volver a usar el suelo
que ha sido compactado previamente en Laboratorio.

b) Obtener un total de 12kg de muestra pasante del tamiz N° 4 para eliminar las
partículas grandes.

c) Separar cuatro recipientes de 3kg de muestra.


d) Agregar una cierta cantidad de agua a cada recipiente: 6%, 8%, 10%, y 12%
respectivamente y luego mezclar.

e) Se colocó el molde con la base y la extensión en la base para compactar, se


le adicionó material suelto y se precedió a compactar, se escarifico para agregar
la segunda capa y se compacto, lo mismo se hizo para la tercera capa,
compactar cada capa con 25 golpes para el molde.
f) Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato base
del molde. La regla debe usarse para ajustar o arreglar el suelo adyacente al
collar, soltando el suelo del collar y removiendo sin permitir el desgarro del suelo
bajo la parte superior del molde.

h) Se pesó el cilindro sin la base pero con el material compactado; después de


la compactación del último espécimen, comparar los pesos unitarios húmedos
para asegurar que el patrón deseado de obtención de datos en cada lado del
óptimo contenido de humedad sea alcanzado en la curva de compactación y por
diferencia de pesos se obtuvo el peso del suelo húmedo.
g) Cuidadosamente enrasar la muestra compactada, por medio de una regla
recta a través de la parte superior e inferior del molde para formar una superficie
plana en la parte superior e inferior del molde. Un corte inicial en el espécimen
en la parte superior del molde con una regla puede prevenir la caída del suelo
por debajo de la parte superior del molde. Rellenar cualquier hoyo de la
superficie, con suelo no usado o despejado de la muestra, presionar con los
dedos y vuelva a raspar con la regla recta a través de la parte superior e inferior
del molde. Repetir las operaciones mencionadas en la parte inferior de la
muestra cuando se halla determinado el volumen del molde sin el plato base.
Para suelos muy húmedos o muy secos, se perderá suelo o agua si el plato se
remueve. Para estas situaciones, dejar el plato base fijo al molde. Cuando se
deja unido el plato base.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Juárez Badillo y Rico Rodríguez, mecánica de suelos tomo


1, Limusa

 Mecánica De Suelos, Lambe

 ENSAYO DE PROCTOR ESTÁNDAR. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/hugogradiz/proctor-estandar

 ENSAYO DE PROCTOR ESTÁNDAR. Recuperado de:


http://www.academia.edu/16796530/Informe-de-proctor-estandar

También podría gustarte