Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Procedimiento de Desarrollo Curricular


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación:


Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos de cómputo y Diseño e Instalación de Cableado
estructurado.
• Código del Programa de Formación:
228181 versión 2
• Nombre del Proyecto:
Diseño e implementación de la infraestructura tecnológica en equipos de cómputo y cableado
estructurado.
• Fase del Proyecto:
Ejecución
• Actividad de Proyecto:
19. Diseñar la distribución del cableado estructurado de acuerdo a las normas vigentes y a los
requerimientos del cliente.
• Competencia:
Instalar redes internas de acuerdo con el diseño eléctrico.
Implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas
técnicas internacionales.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
RAE-13 28010105402 436300 Interpretar planos eléctricos de acuerdo con las normas técnicas y el
diseño establecido.
RAE-18 22050101203 Identificar los requerimientos y especificaciones técnicas del proyecto de
cableado estructurado, mediante la interpretación de planos arquitectónicos, civiles y de red.
• Duración de la Guía:
40 horas

2. PRESENTACION

Las herramientas CAD de modelado 3D, son de gran utilidad para diferentes entornos del conocimiento,
que hacen parte de la formación, permitiendo el diseño y creación de múltiples elementos, desde figurar
geométricas hasta edificaciones, ciudades y demás, brindando una perspectiva real de como se ve el
objeto en físico. Antes se hacía necesario la construcción de maquetas que reflejaran un diseño especifico,
hoy en día industrias reconocidas a nivel mundial hacen uso de este recurso evidenciando las innovaciones
en productos y las proyecciones del mismo al alcance del usuario final. En su rol tecnológico este software
se convierte en una ayuda fundamental que le permitirá proyectar diferentes estructuras y diseños propios
de su entorno laboral.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


DOMINIO COGNITIVO - DECLARATIVO:
1. Conocer los conceptos básicos de arquitectura del dibujo para interpretar adecuadamente los planos
arquitectónicos.
2. Describir las vistas que pueden conformar un plano para el reconocimiento de la infraestructura existente.
3. Establecer la información que debe contener la rotulación de un plano arquitectónico y eléctrico.
4. Definir las técnicas y procedimientos para realizar procesos de levantamiento de información
arquitectónico en sitio.
5. Utilizar las herramientas que ofrecen las aplicaciones CAD para la creación de planos arquitectónicos en
2D y 3D.

DOMINIO PROCEDIMENTAL:
1. Establecer sistemas de unidades de medición y escala en planos arquitectónicos y eléctricos.
2. Manipular herramientas de software de diseño asistido por computador en 2D y 3D.
3. Realizar planos y/o modificaciones de sistemas arquitectónicos y eléctricos en herramientas de software
de diseño asistido por computador en 2D y 3D.

DOMINIO VALORATIVO / ACTITUDINAL:


1. Describir la funcionalidad de las aplicaciones de software de diseño asistido por computador en el
programa de formación de mantenimiento de equipos de cómputo, diseño e instalación de cableado
estructurado.

Descripción de la(s) Actividad(es):

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Analice y debata con sus compañeros a siguiente situación:

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Yury es asesora comercial de una prestigiosa empresa, en una visita a uno de sus clientes, encontró un
exhibidor de mercancía bastante innovador puesto que no lo había visto en otros almacenes, ella intenta
realizar un diagrama pictórico del mismo puesto que no cuenta con un celular con cámara, para que sus
jefes y superiores realicen la adquisición del mismo que permitiría realizar mayores ventas, pero sus
habilidades para el dibujo no son las mejores y no logra recrear de manera óptima el diseño.

• Considera usted que el software de diseño en 2D y 3D es de utilidad en la vida cotidiana. ¿Por qué?
• Si Yury conociera algún programa para diseño 3D considera que es más fácil recrear algún diseño
que se tenga en mente.
• Considera que para recrear un diseño en algún software se hace necesario tener conocimientos
previos (cursos) en dibujo técnico o similares. ¿Por qué?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Participe en el foro temático de la semana brindando su opinión respecto a la situación planteada realizando
dos aportes, en primera instancia indagando acerca de los planteamientos que encuentra a continuación:
y el segundo aporte respondiendo a las preguntas en base a sus conocimientos previos:

a. De una definición en base a los conocimientos con los que cuenta de: 2D, 3D, 4D, 5D y 6D
b. Que programas de diseño en 3D conoce y que aplicaciones del mismo ha visto
c. Para distribuciones Linux conoce herramientas para el diseño y modelado de figuras en 2D y 3D.

No olvide brindar su opinión clara y respetuosa respecto a las participaciones de sus compañeros, para ello
haga uso de las reglas de netiqueta, sin dejar de lado una revisión ortográfica y redacción coherente antes
de aportar.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad 1.
Indague acerca de los modelos de Google Earth mas representativos diseñados hasta el momento a base
de Google SketchUp, relaciónelos en una tabla que contenga mínimo 15 diseños, e indique para cada uno
de ellos que elementos considera desde su perspectiva son los mas relevantes, no olvide agregar una
imagen de los modelos, año de publicación y autor
NOMBRE DEL MODELO IMAGEN AÑO DE PUBLICACION AUTOR

Actividad 2.
Realice un diagrama de flujo indicando el procedimiento para compartir diseños de SketchUp en Google
Earth

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 1
Realice el modelado de las figuras geométricas planteadas a continuación según las medidas establecidas
por su instructor técnico.
• En primera instancia deberá realizar el diseño 2D
• Posteriormente de volumen a cada una de las figuras asignando color y textura

Actividad 2.
Previa explicación del funcionamiento del programa por parte de su instructor técnico y sus sugerencias
realice el modelado de:
• Un ambiente de su vivienda haciendo uso de las herramientas de Google Sketchup tenga en cuenta las
medidas del espacio y los elementos que la componen
• Asigne colores y texturas a cada uno de los elementos diseñados reflejando cada uno de los detalles
• Realice un video a partir de escenas creadas desde el mismo programa para evidenciar su avance que
adjuntara al envío de la evidencia de la guía bajo el nombre de:
• Video_Guia8 _Nombre Aprendiz.doc

• Tome pantallazos que agregara a la evidencia de la guía


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Parámetros de la entrega de evidencia


a. Realizar la guía de aprendizaje disponible en la plataforma Blackboard, complementario a las
actividades diseñadas por su instructor técnico.
b. Adjunte el archivo al enlace dispuesto en Blackboard, recuerde realizar la verificación de resultados y
ortografía antes de enviar el taller resuelto. La norma de elaboración de trabajos escritos para este taller
es la APA, el documento deberá enviar bajo el nombre de
Guia8 _Nombre Aprendiz.doc

c. No olvide adjuntar el video, en caso de presentar dificultades haga la publicación del video en YouTube
y adjunte el enlace en el documento evidencia
Video_Guia8 _Nombre Aprendiz.doc

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

• Ambiente Requerido

Ambiente de formación, 15 equipos con los requerimientos mínimos: Sistema Operativo: Windows 8 o
Superior; Disco Duro: 250 GB; RAM: 4GB como mínimo; Procesador: Intel Core I3 de 3.07 GHz. CD en
formato DVD, conexión a Internet

5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

Evidencias de • Retroalimentación respecto a la


Conocimiento: importancia de los programas de Observación y análisis
• Resultados del análisis diseño CAD en la vida profesional y la
de caso cotidiana
• Aportes foro temático • Valoración de aportes en foro
temático
Evidencias de
Desempeño: • Uso adecuado de simbología para
• Tabla de modelos de diagramas de flujo Lista de chequeo
Google Earth • Enlace correcto de las etapas para
• Diagrama de flujo creación de un modelo en Google
Earth
Evidencias de Producto:
• Modelo terminado de • Verificación del diseño teniendo en
figuras geométricas cuenta distribución del espacio, Lista de chequeo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Modelo terminado de dimensiones del objeto, uso de las


ambiente del hogar herramientas.

6. GLOSARIO DE TERMINOS
Adherencia: se dice que dos entidades conectadas están adheridas si al mover una entidad, también se
mueve o se altera la otra.
Auto plegado: el proceso de inclinar o doblar geometrías seleccionando un punto concreto en una arista o
cara y moviendo los puntos. Ver también Adherencia.
Axonométrico: que puede medirse desde los ejes. La proyección axonométrica es una vista de un modelo
en la que las líneas aparecen en paralelo tanto en el espacio de 3 dimensiones como en el de 2, y las líneas
tienen una longitud a escala (por ejemplo 1 cm en SketchUp = 1 m en la realidad).
Biblioteca de componentes: serie de definiciones de componentes relacionados; por ejemplo, de distintos
tipos de puertas o ventanas.
Comportamiento de adherencia: capacidad de las entidades de componentes de alinearse a caras en una
orientación concreta. Este comportamiento se define en el momento de crear el componente.
Comportamiento de corte: capacidad de las entidades de componentes para crear aberturas en las caras.
Este comportamiento se define en el momento de crear el componente.
Conjunto de caras curvas: una serie de caras unidas creando una superficie curvada, como un tubo o un
arco.
Copia de componente: cada uso de la definición de un componente, como una copia de un componente
que representa una silla de oficina. Pueden crearse múltiples copias de un componente a partir de su
definición.
Coplanario: hace referencia a entidades que se encuentran en el mismo plano.
Diseño asistido por ordenador (CAD): software utilizado para el diseño de precisión. El CAD suele ser un
entorno poco flexible y se emplea a menudo para crear los documentos de construcción a partir de los que
se crean los elementos en sí que se están diseñando.
Dividir: el concepto de crear dos caras a partir de una separándolas con una línea.
Efecto de corte de sección: el resultado de diseccionar el modelo para poder verlo por dentro y, si procede,
modificar su estructura interna.
Entidad: los bloques gráficos de construcción más pequeños que existen en SketchUp. Las entidades se
utilizan para crear geometrías que, a su vez, se emplean para crear los modelos.
Explorador de componentes: se utiliza para crear entidades de componentes a partir de las definiciones de
éstos, incluyendo componentes creados por el usuario y otros predefinidos que se pueden emplear en los
modelos.
Extruir: acción de empujar con fuerza hacia afuera o aumentar una forma.
Forma orgánica: geometría o modelo con una apariencia artesanal o personalizada.
Gestor de capas: un cuadro de diálogo utilizado para aplicar y gestionar las capas en el modelo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Gestor: un cuadro de diálogo utilizado para conservar y manipular un aspecto concreto de las funciones de
SketchUp, como las páginas, los componentes o los materiales.
Herramienta Cámara: herramienta de software utilizada para cambiar el punto de vista del usuario en un
modelo de SketchUp.
Herramienta de dibujo: herramienta de software que se utiliza para crear entidades y geometrías a partir
de cero.
Herramienta de modificación: herramienta de software utilizada para modificar entidades o geometrías
existentes.
Herramientas auxiliares: útiles empleados para crear geometrías auxiliares y preparar documentación física.
Herramientas de paseo: herramientas que se utilizan para visualizar el modelo como si se estuviera
caminando por él.
Inferencia: identificación de relaciones entre las entidades en el área de dibujo. El motor de inferencias
identifica estas relaciones y las muestra al usuario para que las utilice de referencia mientras dibuja en el
espacio 3D.
Intersección: el concepto de dividir caras y aristas para crear otras nuevas independientes mediante la
intersección de la cara o la arista con una línea.
Lenguaje de programación Ruby: lenguaje orientado a objeto para la creación de scripts.
Línea de sección: arista creada por la intersección de la geometría en un plano de sección.
Longitud de cuerda: la distancia entre el punto de inicio y el punto final de una entidad de arco.
Malla de polígonos: superficie compuesta de polígonos, cada uno derivado de puntos situados en el espacio
de forma irregular.
Material por defecto: el asignado por omisión a todas las caras nuevas que se crean. El material por defecto
es distinto en los lados anterior y posterior de las caras.
Material: pinturas simuladas por software con atributos de color y de textura. Por ejemplo, un material de
ladrillo puede ser de color rojo y tener una apariencia o textura similar a un ladrillo de verdad.
Menú de contexto: menú con opciones o comandos disponibles en un contexto determinado; por ejemplo,
al seleccionar una línea o un componente.
Modelado basado en las aristas: forma de modelar en la que se crea automáticamente una superficie para
3 aristas de un mismo plano y con puntos de intersección.
Modo de rayos X: ajuste de visualización por el que se aplica una transparencia global a todas las caras. El
modo de rayos X es útil para ver, y en ocasiones editar, la estructura interna del modelo.
Origen: punto en el que los ejes de dibujo nacen o se originan.
Perspectiva: distorsión del ángulo de la cámara que hace que el modelo se represente como si el espectador
estuviera de pie en una posición fija y lo mirara sin moverse (algunos elementos parecen estar cerca, y otros,
muy lejos; las entidades no se muestran a escala).
Plano de corte: plano que define la posición exacta en la que el componente ha de crear la abertura en una
cara.
Plano del suelo: superficie plana o lisa que representa el suelo. En SketchUp, el plano del suelo viene
representado por la posición exacta de los ejes rojo y verde.
Plano: una superficie plana o lisa.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Punto de inserción: punto en el que el cursor inserta el componente en un modelo desde el explorador de
componentes.
Punto de movimiento: el punto en el que se hace clic en la entidad con la herramienta Mover.
Punto de vista: la vista que el usuario tiene del modelo.
Red irregular triangulada: una superficie compuesta de triángulos, cada uno derivado de puntos situados
en el espacio de forma irregular. Esta superficie también se denomina "caja de arena" o "malla".
Sombras de caras: sombras proyectadas por las caras verticales sobre las horizontales basándose en el
ángulo del sol.
Sombras en el suelo: sombras proyectadas en el suelo por las caras verticales, según el ángulo del sol.
Superficie: una serie de caras unidas.
Terreno funcional: terreno que no tiene ninguna parte doblada sobre sí misma creando entrantes o
salientes.
Triangulación: la orientación (horizontal o vertical) de los triángulos en una TIN. Ver también Red irregular
triangulada.
Valor de rotación angular: el valor que aparece en el CCV al medir un ángulo con la herramienta
Transportador.

7. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Diseño en 3d con sketchup. (2014). Retrieved from https://ebookcentral-proquest-


com.bdigital.sena.edu.co
Luque Gálvez, Miguel Ángel. Conceptos Y Fundamentos De Diseño En 3D. Málaga: Innovación Y
Cualificación, 2010. Print.
Uddin, M. Saleh, Navarro Salas, Rodolfo Traductor, and Rodríguez Aguilar, Arnulfo Revisor Técnico. Dibujo
Axonométrico: Guía De Diseño, Interpretación Y Construcción En 3D. Primera Edición. ed. México:
McGraw-Hill, 2000. Print.

© Berritzeguneak Bilbao (2019). Graficar en 3D con Google SketchUp, Eskola 2.0, Berritzeguneak Nagusia
Centros de apoyo a la formación e innovación educativa. © Berritzeguneak Bilbao, Gobierno Vasco.
Recuperado de:
http://berritzegunenagusia.eus/eskola20/formacion/tutoriales/nivel1/sketchup/modulos/es/modul
o01_p.html

TheSketchUpEssentials (14 mar. 2017). Exporting Your SketchUp Model to Google Earth - The SketchUp
Essentials #28, YouTube, (archivo de video) recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BAApij516qE&app=desktop

John Wiley & Sons, Inc (Copyright © 2019). How to View Your Google SketchUp Model in Google Earth,
Dummies A Wiley Brand, John Wiley & Sons, Inc Copyright © 2019. Recuperado de:
https://www.dummies.com/programming/google-sketchup/how-to-view-your-google-sketchup-
model-in-google-earth/
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Abir Samira Zubiria Instructor Teleinformática, 23/08/2019


Bohórquez contratista SENA-CEET

9. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte