Está en la página 1de 14

INFORME N.

º 02_2019-UNAMBA-ABANCAY

AL : ING.SAUL HUAMAN QUISPE

Docente de curso de práctica de topometría

DE : GRUPO “2U”

ASUNTO : CARTABONEO DE PASOS

FECHA : Abancay, 30 de septiembre de 2019

tengo a bien a dirigirme a usted para informarle: …

Nº CODIGO DEL APELLIDOS Y NOMBRES


ESTUDIANTE
1 181163 MONTOYA VIVANCO JOSE FERNANDO
1 181125 ALBACALLE BELLOTA ITALA
CUADRDO N.º 01 lista de estudiantes

PRESENTACION:

El pasado lunes 23 de septiembre se realizó una medición de distancias y ángulos en lugares

cercanos a la Universidad Micaela Bastidas De Apurímac. Además de la determinación del área

y perímetro con el cartaboneo de pasos ya practicados en la anterior semana.


MONTOYA VIVANCO JOSE

FERNANDO

ALBACALLE BELLOTA ITALA


Universidad nacional micaela bastidas de Apurímac

Escuela profesional de ingeniería de minas

Practica N. º2 de topometría

Titulo:

Medición de distancias y ángulos.

Autor:

Grupo:2U

Tutor:

: ING.SAUL HUAMAN QUISPE

Apurímac - Perú

2019
Contenido

1.-INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2

2.1. objetivos principales.................................................................................................... 2

2.2. objetivos secundarios. ................................................................................................. 2

3.-MARCO TEORICO .......................................................................................................... 2

a) LEVANTAMIENTO CON BRUJULA .................................................................... 3

b) CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO ................................................................. 3

c) BRUJULA DE MANO DE REFLLEXION ............................................................. 4

d) MATERIALES ......................................................................................................... 4

e) PROCEDIMIENTOS ................................................................................................ 5

5.- 1ra practica acimut y rumbo. ............................................................................................ 5

6.- 2da practica área y perímetro. ........................................................................................... 6

7.concluciones y recomendaciones ........................................................................................ 8

i. Anexos:............................................................................................................................. 8
1

1.-INTRODUCCION

La topografía es una rama de la ingeniería que se propone determinar la posición relativa de

los puntos, mediante la recopilación y procesamiento de las informaciones de las partes físicas

del geoide considerando hipotéticamente, que la superficie terrestre de las observaciones es una

superficie plana y horizontal.

En términos simples la topografía se encarga de hacer mediciones en una porción de tierra

relativamente pequeña, para luego llegar hacer representado en un plano con todos sus detalles

naturales o creados por el hombre a través de los instrumentos topográficos de medida como el

nivel de ingeniero, teodolito, brújula etc.


2

2. OBJETIVOS

2.1. objetivos principales.

 Realizar un levantamiento topográfico con cinta y brújula.

2.2. objetivos secundarios.

 Alcanzar un buen manejo de esta ciencia ya que será de una gran utilidad para el

levantamiento posteriores.

 Practica de campo con respecto al acimut, área y perímetro.

 Aprendizaje de la utilización forma correcta la cinta la brújula.

3.-MARCO TEORICO

 Ubicación

El siguiente trabajo se realizó a 200 metros del campus universitario de la universidad

nacional Micaela bastidas

Con las siguientes coordenadas.

Cuadro 1. Coordenadas geográficas

Altitud Este Norte

2634 07307718 8493632


3

a) LEVANTAMIENTO CON BRUJULA

Antes de la invención del teodolito la brújula representaba para los ingenieros agrimensores y

topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.

A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula

en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los

ingenieros catas tales.

b) CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO

La dirección de los alineamientos en topografía en dan en función de ángulo que

se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos azimut y rumbos.

 AZIMUD

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj

a partir de un meridiano de referencia lo más usual e medir el azimut desde el norte (sea

verdadero, magnético o arbitrario) pero a veces se usa el sur como referencia.

Los azimuts varían desde cero grados asta trescientos sesenta grados y no se requiere indicar

el cuadrante que se ocupa la línea observada.

 RUMBO

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo menor a noventa grados que forma con

un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal un alinea norte a sur que puede estar

definida por N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de

los dos se suele trabajar con un meridiano o línea de norte arbitraria.

 BRUJULA
4

Generalmente son aparatos de mano pueden apoyarse en tipie, o en un bastón, o en un abra

cualquiera. Las letras (E) y W de la caratula están invertidas debido al movimiento relativo de la

aguja respecto a la caja, las pínulas sirven para dirigir la visual a la cual se va a medir el rumbo.

c) BRUJULA DE MANO DE REFLLEXION

Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual

al espejo punto visado. El nivel del tuvo, que se mueve como una manivela exterior, en

combinación con la graduación que tiene el fondo de la caja, con el espejo, sirve para

medir ángulos verticales y pendientes.

 NADIR

En astronomía se denomina nadir a la intercesión entre la vertical del observador de la

esfera celeste.

 CENIT

Punto del hemisferio celeste situado sobre la vertical del observador.

d) MATERIALES

 Wincha

 Estacas

 Lápiz, cuaderno

 Brújula

 Jalones

 GPS
5

e) PROCEDIMIENTOS

 Ubicamos correctamente el terreno a medir

 Una vez teniendo el terreno ubicado, se inicia la selección de diez estaciones al

demarcarlas con diez jalones.

 Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula los ángulos

formados entre la estación y cada detalle designado.

 De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación siguiente y la

estación anterior.

 Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la

plomada tiene que estar punteada a la estaca, y al mismo tiempo tiene que mirar el

detalle y la estación a evaluar.

 Cogemos la cinta comenzamos a medir las distancias a medir situadas entre la estación

en cada detalle designada. así mismo medimos las distancias entre la estación

siguiente y la distancia en la estación anterior.

5.- 1ra practica acimut y rumbo.

 La primera practica consiste en trazar un alineamiento de 10 metros de distancia para

luego proceder a dar lectura con la brújula del P.A al P.B y luego determinar el acimut

y rumbo.

lectura de acimut rumbo


Directaº Inversaº Directaº Inversaº
A 42.5 222.5 N42.5E S42.5W
B 224 44 S44W N44E
Cuadro 2. Lecturas y cálculo del rumbo
6

Rumbo=azimut+-180 (tomando referencia del sur o norte)

Imagen 1. Referencia de control de acimut con brújula en la práctica 1

6.- 2da practica área y perímetro.

a) Comenzando con el trazado de terreno.

b) Determinamos el perímetro con los pasos de un compañero

Cuadro 3. Pasos de García el perímetro del terreno.

A-B A-B B-C C -D D-E E-F F-G G-H H-I I-J J-K K-A
GARCIA 28 29 15 6 11 8 14 16 6 9 10

pasos perímetro
152 118.56
 teniendo en cuenta que los pasos de García son de 0.78m entonces.

 Imagen 2. Dibujo referencial del terreno Perímetro con cinta=119.58m

Perímetro con pasos =118.56m

error de medición del =1.02m


7

c) Determinar el área.

 Para este paso usaremos matrices con coordenadas tomando el vértice a como

x=0, y=0

Cuadro 4. Datos recopilatorios para hallar él área.

COORDENADAS
CUADRO DE CONSTRUCCION
REFERENCIALES
VERTICE LADO DIST. x y Acimut
A A-B 23.24 0 0 212
B B-C 22.14 12.312 19.711 223
C C-D 11.28 27.412 35.903 329
D D-E 2.36 33.221 26.235 63
E E-F 8.42 31.265 24.915 28
F F-G 12.35 27.183 17.551 336
G G-H 12.1 29.348 5.385 65
H H-I 8.85 18.382 0.271 47
I I-J 5.18 11.909 -5.765 33
J J-K 6.16 9.088 -10.109 132
K K-A 7.5 8.623 -6.573 143

0 0 0 0
12.312 19.711 442.0377 540.3179
27.412 35.903 719.1538 1192.734
33.221 26.235 827.7012 - 820.2373
31.265 24.915 548.732 677.2644
27.183 17.551 146.3805 515.0867
(1/2) 29.348 5.385 = (1/2) 7.953308 98.98707
8

18.382 0.271 -105.972 3.227339


11.909 -5.765 -120.388 -52.3923
9.088 -10.109 -59.7354 -87.1699
8.623 -6.573 0 0
0 0
 Uso de matrices

 Sacamos ½ de 2405.863 - 3708.292

Teniendo de área 651.2147 m^2

7.concluciones y recomendaciones

 En siguiente informe se dio a conocer lo que era un


levantamiento topográfico con cinta y brújula lo cual cumple el
objetivo de este trabajo.

 El manejo del equipo utilizado fue optimo y didáctico


 Logramos determinar el área del terreno gracias a la utilización de
fórmulas matemáticas.
i. Anexos:

IMAGEN N° 1: En esta imagen

podemos apreciar el inicio de la

medición de la distancia.
9

IMAGEN N° 2: En esta imagen

podemos apreciar el uso de la

brújula.

IMAGEN N° 3:

En esta imagen podemos observar las

recomendaciones del profesor


10

También podría gustarte