Está en la página 1de 6

INGENIERIA ECONÓMICA

UNIDAD 3: INVERSIONES Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

PRESENTADO POR:
JOHN FREDY PRIETO ZAMORA
GRUPO COLABORATIVO

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


INGENIERIA INDUSTRIAL
NOVIEMBRE 28 DE 2019
RESUMEN UNIDAD 3: INVERSIONES Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

1. Activos Fijos

Son aquellos activos tangibles adquiridos o construidos por un ente económico o que se
encuentre en proceso de construcción , tienen como objetivo utilizarse en forma
permanente para la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la
administración de la empresa, generalmente tienen una vida útil mayor a un año, entre
ellos encontramos terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo, vehículos, semovientes,
entre otros. Se dividen en tres categorías: Depreciables, no depreciables y agotables.

o No depreciables: Aquellos activos que tiene una vida útil ilimitada o que en la
fecha de preparación de balance general se encuentran en etapa de construcción
o montaje.
o Agotables: Están representados por recursos naturales controlados por la
empresa, cuya cantidad y valor disminuye en razón de la extracción o remoción
del producto, ejemplo minas, pozos, yacimientos, entre otros.
o Depreciables: Aquellos activos que pierden valor por el deterioro causado por
el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos
y los cambios en la demanda de bienes y servicios

1.1.Depreciación : Distribución como gasto del valor del activo en los periodos en
los cueles presta sus servicios, se puede considerar la depreciación como un
mecanismo que permite la recuperación de una inversión fija, mediante un gasto
contable que uno origina un desembolso de dinero.

1.2.Vida útil de un activo: Es el tiempo durante el cual el activo contribuye a


generar ingresos a la empresa

1.3.Métodos de depreciación

1.3.1. Método de depreciación en línea recta: Supone que los activos se usan mas o
menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil, por lo
tanto la depreciación periódica es el mismo monto.
Para calcular la depreciación anual de un activo se puede hacer uso de la
siguiente formula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐻𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑆
𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 =
𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

El valor en libros de todos los activos de la empresa al final de la vida útil


es uno de los métodos que se utiliza en evaluación financiera de proyectos
para determinar el valor de rescate del proyecto. El valor en libros, se puede
obtener directamente aplicando la siguiente fórmula:

𝑃 − 𝑉𝑆
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐𝒔 = 𝑃 − [ ]∗𝑡
𝑛

Donde P, es el valor histórico del activo, VS valor de salvamento o de


rescate (si existe), n vida útil del activo en años, t año para el cual se calcula
el valor en libros.

1.3.2. Métodos de depreciación acelerada: Consisten en distribuir el valor


depreciable de un activo en forma descendente, es decir, una mayor proporción
de su valor en los primeros años de vida

1.3.3. Método de reducción de saldos: Consiste en la aplicación de una tasa sobre el


valor no depreciado del activo. La tasa se lleva acabo aplicado la siguiente
formula:

𝑛 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 1 − √
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐻𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

2. Capital de trabajo

Se entiende por capital de trabajo a los recursos, diferentes a la inversión fija y diferida
que un proyecto requiere para realizar sus operaciones sin contratiempo alguno, estos
recursos están representados por el efectivo, las cuentas por cobrar y el inventario. Un
capital de trabajo adecuado es esencial , ya que permite conocer determinantes en el éxito
o fracaso en operaciones futuras.

2.1.Clasificación del capital de trabajo

2.1.1. Capital de trabajo permanente: La marca de un negocio requiere


permanentemente de unos niveles mínimos de efectivo, cartera e inventarios,
siendo estos de carácter permanente.

2.1.2. Capital de trabajo temporal o transitorio: La mayoría de las empresas


requieren en intervalos periódicos de tiempo una cantidad mayor de activos
corrientes para cubrir los excesos de demanda de mercancías, la financiación se
debe hacer con pasivos de corto plazo, ya que es posible que una vez realizado
el inventario estos recursos no se puedan reinvertir a la tasa de crédito.
2.2. Métodos para dimensionar el capital de trabajo

Al entrar el proyecto en la etapa de operación comienza un ciclo entre el momento en que


se inician los desembolsos de dinero y en el que se reciben los ingresos por la venta del
producto, por lo tanto el inversionista debe contar con los recursos para cubrir los egresos
durante ese periodo de tiempo.

2.2.1. Método Contable: Consiste en dimensionar por separado cada una de las
cuentas que constituyen el capital de trabajo: efectivo, cuentas por cobrar e
inventario.
Formula para calcular el monto de los recursos necesarios:

𝐷í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟


𝑪𝒂𝒓𝒕𝒆𝒓𝒂 = ∗ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜
𝐷í𝑎𝑠 𝐴ñ𝑜

Para el cálculo del nivel óptimo de inventarios por medio del índice de
rotación de inventarios , se hace uso de las siguientes formulas:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎(𝑛𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)


𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎


𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

2.2.2. Método del ciclo operativo: Consiste en determinar el monto de los recursos
que la empresa debe tener disponible para financiar un ciclo de caja completo,
que se inicia desde el momento en que se hace el primer desembolso para
comprar la materia prima, insumos o mercancías y termina cuando se recupera
la cartera.

El cálculo de la inversión en capital de trabajo ICT , se determina aplicando la


siguiente formula:

𝑰𝑪𝑻 = 𝑪𝑶(𝑪𝑶𝑷𝑫)

Donde CO es el ciclo operativo y COPD el costo operativo promedio diario

3. Beneficios del proyecto

Los beneficios del proyecto son todos los ingresos en efectivo, ahorros o deducciones de
costos que recibe el proyecto durante todo el tiempo de operación, además de los ingresos
por venta del producto o servicio se encuentran otros beneficios como ahorro o beneficio
tributario el cual hace referencia al efecto que ejerce el cargo de depreciación sobre las
utilidades, ingreso por venta de activos, ingreso por venta de residuos, recuperación del
capital de trabajo y valor de rescate del proyecto.

4. Valor de rescate del proyecto

Es el valor que podría tener un proyecto después de varios años de operación, este puede
ser determinante en la decisión que pueda tomar un inversionista sobre emprender o no
una inversión. El método para calcular el valor de rescate depende de lo que se espera
suceda al final del horizonte de evaluación, existen tres métodos cada uno arrojando
resultados diferentes.

4.1. Método del valor contable: Este método supone que el valor de rescate es
igual al valor en libros de los activos al final del horizonte de evaluación del
proyecto, mas el valor del capital de trabajo, el valor de rescate de cada activo
es igual al valor histórico menos la depreciación acumulada, que a su vez es la
suma de las depreciaciones anuales hasta el momento de la venta del activo.

4.2. Método del valor comercial: Supone que algunos activos en lugar de perder
valor se valorizan con el transcurso del tiempo, contrario a la concepción del
método contable que presupone el valor de un activo como su valor no
depreciado, este valor presenta dificultad de estimar después de varios años.

4.3. Método del valor económico: Considera el valor de un activo o de un proyecto


no como su valor contable o comercial, sino por la capacidad de generación de
utilidades, se utiliza para calcular el valor de rescate en proyectos que seguirán
operando durante muchos mas años después del periodo de evaluación. Formula
empleada para calcular el valor de rescate

𝐹𝑁𝐸 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒄𝒂𝒕𝒆 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

Estos métodos permiten identificar que las cosas valen lo que el mercado esta
dispuesto a pagar por ellas, que una empra no vale lo mismo para todas las
personas, que las empresas no valen lo mismo en el tiempo y que es difícil
encontrar quien compre una empresa por lo que vale.

5. Punto de equilibrio

Se define como aquel punto o nivel de ventas en el cual los ingresos totales son iguales a
los costos totales y por lo tanto no se genera utilidad ni perdida contable en la operación,
es también conocido como relación costo-volumen-utilidad con el análisis que permite
hacer el punto de equilibrio se toman las decisiones sobre la planeación de las utilidades
de una empresa o de un proyecto de inversión. Los método para calcular el punto de
equilibrio son: Método de la ecuación, método del margen de contribución y método
grafico.

5.1. Método de la ecuación: Por medio del cual se obtiene la utilidad operativa de
una empresa o proyecto de inversión

𝑼𝑨𝑰𝑰 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

5.2. Método del margen de contribución: Es la diferencia entre el precio unitario


de venta y el costo variable unitario.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 =
(𝑃𝑉𝑈 − 𝐶𝑉𝑈)

Donde, PVU es el precio de venta unitario y CVU el costo variable unitario

5.3. Método grafico: Permite graficar la relación de los costos variables y el


aumento de cantidad de productos, la ecuación de los costos totales será de la
forma Y=a+bx que corresponde a la ecuación de la línea recta, en la que si a es
igual al valor de los costos fijos, b es el costo variable por unidad, y x es el
número de unidades de productos vendidos.

También podría gustarte