Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: STALIN FUELTALA Profesor: Msc. Montenegro Fausto.

CURSO: 1RO “A”

TEMA: ENSAYO EJERCICIO EN CLASE.

¿Qué es la observación científica?


Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales
mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales. Es
un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo
de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.
Características de la observación científica.

La primera y más importante consideración en cualquier observación


consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con
precisión y sin ambigüedades lo que se va a observar. Definir el constructo a
valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos
medir la “curiosidad” hemos de determinar en qué consiste esa conducta.
Cuatro puntos muy fundamentales:

 Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación.


 Se planifica sistemáticamente.
 Se registra también sistemáticamente.
 Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y
validez.

Categorías de la observación científica.

Existen tres posibles niveles en categorización sistemática:

 Hay una teoría previa.


 Niveles muy definidos.
 Especificarse muy bien las situaciones de partida.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: STALIN FUELTALA Profesor: Msc. Montenegro Fausto.

CURSO: 1RO “A”

TEMA: ENSAYO EJERCICIO EN CLASE.

Pasos que debe tener la observación:

1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar).


2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación
se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los
resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

Tipos de observaciones a realizar:

Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación. Se observa algo y


se registra tal cual. Ej. A entra en clase a las 11:50. Dice buenos días y toma
asiento en la fila primera en el segundo asiento a la izquierda. El profesor no
le responde.
Inferenciales: Se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se
observa y también sobre las emociones que sustentan la acción. Ej.: A sale
dando un portazo de la clase. Se ha enfadado por lo que ha dicho el profesor.
Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: STALIN FUELTALA Profesor: Msc. Montenegro Fausto.

CURSO: 1RO “A”

TEMA: ENSAYO EJERCICIO EN CLASE.


Ejercicio de Observación Científica.

Realizamos una observación científica utilizando una vela, en dos formas


diferentes, la primera cuando la vela está apagada y la segunda cuando la
vela está encendida.

En el primer paso obtuvimos las siguientes conclusiones


UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: STALIN FUELTALA Profesor: Msc. Montenegro Fausto.

CURSO: 1RO “A”

TEMA: ENSAYO EJERCICIO EN CLASE.


En el segundo paso obtuvimos las siguientes conclusiones:
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: STALIN FUELTALA Profesor: Msc. Montenegro Fausto.

CURSO: 1RO “A”

TEMA: ENSAYO EJERCICIO EN CLASE.


-Luego se realizó un análisis de las dos partes por lo cual tenía que ser otra
persona diferente a la que realizo la observación científica.
La cual llego a concluir tres puntos importantes:
1.- En la primera hoja se nombra 2 conclusiones y en la segunda 15
2.- En la primera hoja se nombra el material de la vela y en la segunda no.
3.- En la primera hoja se describen aspectos comunes de la vela y en la
segunda hoja se describe más aspectos concretos de la vela.
Al momento de tener la vela apagada existen menos descripciones, a pesar
de tenerla físicamente a diferencia de que cuando la vela es encendida,
aparecen muchos otros aspectos notables los cuales son descritos con mayor
facilidad. En la primera parte se realizó un análisis descriptivo del objeto, en
la segunda se pudo ver como es más claro el análisis evaluativo.

Bibliografía
 BALESTRINI A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”.
BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.
 HERNANDEZ S, Roberto. (1998). “metodología de la Investigación”. McGraw-Hill
Editores. México.
 TAMAYO y TAMAYO, Mario. (1996). “El proceso de la investigación científica”.
Limusa Noriega Editores. México.

También podría gustarte