Está en la página 1de 16

de los derechos del trabajo

Boletín de derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores colombianos/Diciembre 2008/Nº 11

Atlántico y Magdalena: dos departamentos signados


por la violencia antisindical.
Ponencias centrales encuentro de víctimas de violencia
antisindical costa Caribe (agosto 2007). Conclusiones.
Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas.
Derechos de las víctimas de violencia antisindical:
marco de retos, compromisos y acuerdos actuales.
Contenido
OBSERVATORIO
de los derecos del trabajo
Nº 11
Diciembre 2008
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Atlántico y Magdalena: dos departamentos signados


por la violencia antisindical.
Contextualización de la violencia antisindical . . . . . . 2 Calle 51 Nº 55-78
Tel: 513 31 00 Fax: 512 23 30
¿Avance o retroceso?: seguridad democrática y Correo electrónico:
desmovilización: 2003-2008 . . . . . . . . . . . . . . . 6 fondoeditorial@ens.org.co
www.ens.org.co
Conclusiones. La ley de justicia y paz en el marco de los A.A. 12175
Medellìn Colombia
derechos de las víctimas: un nuevo preámbulo para la
impunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas.


Documentación de casos: elementos introductorios . . 10 Director de la ENS
Luciano Sanín Vásquez
Derechos de las víctimas de violencia antisindical: marco
Director Académico
de retos, compromisos y acuerdos actuales . . . . . . 12 Luis Norberto Ríos Navarro

Director Área Defensa de Derechos


Humanos y Laborales
Elver Fernando Herrera Arenas

Fotografía de portada:
“Barro, agua, mineiro e, talvez, ouro”, Alan
Kardec Alves Epifanio, Brasil, 2008

Este boletín se ha realizado con la asistencia


financiera de la Comunidad Europea.
Los puntos de vista que en él se exponen
reflejan exclusivamente la opinión de sus
autores y, por tanto, no representan en
ningún caso el punto de vista oficial de la
Comisión Europea.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 1

Presentación

En la búsqueda de nuevos elementos víctimas del sector sindical en el marco de


para la reflexión, y nuevos puntos de análi- acuerdos actuales. Ellos manifiestan la nece-
sis y discusión colectiva, la Escuela Nacional sidad de confrontar la impunidad sobre una
Sindical pone sobre la mesa dos textos que ruta crítica precisa para liderar con actores
bien nos pueden servir para tales propósi- comprometidos, roles precisos y metas con-
tos. El primero recoge las historias de vida cretas, el proceso de reivindicación total de
de las víctimas de violencia antisindical, sus las víctimas de violencia antisindical en re-
organizaciones y comunidades en la costa giones como la costa Caribe colombiana.
Caribe colombiana, hace una valoración de A aquello quienes han hecho posible
su dura historia de violencia e impunidad, y este esfuerzo —uno más de los muchos
el segundo compila las conclusiones de las abanderados por diversos sectores sociales
ponencias presentadas por defensores de de Colombia para luchar contra el monstruo
derechos humanos de varias organizacio- de la impunidad—, nuestro respeto, reco-
nes, durante el encuentro regional de víc- nocimiento y agradecimiento por sus vitales
timas de violencia antisindical realizado en aportes.
la costa Caribe colombiana a finales del año A las víctimas de la violencia antisindical
pasado. de la costa Caribe, sus agrupaciones y or-
Los temas del segundo texto son: dere- ganizaciones orientadoras, nuestro solemne
chos de las víctimas frente a la Ley de Justi- compromiso de no olvidar, de seguir con-
cia y Paz, reconstrucción de la memoria y tando, de seguir exigiendo lo que de uste-
documentación de casos, y derechos de las des es… la tierra, la dignidad y la identidad.

Elver Herrera Arenas


Director
Área Defensa Derechos ENS
2 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008

Atlántico y Magdalena

Dos departamentos signados


por la violencia antisindical
Por:
Francely Arciniegas Castellanos
Investigadora, ENS

Contextualización de la violencia descubierto las reales dinámicas de violen-


antisindical cia que seguían funcionando; los guerrille-
ros no abandonaron su discurso de guerra,
Incursión y alianzas siniestras: narcotráfico y pa- los militares hicieron evidente su autonomía
ramilitarismo (1982-1985) aún por encima del presidente, los narco-
Este período se caracterizó por una mar- traficantes y los paramilitares se ensañaron
cada violencia socio política, la incursión a contra los pocos logros del proceso de paz
gran escala del narcotráfico, el paramilitaris- y en particular se dedicaron al exterminio
mo, el exterminio de grupos políticos como del partido político Unión Patriótica (UP),
la Unión Patriótica y el proceso de desmo- conformado por miembros de la llamada
vilización del M-19 y su vinculación a la izquierda. Con ello se inicia un período de
vida política. Igualmente, se continúa con el violación masiva de derechos humanos lla-
exterminio de los grupos de izquierda y el mada por Mauricio Archila “guerra sucia1”
sindicalismo. todo ello agudizado por el Estado de sitio
Durante este período, en la costa Atlánti- implantado en abril de 1984.
ca se presentaron constantes violaciones de Luego del fracaso de los diálogos, el go-
los derechos humanos de los trabajadores y bierno de Belisario Betancur desarrolla im-
sindicalistas, de los que se destacan el asesi- portantes avances en la operatividad militar.
nato de dos líderes sindicales en el departa- Mediante el Decreto 2157 de 1985, crea
mento del Atlántico. una Fuerza Elite Antiguerrillera compuesta
En 1985, se realiza la toma del Palacio de 1. Mauricio Archila Neira, Idas y venidas. Vueltas y
Justicia por parte del M-19, lo cual simboli- revueltas. Protestas Sociales en Colombia 1958-
zó el fracaso del proceso de paz y puso al 1990. Bogotá, CINEP, 2003, p. 120.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 3

por soldados profesionales. Este decreto se para sus comunidades y organizaciones,


complementó con la Ley 131 de 1985 sobre totalmente amenazadas y abandonadas en
servicio militar, que permitía el reclutamien- medio del dolor y la indignación que genera
to voluntario o por conscripción, con el fin ver a los suyos desaparecer y morir a manos
de organizar unidades permanentes contra- de los violentos.
guerrilleras. Igualmente, en 1986 con el ar- En el mismo período también se pre-
gumento de las urgencias electorales se hizo sentaron otras violaciones a trabajadores y
llamamiento de reservas. La reorganización sindicalistas de Norte de Santander, Magda-
del estamento militar devino en el aumento lena y Atlántico. En Norte de Santander los
de las violaciones a los derechos humanos principales hechos fueron asesinatos, des-
de los campesinos que habitaban zonas con apariciones forzadas y detenciones arbitra-
presencia guerrillera. rias. Sin embargo, en estos años, las cifras de
homicidios son mayores en el departamento
Se acallan grandes voces:1986-1990 del Magdalena.
En este periodo se inicia un nuevo go- A finales de los ochenta y principios de
bierno. La contienda electoral fue protago- los noventa, la campaña de aniquilamiento
nizada por el candidato del partido Conser- continúa contra los líderes sociales, dirigen-
vador, Álvaro Gómez Hurtado y el candida- tes sindicales y miembros de partidos de iz-
to de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal. quierda.
No obstante, triunfa el único candidato del
liberalismo, Virgilio Barco Vargas, quien rea- Entre paradojas y contradicciones: 1991-
liza un gobierno que continúa algunas de 1994
las políticas del anterior, como el Proceso Durante este periodo, Cesar Gaviria Tru-
de Paz y el Plan Nacional de Rehabilitación, jillo, luego de asumir la candidatura pre-
aunque con énfasis diferentes. sidencial de Luis Carlos Galán Sarmiento
En este proceso de victimización histó- —asesinado en plena campaña electoral—,
rica contra el sindicalismo, los departamen- es elegido Presidente de la República. La
tos como Atlántico y Magdalena han puesto nueva política se enmarca en “pacificar la
una altísima cuota de dirigentes, activistas y vida colombiana, modernizar las institucio-
trabajadores sindicalizados desaparecidos, nes para que respondan a las nuevas nece-
asesinados, amenazados y torturados, entre sidades de los colombianos y fortalecer la
otras muchas formas de violencia antisindi- economía para que nuestra nación sea más
cal. La impunidad en la que quedan estos pujante, más próspera, más justa”.2
crímenes contra trabajadores sindicalizados Durante este período, en los departa-
en Colombia, es casi absoluta, y amenaza mentos de Magdalena y Atlántico, los ho-
con debilitar la construcción histórica, de- micidios contra los sindicalistas fueron ge-
mocrática, civilista y pacifista que es el pro- neralizados, representando el 69% de las
ceso organizativo sindical. Se siguen cobran- violaciones cometidas.
do víctimas y cada vez son menos las po-
sibilidades de verdad, justicia y reparación
para ellas y sus familiares y, mucho menos,
2. El Tiempo, agosto 8 de 1990.
4 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008

Fuente: Sinderh, ENS.

En los años noventa, los crímenes se hi- presencia permanente en zonas apartadas
cieron extensivos a trabajadores, contratis- del territorio nacional”.3
tas y profesionales que no estaban afiliados El gobierno nacional defendió su posi-
a la Unión Sindical Obrera, (USO). En su ción y creación con el argumento de man-
mayoría se trató de asesinatos selectivos, se tener el control de las mismas a través del
perpetuaron los crímenes al ingreso o sali- ejército y la Policía; sin embargo, por su
da de la residencia, o en el desplazamiento estructura y conformación resultaría difícil
hacia el lugar de trabajo. Esto bien podría de controlar, lo cual se evidenció cuando el
asimilarse a las estrategias usadas por otras mismo Estado reconoció el fortalecimiento
estructuras paramilitares. de los grupos paramilitares y la violación de
A finales de 1994, el gobierno legaliza los derechos humanos cometidos por este
las estructuras paramilitares por medio de grupo, incluyendo los crímenes cometidos
la creación de las “Asociaciones Comunita- contra el sector sindical.
rias de Vigilancia Rural (CONVIVIR)”. Esta La mirada a los casos registrados eviden-
medida permitió su fortalecimiento militar, cia, además, que muchos atentados y asesi-
económico y estrechó las relaciones con natos contra dirigentes sindicales coinciden
la fuerza pública, pues fueron creadas con con la negociación de pliegos de peticiones
el argumento de “[...] contener los ataques entre la USO y Ecopetrol como ocurrió en
contra la sociedad civil, y ante la necesidad 1988, 1991 y 1995. Se trata de periodos en
de encauzar el apoyo ciudadano hacia las que los activistas sindicales recibieron ame-
autoridades y mantener el legítimo derecho nazas de muerte, fueron desaparecidos o
de defender la vida de aldeanos y población asesinados, y algunos debieron tomar la vía
agraria [...] como una expresión de solida- forzada del desplazamiento.
ridad en medio de la frenética arremetida Se descubren nuevas relaciones: política
de grupos irregulares contra la comunidad y narcotráfico. 1995-1998
campesina y debido al escaso pie de fuer- Este período coincide con el mandato de
za del Estado para enfrentarlos, por falta de
3. Mauricio Archila Neira, op. cit., p. 189
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 5

Ernesto Samper Pizano. Su gobierno tuvo la bienes y/o pertenencias para salvaguardar
marca de falta de legitimidad, debido a las sus vidas. El desplazamiento ha sido utiliza-
constantes acusaciones sobre sus presuntos do por los actores armados, como una estra-
nexos con el narcotráfico —estuvo perma- tegia de guerra para apropiarse de territorios
nentemente acusado de que su candidatura estratégicos para su accionar militar y para
a la presidencia fue financiada por ellos—. el desarrollo de actividades ilícitas, como la
Luego de los constantes señalamientos, la siembra de cultivos y la comercialización de
Fiscalía General de la Nación abre un pro- narcóticos.
ceso de investigación conocido como “Pro- A pesar de ser un período caracterizado
ceso 8 Mil”. La noticia se difunde a nivel por los homicidios y desplazamientos forza-
internacional y la imagen del país se disemi- dos, se conservó la modalidad de estigmati-
na como una “Narcodemocracia”, ante lo zación sindical que consiste en hacer seña-
cual el senado estadounidense se pronuncia lamientos a los sindicalistas de pertenecer a
y condiciona su colaboración al gobierno la insurgencia. Con ello, se justificaron los
colombiano a la obtención de la “Certifi- allanamientos y detenciones arbitrarias. En
cación” establecida como un compromiso los allanamientos a los dirigentes sindicales
internacional de combatir el narcotráfico. El se buscaban —o sencillamente se colocaban
incumplimiento de esta medida implicaría veladamente en las residencias— armas, do-
para el país la suspensión de la ayuda eco- cumentos, municiones, etc., pretendiendo
nómica. con ello, inculpar a los sindicalistas.
En la costa Atlántica un hecho significati- De otro lado, el señalamiento y el alla-
vo de la violencia antisindical que concuer- namiento buscaban el desprestigio del diri-
da con el panorama nacional, es el recru- gente y con ello a la organización gremial,
decimiento de la violencia contra los tra- al tiempo que justificaban la acción del pa-
bajadores agrícolas y de la educación. Este ramilitarismo. Estos grupos apoyan su accio-
período concentra en el Sindicato Nacional nar criminal, señalando la pertenencia de
de Trabajadores de la Industria Agropecua- sus víctimas a la guerrilla y ve en el sindica-
ria (Sintrainagro), el mayor número de ho- lismo un “disfraz” de la insurgencia. Como
micidios cometidos contra este gremio en el una modalidad selectiva de represión, los
país; puesto que, según la información del allanamientos confirman su sistematicidad y
banco de datos de la ENS, de los 694 ho- evidencian que aquella es conscientemente
micidios registrados durante estos años en dirigida.
el país, 405 se cometieron contra los traba-
jadores de este sindicato, y de ellos, 17 se Entre el diálogo y el conflicto: la paz una
presentaron en los departamentos del Mag- promesa incumplida. 1999-2002
dalena y Atlántico. Luego de la profunda crisis de goberna-
Durante los años 1997 y 1998 se regis- bilidad del mandato anterior, llega a la pre-
tró el mayor número de desplazamientos sidencia, Andrés Pastrana Arango, en 1998,
masivos en el país no sólo de dirigentes y y con él la esperanza de la negociación de
trabajadores sino de millones de labriegos la paz, luego de que en su candidatura se
y campesinos obligados a dejar sus tierras, publicara una foto de éste con Manuel Ma-
6 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008

rulanda, máximo comandante de las FARC. de ajustes de cuentas entre narcotraficantes,


Como presidente electo se reunió con en ocasiones protagonizados por oficinas de
el comandante de las FARC para acordar cobro que tienen su sede en la ciudad de
el despeje de cinco municipios y proponer Cali.
una mesa de negociación. Después de su
posesión, anunció el despeje de estos mu- ¿Avance o retroceso?: seguridad
nicipios y fijó un plazo de tres meses para
democrática y desmovilización:
llegar a algún acuerdo, pese a la renuencia
de las fuerzas militares. 2003-2008
Hay que agregar a lo anterior que en la El último período de la presente investi-
costa Atlántica, entre los años 2000 y 2004, gación, corresponde al gobierno del actual
fueron asesinados alrededor de 35 sindica- presidente, Álvaro Uribe Vélez, quien llega
listas. De igual manera, en el mismo lapso, bajo el discurso “Mano firme, corazón gran-
han murieron doce docentes y han sido de”, cuya estrategia se fundamentaba en la
amenazados o desplazados cerca de veinte desesperanza de un país sumido en una cri-
profesores y alumnos de la Universidad del sis humanitaria, el desempleo y los fracasos
Atlántico. Existe además alguna evidencia de los intentos de paz de los gobiernos an-
de múltiples homicidios ejecutados por si- teriores.
carios, entre éstos, algunos fueron producto

Fuente: Sinderh, ENS.

En el Atlántico, desde 1993 existe una subdirectiva de la CUT en Atlántico, con


fuerte presencia paramilitar, en esta época 35.000 afiliados y 84 filiales. En 2008, sólo
se realizó una masacre de cuatro campesi- se tienen 15.000 afiliados y 46 organizacio-
nos que fueron picados y llevados a una fin- nes sindicales, esto se da fundamentalmente
ca y los enterraron. porque:
La CUT registra 256 amenazados, 35 — Se ha perdido la industrialización por el
desplazados, 15 exiliados y 79 asesinados. comercio.
El asesinato selectivo se dispara en 2001 y — La apertura económica.
2002, con 14 asesinatos. En 1987 surge la — Amenazas de los paramilitares.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 7

— Seguimiento de los organismos de segu- Uno de los municipios donde más se ha


ridad: “Estudios de inteligencia.” concentrado ha sido en Soledad donde vive
Los sindicatos han desaparecido por la el 95% de los sindicalistas amenazados. La
persecución, las amenazas y cuando co- estructura militar está en las Villas, la Cruz
mienza a operar la Ley 80, las órdenes de de Mayo, Don Bosco. Este es uno de los
prestación de servicios, los empleos no son municipios más corruptos del país, tiene
reemplazados. En las privatizaciones no se aproximadamente 650.000 habitantes, es
quieren tener sindicatos. el número 12 con mayor presupuesto y el
En los años setenta y ochenta no había número uno en corrupción a nivel nacional,
represión paramilitar, surge a partir de 1987 muchos de los alcaldes han sido apoyados
y 1989. Esto ha traído problemas desde el por los paramilitares (Jesús Tovar, entrevista
punto de vista organizativo. Comienzan a realizada en agosto de 2008).
surgir amenazas, asesinatos. El sector sindical ha sido constantemente
Con la administración de Cayafa durante amenazado. En 2006, en el contexto de la
2001-2004, hubo un jefe de seguridad que reelección presidencial, el Sindicato Nacio-
ayudó a organizar el paramilitarismo. Du- nal de Trabajadores Hospitalarios, Anthoc,
rante este período se amenazó y asesinó a recibe una amenaza el día 4 de junio.
Ricardo Orozco de Anthoc, también asesi- La violencia antisindical continúa y son
naron al que era tesorero de Sindaba, a Ma- pocos los avances en la investigación y ju-
nuel Pájaro y desde ahí se da una desban- dicialización de los responsables de graves
dada de dirigentes. Fue una administración violaciones a los derechos humanos, no sólo
que trató duramente al movimiento sindical del derecho a la vida, libertad e integridad,
y desmanteló los organismos sociales y sin- sino también de los delitos contra la libertad
dicales. y la asociación sindical y las infracciones al
Hubo compañeros que incluso protegi- derecho internacional humanitario que per-
dos fueron asesinados, como Nectalí Rome- petúa.
ro: lo asesinaron, incluso teniendo escolta. Esas agresiones requieren de una justi-
También asesinaron a Alfredo Correa. Dos cia que actúe bajo el parámetro del reco-
estudiantes de derecho de la Universidad nocimiento del carácter sistemático de los
del Atlántico que venían de adelantar todo crímenes, visibilizando su gravedad ante la
tipo de denuncias fueron sindicados de re- sociedad, estableciendo las causas de su ex-
belión, no les probaron nada y luego que pansión, garantizando la protección y parti-
salen fueron asesinados. cipación a las víctimas en las investigaciones
Esto nos ha llevado a una situación difícil. penales, y estableciendo las garantías de no
Se ha asentado más el paramilitarismo en el repetición. Sólo de esta forma se podría ha-
Atlántico. Con “Jorge 40” asesinaron a 394 cer realidad el derecho a la verdad, la justi-
personas y con Fierro Flórez se asesinaron a cia y la reparación.
334. Incluye la “limpieza social”.
8 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008

Conclusiones
PONENCIAS CENTRALES
ENCUENTRO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA ANTISINDICAL
COSTA CARIBE (agosto 2007)

LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS


VÍCTIMAS: UN NUEVO PREÁMBULO PARA LA IMPUNIDAD

Por: Arturo Mújica Díaz


Asesor jurídico Colectivo de Abogados
José Alvear Restrepo

Las víctimas de la violencia, en el marco nos hemos venido conociendo de presiones


de la implementación de la Ley de Justicia y y amenazas contra algunas víctimas que han
Paz, han sufrido un proceso de revictimiza- participado de las audiencias de la Unidad
ción caracterizado por el desconocimiento de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la
sistemático de su rol protagónico dentro de Nación en algunas seccionales.
los procesos judiciales en curso, en medio De igual manera a varios representantes
de restricciones para asumir con las garan- de las víctimas que no son parte del Esta-
tías necesarias, acciones de veeduría indivi- do se les restringe el ingreso, circunstancia
dual o colectiva frente a las investigaciones y que ha provocado que muchas víctimas no
juzgamientos de sus propios victimarios. participen por temor a confrontar estas di-
Caso tal se da con la práctica de las ver- ligencias, así como las versiones de los vic-
siones libres de los victimarios, en donde timarios sobre sus familiares desaparecidos,
las restricciones para ingresar a las salas son masacrados o sobre fosas comunes, en don-
fuertes, las víctimas deben llevar fotografías de se encuentran los restos de sus familiares
de sus familiares para dar fe de las mismas, asesinados.
no tienen la posibilidad de controvertir lo La Fiscalía ha argumentado incapacidad
afirmado por el victimario sobre su familiar, para brindar seguridad a las víctimas fuera
muchas veces no tienen orientación jurídica del sitio de las diligencias, aunque se evi-
por parte del establecimiento, ni mayor ga- dencia que la protección que reciben los
rantía de protección y seguridad para con- victimarios es permanente, mucho más am-
frontarlos y participar en las diligencias con plia y con mayores garantías de orientación
total tranquilidad. jurídica y apoyo estatal.
Las organizaciones de derechos huma- En las diferentes audiencias que se han
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 9

llevado a cabo en departamentos como La actitud del victimario cuando el fiscal


Atlántico, se ha visto que la actitud de la realiza preguntas que le envían las víctimas
Fiscalía frente a los victimarios termina por por medio de cuestionarios y/o formatos de
acogerse a sus exigencia, toda vez que han preguntas es muy evasiva llegando hasta el
negociado, en algunas ocasiones, el apla- punto de negar el crimen y endilgándoselo
zamiento de audiencias para verificar fosas a los comandantes de su frente que se están
comunes. Para el caso concreto la audien- muertos. Sin embargo, cuando la victima
cia de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, decide enfrentarlo haciéndole la pregunta y
ésta fue aplazada en dos ocasiones, porque mirándolo fijamente a los ojos, la actitud es
presuntamente este entregaría los restos de muy diferente, ya la seguridad con la cual
los siete desaparecidos del CTI. Hoy en día responde se pierde por completo y comien-
hacen una huelga general con la finalidad za a dudar y en algunos casos aceptan sus
de presionar al gobierno nacional, para que crímenes.
sus delitos comunes sean reconocidos como La Fiscalía en pocas ocasiones incide
sedición, rebelión o asonadas y no como realmente para que el victimario indique las
lo que son: crímenes de lesa humanidad. conexiones de actuación con sectores del
De esta forma presionan diciendo que no Estado, o con el sector privado, así como lo
seguirán su versión si existe un cambio en referente a fuentes de financiación y acuer-
los sitios de reclusión en que se encuentran dos políticos para empoderar su accionar en
(caso Don Antonio). las regiones en las que actuaba.
10 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008

Reconstrucción de la memoria
histórica de las víctimas
DOCUMENTACIÓN DE CASOS: ELEMENTOS INTRODUCTORIOS

Por: Juan Carlos Sandoval


Abogado del Comité Permanente de
Derechos Humanos

El movimiento de víctimas en Colombia de victimización son parte del proceso de


ha venido proponiendo entre otras iniciati- reconstrucción de la memoria y debe per-
vas, ocho estrategias para la lucha contra la mitir, además de la justicia y la reparación
impunidad, de las cuales una de las más vi- integral, la no repetición de actos atroces, a
tales para su proceso de reivindicación es la través del reconocimiento público e histó-
reconstrucción de su memoria histórica, es rico del hecho como tal, con sus responsa-
decir, de la salvaguarda y recuperación de bles, lesiones y lesionados.
sus testimonios, procesos e historias de vida La reconstrucción de la memoria para
familiar y comunitaria. que sea efectiva debe ser pronta, oportuna,
La Recuperación de la memoria debe, integral, participativa y pública, y correspon-
ante todo, facilitar un dimensionamiento de al Estado brindar las garantías necesarias
integral de los fenómenos no solo de victi- para que el proceso de desarrolle de manera
mización, sino también de los procesos de segura y comprometida por parte de las di-
construcción, fragmentación y resistencia versas instituciones y autoridades públicas.
que se han generado antes y después de la Los proceso de documentación de casos
misma, es decir, una valoración del contex- de victimización son necesarios en el mar-
to, de las lógicas y dinámicas en que se han co de esta estrategia, no solo como aporte
movido organizaciones y comunidades que a diligencias judiciales para la superación
han sido objeto de estigmatización y ataque, formal de la impunidad, sino también para
así como una valoración integral del nivel y procesos de reconstrucción social de una
tipo de daño generado contra las mismas. “cultura de la verdad”, donde la impunidad
Los impactos sociales, políticos y econó- se confronte no solo en el plano procesal
micos causados en relación con el proceso sino en el marco de la convivencia y la ac-
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 11

ción comunitaria cotidiana. El proceso permite recuperar sobre todo


La documentación de casos debe ser algo vital para este tipo de procesos: la iden-
ante todo integral, permitiendo determinar tidad plena de los actores, víctimas y victima-
actores, causales, impactos, momentos y lu- rios, sus historias de vida, sus motivaciones,
gares a partir de la valoración cuantitativa intereses, móviles y conexiones, y de allí los
y cualitativa de la realidad, de lo que nos niveles de ruptura individual y colectiva ge-
ofrecen los testimonios, los registros, los in- nerados por el proceso de victimización.
formes, las imágenes y los hechos vigentes. En la misma forma este tipo de ejercicios
La documentación de los casos nos per- nos permite, asumiéndolo en conjunto y de
mite contrastar, precisar, soportar, com- forma permanente y persistente, recuperar
plementar y objetar lo que es disonante y la identidad de los momentos, la identidad
congruente con nuestra realidad personal, de los lugares, sus lógicas, sus valores, sus
familiar, comunitaria, social y política. Nos procesos e intereses, para dimensionar de
permite hallar conexiones, desenredar los forma aun más amplia las rupturas colecti-
nudos y superar vacíos de información y vas y los daños hacia contra el tejido colec-
análisis en ese proceso de reconstrucción tivo en diversos niveles.
de la memoria.
12 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008

Derechos de las víctimas de


violencia antisindical:
MARCO DE RETOS, COMPROMISOS Y ACUERDOS ACTUALES

Por Elver Herrera Arenas


Director Área Defensa de Derechos
Escuela Nacional Sindical.

La Central Unitaria de Trabajadores, La relatoría con propuestas para la de-


CUT, ha contribuido a dinamizar la discu- fensa integral de las víctimas de violencia
sión sobre los derechos de las víctimas de antisindical, surgidas del Comité sindical del
violencia antisindical, a la verdad, la justicia Encuentro Nacional de Víctimas antes cita-
y la reparación con no repetición, desde es- do.
pacios y momentos de acción colectiva, que Sobre los cuales se ha concluido:
han generado propuestas marco y acuerdos 1. Que el fenómeno de la violencia antisin-
con miras a trazar una agenda política de dical en Colombia es atípico en el mun-
apoyo y trabajo con las mismas, como son: do por no haber un equivalente de victi-
La Resolución Nº 14 sobre la política de mización sindical minimamente pareci-
reparación a víctimas de violencia antisindi- do en tiempo, modalidad e intensidad.
cal, emitida en el marco del Quinto Congre- 2. Que la violencia antisindical en Colom-
so Nacional de la CUT, realizado en el año bia, lejos de ser un fenómeno coyuntu-
2006. ral o accidental, es un proceso de fuerte
La Declaración del Encuentro Nacional agresión de orden histórico, sistemático,
de víctimas de violencia antisindical, reali- programático y estructurado.
zado en Barranquilla el 13 y 14 de abril del 3. Que en sí la violencia antisindical en Co-
año en curso. lombia no discrimina sexo, región, sector
El documento-propuesta presentado económico, edad, o nivel de liderazgo
por el Comité Ejecutivo de la CUT, ante el de los sindicalistas.
Encuentro nacional de víctimas de organi- 4. Que ha concurrido en ella tanto el Esta-
zaciones sociales celebrado en el mes de do a través de sus agentes y organismos,
agosto del año en curso en Bogotá. como el paramilitarismo, la subversión
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 11, Diciembre 2008 13

armada y alguna parte del sector privado c. Apoyar el desarrollo de actos de digni-
nacional y trasnacional. ficación pública de las víctimas de vio-
5. Que es una violencia cotidiana, que no lencia antisindical, en el marco de mo-
se da solo en el marco de huelgas o con- mentos y lugares emblemáticos como el
venciones colectivas, sino que se man- día de los derechos humanos y el día del
tiene como una constante bajo la políti- trabajo, con el fin de confrontar la impu-
ca estatal de señalamiento y estigmatiza- nidad con la visibilización de su memo-
ción contra el sindicalismo. ria.
6. Que es una forma de violencia que va d. Exigir jurídica y políticamente, con el
más allá de las lógicas y momentos del acompañamiento de la comunidad in-
conflicto armado, porque ha existido ternacional, reparación integral tanto a
desde antes del desarrollo del mismo en nivel individual como colectivo, a todas
Colombia. las víctimas de violencia antisindical.
Por lo que las propuestas centrales e. Fortalecer con los comités ejecutivos y
han estado centralmente orientadas a: secretarías de derechos humanos de los
a. Contribuir a la organización de las vícti- sindicatos, la relación, espacios y agen-
mas de violencia antisindical en Colom- da de trabajo con las mismas, así como
bia, para promover la acción de exigibi- su relacionamiento con otros procesos y
lidad colectiva de sus derechos. movimientos de víctimas en el país.
b. Apoyar el proceso de reconstrucción de Fomentar la conformación de una co-
la memoria de las víctimas en el sindi- misión o tribunal de la verdad sobre el
calismo, que permita establecer daños, sindicalismo en el país, que de cuenta de
responsables, causas, impactos y respon- las verdaderas causales, responsables y
sabilidades jurídicas y políticas, sobre la daño ocasionado a causa de la violencia
comisión de crímenes atroces contra tra- sistemática contra este sector de la po-
bajadores sindicalizados, sus asesores y blación.
familias.

También podría gustarte